234 resultados para CAMPESTRIS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer si las semillas de las variedades de repollo sembradas por los productores y las que venden las casas comerciales son, portadores de la enfermedad “quema o chamusca” causada por Xanthomonas campestri pv. Campestri (Xcc) y para buscar un método de desinfección que permita obtener semillas libres del patógeno, se procedió a la recolección de mientras de semillas de las diferentes variedades que se siembran y se ofertan en las principales regiones repollaras (I, IV; y VI) y casas comerciales del país. A las 24 muestras recolectadas se les realizaron pruebas de germinación y aislamiento del patógeno; luego se procedió a la identificación de las bacterias aisladas realizándose las pruebas fisiológicas y bioquímicas recolectadas por Lelliot y Stead (1987). Los resultados de este análisis indicaron que de las 24 muestras recolectadas, 18 muestras estaban infestadas con la bacteria Xanto monas campestri Pv. campestri. Determinada la presencia de Xcc, se procedió a la desinfección de las semillas para lo cual se seleccionaron tres variedades infectadas con la bacteria sometiéndola a tratamientos térmicos con agua caliente a diferentes temperaturas (50,52 y 55 ºC), posteriormente se repitieron los mismos tratamientos pero se le agrego al agua un protector de la germinaci0n conocido como Polythylenglycol (PEG-6000) a una dosis de 314 gr. De PEG por litro de agua. Posterior a los tratamientos se les realizaron pruebas de germinación y aislamiento a la semilla para ver el efecto de los tratamientos; a los resultados obtenidos se les realizaron análisis de regresión múltiple y contraste ortogonales. Los resultados indicaron que el tratamiento juega un papel muy importante en la disminución de la cantidad del inóculo presente en la semilla pero esto tuvo en efecto negativo sobre el porcentaje de germinación de las semillas, pero cuando se adicionó PEG-6000 al agua, este ejerció un efecto protectivo de la germinación durante el tratamiento térmico. Los resultados de este estudio mostraron que el mayor tratamiento es el que se efectuó con agua caliente a 50ºc durante 25 minutos más adición de PEG.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo determinar el grado de tolerancia de diferentes variedades de repollo a la bacteriosis (xanthomonas campestri pv. Campestri) y evaluar su adaptabilidad y rendimiento en la zona de la concepción , Masaya, se establecieron ensayos en invernadero y campo en el periodo comprendido entre el 17 de abril al 17 de noviembre de 1989. Se evaluaron 10 variedades de repollo bajo las condiciones de inoculación artificial en el invernadero de las cuales la variedad superette resulto la más susceptible a la bacteriosis; las variedades yasseng e izalco resultaron las más tolerantes. Otras variedades como King kole, Premium y potye resultaron menos susceptibles. A nivel de campo se evaluaron 5 variedades seleccionadas de acuerdo a su grado de tolerancia a bacteriosis y representatividad en el país de las cuales fueron superette, izalco resulto más tolerante a la bacteriosis mientras que la variedad superette mostro alta susceptibilidad seguido por King kole, Premium y copenhagen. Los rendimientos en las variedades susceptibles a la bacteriosis resultaron bajos comparados con izalco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las pruebas de calidad de semilla, ocho diferentes variedades de frijol común colectadas de una parcela experimental infectada por tizón común mostraron la presencia de Xanthomonas campestri pv. Phaseoli . Las variedades Revolución 799ª, Revolución 79 y Revolución 84 mostraron menos grado de infección bacteriana mientras las variedades ICA-PIJAO, Honduras -46, Revolución 81 y Revolución 85 mostraron alto grado de infección: El grado de infección bacteriana en las semillas afecto adversamente su capacidad germinativa: los tratamientos físicos como Agua caliente (50º C) por 10,15 y 20 minutos y tratamientos químicos como Agrimicia (100 y 200 ppm), Formalina 5% y Sulfato de cobre 200 ppm no mostraron ser efectivos para reducir el grado de infección significativamente: Los mismos tratamientos aplicados a la semilla infectada no resultaron efectivos para reducir el grado de infección significativamente: Los mismos tratamientos aplicados a la semilla infectada no resultaron efectivos para reducir la severidad de tizón común en el campo donde las condiciones climáticas eran favorables para l desarrollo de la enfermedad y se realizó control mecánico de malezas: La alta severidad de tizón común registrada durante el ciclo trajo como consecuencia rendimientos muy por debajo del rendimiento potencial: La obtención de sillas de los campos libres o con baja incidencia de tizón común es la única práctica que puede asegurar semillas libre de este patógeno y por lo tanto una buena cosecha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The full virulence of Xanthomonas campestris pv. campestris (Xcc) to plants depends upon cell-to-cell signalling mediated by the signal molecule DSF (for diffusible signal factor), that has been characterised as cis-11-methyl-2-dodecenoic acid. DSF-mediated signalling regulates motility, biofilm dynamics and the synthesis of particular virulence determinants. The synthesis and perception of the DSF signal molecule involves products of the rpf (regulation of pathogenicity factors) gene cluster. DSF synthesis is fully dependent on RpfF, which encodes a putative enoyl-CoA hydratase. A two-component system, comprising the complex sensor histidine kinase RpfC and the HD-GYP domain regulator RpfG, is implicated in DSF perception. The HD-GYP domain of RpfG is a phosphodiesterase working on cyclic di-GMP; DSF perception is thereby linked to the turnover of this intracellular second messenger. The full range of regulatory influences of the Rpf/DSF system and of cyclic di-GMP in Xcc has yet to be established. In order to further characterise the Rpf/DSF regulatory network in Xcc, a proteomic approach was used to compare protein expression in the wildtype and defined rpf mutants. This work shows that the Rpf/DSF system regulates a range of biological functions that are associated with virulence and biofilm formation but also reveals new functions mediated by DSF regulation. These functions include antibiotic resistance, detoxification and stress tolerance. Mutational analysis showed that several of these regulated protein functions contribute to virulence in Chinese radish. Interestingly, it was demonstrated that different patterns of protein expression are associated with mutations of rpfF, rpfC and rpfG. This suggests that RpfG and RpfC have broader roles in regulation other than perception and transduction of DSF. Taken together, this analysis indicates the broad and complex regulatory role of Rpf/DSF system and identifies a number of new functions under Rpf/DSF control, which were shown to play a role in virulence.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Flourensia campestris (FC) y F. oolepis (FO), son arbustos nativos que crecen en zonas áridas de Córdoba, formando comunidades ('chilcales') de alto valor ecológico en estos ecosistemas. Estos ambientes se hallan expuestos a diversos factores de estrés abiótico a los que las plantas se han adaptado. Esta tesis se centró en dilucidar adaptaciones morfológicas y funcionales claves que les permitan a estas especies crecer y persistir en su ambiente natural. Los estudios arquitecturales, y exo- y endomorfológicos demostraron que ambas especies comparten características xeromórficas, lo cual les confiere ventajas adaptativas. Asimismo, la presencia de Micorrizas Arbusculares (MA) y Septados Oscuros (DSE) podría aumentar la competitividad de estas especies. FC y FO mostraron plasticidad en relación a su respuesta frente a variaciones en las condiciones ambientales entre ciclos de crecimiento. Las relaciones entre la biomasa total producida por cada tipo de módulo (vegetativo y reproductivo) y la biomasa en hojas resultó positiva y significativa. El número de hojas, y el número y tamaño de las semillas fueron las variables más afectadas. La germinación está controlada por la temperatura, y la viabilidad de las semillas se relacionó con las condiciones ambientales en las que se produjeron. La viabilidad se mantuvo relativamente constante durante un año, disminuyendo luego en forma abrupta, lo cual sugiere que a campo el banco de semillas dependería de los aportes continuos de la reproducción sexual. Los extractos acuosos de hojas de FC poseen un potente efecto inhibitorio sobre la germinación y el crecimiento de Lactuca sativa, mientras que los de FO sólo afectaron el crecimiento de tallo y raíz. Mediante fraccionamiento cromatográfico bio-guiado y técnicas espectrales se aisló e identificó el (-) -ácido hamanásico A ((-) AHA), como el principal metabolito responsable del efecto fitotóxico, siendo este trabajo el primero en reportar la actividad fitotóxica de (-) AHA y su presencia en FC. En FO el (-) AHA se encuentra en muy bajas concentraciones. En ambas especies, las características descriptas, les otorgarían ventajas adaptativas para su supervivencia, aumentando la competitividad en las comunidades de las que forman parte.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The feeding of neonate larvae of Pieris brassicae (Order Lepidoptera) on leaves of brassica plants that had been colonised by Bacillus thuringiensis resulted in the death of 35% of the population within 72 h. The bacteria Multiplied in the cadavers, resulting in an increase of about 50-fold compared to the living insects. Surviving insects showed no ill effects during the time of the study. There was negligible multiplication of B. thuringiensis in the frass. (C) 2009 Elsevier Inc. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuscuta spp. are holoparasitic plants that can simultaneously parasitise several host plants. It has been suggested that Cuscuta has evolved a foraging strategy based on a positive relationship between preuptake investment and subsequent reward on different host species. Here we establish reliable parasite size measures and show that parasitism on individuals of different host species alters the biomass of C. campestris but that within host species size and age also contributes to the heterogeneous resource landscape. We then performed two additional experiments to test whether C. campestris achieves greater resource acquisition by parasitising two host species rather than one and whether C. campestris forages in communities of hosts offering different rewards (a choice experiment). There was no evidence in either experiment for direct benefits of a mixed host diet. Cuscuta campestris foraged by parasitising the most rewarding hosts the fastest and then investing the most on them. We conclude that our data present strong evidence for foraging in the parasitic plant C. campestris.