947 resultados para Blanco, Guillermo P., 1918-2012


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Qué mejor apertura para hablar de Mons. Derisi y Mons. Blanco que invocar las palabras de Etienne Gilson en la Introducción a Le Thomisme2: «Lo propio del Doctor es enseñar; ahora, la enseñanza (doctrina) consiste en comunicar a los otros la verdad que se ha meditado previamente, lo que requiere la reflexión del contemplativo para descubrir la verdad y la acción del profesor para transmitir los resultados a sus alumnos. Pero, lo que tiene de destacable esta acción tan compleja, es que lo superior preside exactamente lo inferior, es decir la contemplación a la acción... La función del Doctor está orientada naturalmente hacia un doble objeto, interior y exterior, según se refiera a la verdad que el Doctor medita y contempla frente a sí o frente a los alumnos. De las dos partes de su vida, la primera es la mejor y a la que él ha de ordenarse...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchos son los motivos que me impulsaron a elegir este tema, pero quiero destacar, básicamente, tres como fundamentales. En primer lugar, homenajear entre los filósofos tomistas argentinos a quien dedicó toda su vida intelectual al estudio y a la enseñanza de la filosofía del hombre a la luz del pensamiento de Tomás de Aquino, siguiendo su mismo método, esto es incorporando de la antropología y de la psicología contemporáneas todo lo que ellas tuvieran de verdadero y ayudara a esclarecer el problema del hombre. En segundo lugar, mostrar los aportes positivos que ese diálogo entre el pensamiento del Aquinate y las antropologías filosóficas del siglo XX puede deparar a la philosophia perennis. En tercer lugar, probar que sólo una Antropología Filosófica profundamente enraizada en la Metafísica, pero distinta de ella en tanto parte de una filosofía natural, puede dar fundamentos racionales sólidos a nuevas ramas aplicadas de la filosofía como lo es, en concreto, la Bioética.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Palabras del Señor Rector / Guillermo P. Blanco – Testimonio / Juan Roberto Courrèges – Historia de un fervor / Teresa Iris Giovacchini – Homenaje / Luis Martínez Cuitiño – Paul Claudel en una de sus “Odas” / Ángel J. Battistessa – Apertura de Nuevos Mundos: 1492-1969 (Documentos igualmente augurales) / Raúl H. Castagnino – Valor condicional de adjetivos con rasgos de predicativos / Hilda Albano de Vázquez – Buzzati, dos en uno / Daniel H. Capano – La estructura circular de “Adán Buenosayres” / Norma Carricaburo – Una constante poética en la producción dramática de Armando Discépolo: continuidad e innovación en el realismo / Jorge Adrián Dubatti – La Saya/Fuga de J. B. o la novela épico-lúdica de un juglar laborioso / Teresa Iris Giovacchini – Algunas notas sobre el didactismo del Libro de Buen Amor / Elsa C. González Bolia – La “Noche oscura”, de San Juan de la Cruz, poema en diálogo / Teresa Herraiz de Tresca – Bernal Díaz del Castillo y las comunicaciones hispano-aztecas / Ernesto Livacic Gazzano – Hacia una teoría borgeana de la recepción / Luis Martínez Cuitiño – El Árbol, el Bosque y John Fowles (A propósito de la reedición de “The tree”) / Rosa E. M. D. Penna – El orden primero recuperado: “Le livre de Christophe Colomb de Paul Claudel / Paulette Rachou – La Torre de Apolidón y el influjo del Libro de Marco Polo en el Amadís de Gaula / Aquilino Suárez Pallasá – Jorge Manrique en la tradición literaria del amor y de la muerte / Lía Noemí Uriarte Rebaudi – Reseñas bibliográficas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Tomás D. Casares : la vida intelectual católico / Octavio N. Derisi – Universidad e integración del saber / Guillermo P. Blanco – El problema de Dios en la actualidad / Gustavo E. Ponferrada – Los fundamentos filosóficos y el ámbito del derecho : derecho natural, derecho de gentes y derecho positivo / Octavio N. Derisi – Notas acerca de la concepción realista del derecho / Carlos I. Massini – La filosofía política de Tomás Casares / Bernardino Montejano (h.) – Público y privado / Ernesto Pueyrredón / Algo más sobre el bien común / Federico Torres Lacroze

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando nos proponemos encarar el pensamiento de un autor hay varios elementos previos que deben ser considerados. En primer lugar —aunque haciendo las veces de filólogos «amateurs»— debemos fijar el mejor texto y —en el caso que se abarque la totalidad de la obra— asegurarse no dejar nada afuera. Así ha pasado desapercibida en la comunidad científica la importantísima tesina de Don Sebastián de Benalcazar titulada «Kelsen y la aproximación historicista al derecho natural clásico», en la cual se analizan las inexactitudes en las que incurre, como consecuencia de no contar con un adecuado texto del pensamiento de Aristóteles que, honradamente, él busca analizar...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocí a Mons. Guillermo Blanco como alumna suya primero: maestro inigualable por su sabiduría vertida con orden, claridad, paternal paciencia y suave humor; luego fui profesora en la Facultad de Filosofía —posteriormente Filosofía y Letras— que con tanta prudencia y profunda humanidad gobernó durante muchos años. Tiempo después me convocó para colaborar con él en la edición de su Curso de Antropología Filosófica. Y de allí en más, continué recibiendo su generosa amistad, su bondadoso apoyo en situaciones difíciles, su opinión y consejo en cuanto a mis trabajos y su alegría ante los logros, brindándose siempre con sus palabras y sus silencios…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Vida del espíritu / Octavio N. Derisi – El estudio del alma / Guillermo P. Blanco – Nota sobre los “grados de abstracción” / Gustavo E. Ponferrada – Nota sobre el concepto de “ente” en Tomás de Aquino (Dios: ¿ser o ente?) / William R. Darós – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A partir del año 1981 tuve la suerte de comenzar a trabajar como Profesor de Teología en la UCA. En octubre de 1982, su Rector, Monseñor Guillermo Blanco, creó el Centro de Espiritualidad y Acción Pastoral y me nombró su primer Director. Desde entonces y hasta que el Señor lo llamó para ir a su casa definitiva, tuve la suerte de compartir con él todos estos años, como discípulo, colaborador directo y acompañante espiritual. En este artículo quisiera recordarlo como: 1) Hijo del Padre; 2) Padre de todos y 3) Rector de la UCA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contenido: Actualidad y perennidad del tomismo / La Dirección – El conocimiento sensible según San Agustín y Santo Tomás de Aquino / F. J. Thonnard – El concepto de pasión en Santo Tomás / Guillermo Blanco – De las clases de conocimiento en orden al ser : según Cayetano en el proemio de su comentario al “De ente et essentia” de Sto. Tomás / Héctor Jorge Anderi – Notas y comentarios -- Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Escribo este texto con el más profundo agradecimiento a Monseñor Guillermo Pedro Blanco, profesor y maestro a quien tanto debo desde el inicio de mis estudios filosóficos, cuando esta Pontificia Universidad Católica Argentina nacía. Desde esos primeros momentos he seguido con atención su magisterio, de palabra precisa y orientadora. De sus lecciones me he beneficiado como alumna y luego como integrante de su cátedra, Antropología Filosófica, en la carrera de Filosofía y desde allí a otras facultades. Admirables su erudición filosófica y sus dotes didácticas y pedagógicas. Su ilimitada bondad se manifestaba como la sobreabundancia de las virtudes con las que vivía todas las situaciones...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El entendimiento es la principal potencia del alma, la que primero emana de ella, la más perfecta de todas y la característica distintiva de la naturaleza humana. A través de ella el hombre participa en algo de los seres superiores, Dios y los ángeles. Como las demás potencias, el entendimiento no puede ser directamente conocido por nosotros, sino sólo por medio de sus actos propios. A diferencia de los sentidos, cuyo conocimiento se limita a los accidentes, el entendimiento penetra hasta la esencia de la realidad; más aún, la esencia de las cosas materiales constituye el objeto propio del entendimiento humano. El nombre con que se le designa (intellectus = intus-legere = leer dentro) quiere expresar precisamente esta índole peculiar. Penetrando en las esencias, el entendimiento humano es capaz de abstraer (extraer lo universal de lo particular o singular) y concebir ideas o conceptos. Estos actos y objetos, eminentemente espirituales, demuestran que su sujeto, el entendimiento, también lo es; y si el entendimiento es una potencia o energía espiritual, necesariamente debe serlo también el principio del cual fluye, o sea, el alma humana...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Furlani de Civit, María Estela.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Massini Correas, Carlos I.. Universidad de Mendoza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Focás, Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Focás, Brenda. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.