917 resultados para Botánica-Clasificación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Botánica) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Botánica) UANL

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dongo a su disposición el presente Manual para prácticas de Botánica Sistemática, el cual pretende mostrarles las principales estructuras morfológicas de las familias estudiadas y más específicamente de los géneros y especies aquí expuestas. El Manual no pretende sustituir al Docente, sino ayudarle en la enseñanza de la Botánica Sistemática, y a ser un auxiliar efectivo, principalmente en nuestro sistema educativo que se caracteriza por poseer grupos de clases demasiado numerosos, lo que dificulta la labor docente y un aprendizaje eficaz. La elaboración de este documento nace ante la necesidad de disponer de un material didáctico acorde al programa de Botánica Sistemática impartido por nosotros, y a la demanda del estudiantado de bibliografía especializada que le sirva de instrumento en su formación como futuros profesionales. Basándonos en el Sistema de Clasificación de Cronquist, y en algunos casos apoyándonos en los trabajos de Salas J.B. { 1992), se hacen descripciones taxonómicas y esquemáticas (López B., R.J. 1992) de plantas propias de nuestra flora debidamente rotulados: en caso de no ser así. el trabajo deberá ser completado por los estudiantes. quienes al final del curso serán capaces de identificar las familias, géneros y especies más im.portantes. El siguiente paso será publicar un texto que complete la información aquí presentada. Agradezco la valiosa colaboración recibida de mis compañeros de Colectivo; y el apoyo de la Jefatura del Departamento de Ciencias Básicas, y de la Dirección del Centro Nacional de Información y Documentación Agropercuaria (CENIDA). Finalmente deseo resaltar el apoyo económico recibido por el Organismo No Gubernamental Italiano MOLISV. stn el cual no hubiese sido posible la publicación· de este Manual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta de resolución de problemas auténticos implementada en el ámbito universitario en clases de botánica. La actividad se fundamenta desde lo biológico, en la determinación de material vegetal fragmentado a partir de caracteres diagnósticos celulares. La propuesta remite a una práctica de investigación en el área de la etnobotánica y es de fácil transposición a otros contextos educativos. Se destaca el hecho de remitir a la resolución de problemas auténticos, significativos para los estudiantes en el sentido de recrear actividades desarrolladas por la comunidad científica local que pueden llegar a ser desarrolladas por ellos mismos en el futuro como investigadores; asimismo representa una articulación entre diferentes disciplinas, propone la aplicación de contenidos procedimentales referidos a clasificación y determinación, contextualiza y resignifica contenidos conceptuales referidos a citología y es de fácil implementación pudiendo trabajarse con grupos numerosos de estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una metodología para la enseñanza activa basada en objetivos formativos más que informativos, en actividades más que en contenidos y en fomentar la participación del alumno adecuándose a sus intereses de la Botánica en BUP. Crear la infraestructura didáctica básica para aplicarla en el centro de la experiencia. Operativizar esa metodología mediante el diseño de actividades programadas. Evaluar experimentalmente su viabilidad y su influencia sobre el rendimiento. Metodología de la enseñanza activa de la Botánica en BUP. Infraestructura básica en la enseñanza activa de la Botánica de BUP en el IB 'Perez Guzmán' de Ronda (Málaga). Actividades programadas para la enseñanza activa de la Botánica de BUP. Muestra estratégica: un número no determinado de alumnos del IB citado. No representativa. Propone metodologías en la selección de contenidos y criterios de evaluación y en el diseño de actividades, ver resultados. Para la creación de la infraestructura básica del centro se considera su adecuación a la enseñanza activa, actividades, su idoneidad para hacerla posible cerca de las aulas y su rentabilidad económica. Para diseñar las actividades programadas (laboratorio, itinerarios ecológicos, colecciones botánicas) considera la metodología elaborada en 1/ y criterios determinados por la realidad docente del centro experimental. Considera las variables independientes de las 3 actividades programadas y, para cada una, las dependientes de su viabilidad práctica y actitudes, destrezas y rendimiento de los alumnos. Propone contenidos que potencien pensamiento y acción, y actividades de observación, determinación y clasificación de especies, realización de herbarios y experimentación con problemas surgidos. Realizado el Catálogo de especies de Ronda (claves: flora europea, clave de familias de la región, fichero de comunidades ecológicas y jardín e invernadero en el instituto). Diseñado: 11 actividades de laboratorio (fisiología de la nutrición y desarrollo), estudio del alcornoque en la Serranía de Ronda (gabinete). Itinerarios. Conferencias y exposición de plantas medicinales. Muchos problemas en el desarrollo de actividades, falta de espacio, pocos profesores, itinerarios no realistas. Mejor el rendimiento del alumnado que asistió a experimentos de cátedra que el que lo hizo en el laboratorio. En el estudio sobre el alcornoque ganaron en capacidad de síntesis, motivándose con las charlas. En la exposición, evidencian dificultad en comprender textos. Importancia de haber construido parte de la infraestructura necesaria para aplicar una enseñanza activa de la Botánica en un instituto de Bachillerato poco preparado para hacerla posible. Resultados poco concluyentes para las actividades diseñadas. Demuestra las dificultades de plantear este tipo de didáctica en las condiciones habituales en que se desarrolla la enseñanza en el Bachillerato sin haber realizado antes profundas modificaciones organizativas. No parece cuestionable la idoneidad del método pedagógico si se quieren alcanzar los objetivos pedagógicos oficialmente propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de determinar la producción de biomasa forrajera, la composición botánica, su calidad nutritiva (proteína) y analizar el uso y la proyección de uso de dos cultivares del pasto de Brachiaria hrízantha, durante el periodo lluvioso del año 2005. Se llevo a acabo el presente estudio en la finca las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, la cual se ubica en el Km 1O de la carretera norte. Una de las actividades productivas de la finca es la explotación lechera con un área aproximada de 30 manzanas de pasto. Se utilizó las aras de pasto Brachiaria con dos cultivares (la Libertad y Multo),donde se realizaron cortes cada 15 días, se determinó la producción de biomasa total fresca y seca, así como la producción de la fracción de la planta hoja y tallo, así mismo se determinó la relación entre estos para cada uno de los cultivares evaluados, así como entre ellos, además se realizó análisis de calidad (nitrógeno - proteína), en el laboratorio de suelo de la UNA Para la determinación de la biomas se utilizó parte del programa Rotanal, en la toma de datos de campo se empleó el método de doble muestreo, al igual que para la determinación de la composición botánica. Finalmente se realizó un análisis sobre el uso de las pastura de Brachiaria en estudio y la proyección de futuro de su uso, Se encontró que la producción de biomasa fresca y seca del Cv mulato supero a la Libertad, la producción de hojas también fue mayor en el Cv mulato y la relación hoja tallo, los contenidos de nitrógeno también resultaron ser superiores en el Cv mulato. La composición botánica fue dominada en rangos mayores de 95% por la especies de pasto en estudio, el restante por algunas especies de leguminosas como Mimosa púdica (dormilona) y de malezas como Sida Spp (escoba lisa). El análisis de uso permitió determinar que las pasto Brachiaria brizantha Cvs la Libertad y mulato han sido subutilizado, manteniéndose cargas que pueden ser duplicadas con el rendimiento que este pasto presenta en ambos cultivares, además de que la producción de estos cultivares podrían mejorar si se les proporciona un mejor manejo de fertilización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizó de febrero a noviembre de 1998, en los campos del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) adscrito a la UNA, ubicado en Managua. Se realizó con el objetivo de obtener y brindar información sobre el crecimiento y desarrollo juvenil de cinco híbridos de pitahaya (Hylocereus undatus) a partir de semilla botánica. El diseño utilizado fue un bifactorial completamente al azar (DCA). Se evaluaron 17 descriptores o variables, de las cuales siete fueron cuantitativas y diez cualitativas. A las variables cuantitativas se les realizó análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias de acuerdo a la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 %; y para las variables cualitativas se utilizó el valor modal en cada una de ellas, como valor predominante en su comportamiento. En general, el comportamiento de las variables cualitativas fue bastante similar entre cada una de ellas, sin embargo hubieron diferencias en cuanto a la germinación y el número de aristas intravainas, influenciados principalmente por el sustrato número dos, dado su alto contenido de materia orgánica. Respecto a las variables cuantitativas, la variable altura de planta o crecimiento presentó un comportamiento bastante similar entre los híbridos, superado ligeramente sólo por el híbrido dos fundamentalmente en la etapa final que resultó ser el mejor de ellos. En cuanto al número de aristas fue evidente que estuvo determinado por efectos genéticos, por cuanto predominaron los de cuatro aristas; finalmente en cuanto al peso fresco y seco el híbrido cinco presentó los mejores valores seguido del híbrido tres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo del presente trabajo es explicar la adopción de las Estrategias de la Gestión Internacional desde un enfoque del conocimiento como factor de producción clave. A partir de este factor se propone un nuevo punto de vista en relación a dichas estrategias. Se identifica, clasificar y abstrae los componentes que se encuentran detrás de los factores clásicos que explican la adopción de diferentes Estrategias de la Gestión Internacional.