200 resultados para Bibliografías


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Repertorio de publicaciones periódicas de carácter secundario que integran los fondos del Gabinete de Documentación del CIDE y están a disposición de administradores e investigadores de la educación. Se trata, además, de publicaciones especializadas en educación o en aspectos específicos de esta disciplina y en curso, es decir, vivas, y que abarcan un ámbito geográfico. Cada registro consta de la descripción bibliográfica, una serie de notas útiles y tres campos de información. Las bibliografías se han organizado en dos bloques según la institución responsable de la publicación tenga carácter nacional o internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un desglose de los programas de estudio del curso de posgrado en población para 1987, incluyendo bibliografía recomendada para cada uno de ellos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Escuela de Bibliotecologia, Documentación e Información, se siente muy complacida de participar en este V ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN EDUCACION.El aporte que la Escuela quiere brindar es sobre las fuentes de información en educación y las nuevas tecnologías que el país tiene para accesar información relevante y pertinente sobre el tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un análisis descriptivo, explicativo y reflexivo de la relación recíproca entre desarrollo humano y crecimiento económico. Por un lado el crecimiento económico promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se amplía, en tanto que un mayor desarrollo humano genera más crecimiento económico en la medida que una población más sana y educada contribuye a mejorar el desempeño económico. El propósito de este estudio consiste en fundamentar teóricamente la relación de cadenas existentes entre desarrollo humano y crecimiento económico. La investigación, es documental, se centra en la revisión bibliográfica, y análisis teórico y conceptual de diferentes bibliografías relacionados al tema. Entre los principales resultados de la investigación figuran: el desarrollo humano es el objetivo central de la actividad humana y el crecimiento económico un medio que podría llegar a ser muy importante para promoverlo. La asignación de recursos al mejoramiento del desarrollo humano, es una función del gasto total del sector público; existen fuertes conexiones de dos vías entre el crecimiento económico (CE) y el desarrollo humano (DH) y finalmente los vínculos entre desarrollo humano y crecimiento económico pueden hacer que uno y otro se influencien recíprocamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se estudian las características comunes y específicas de los gestores personales de bases de datos de referencias bibliográficas más utilizados: Reference Manager, EndNote, ProCite, RefWorks y EndNote Web. Los Apartados analizados son: la entrada de datos, el control de autoridades, los comandos de edición global, la personalización de algunos aspectos de las bases de datos, la exportación de las referencias, la visualización de los Registros, la inserción de citas bibliográficas y la generación automática de bibliografías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Espanol: En la presente lista bibliográfica fueron recopiladas las referencias sobre los peces continentales de la Argentina, del período comprendido entre mediados del siglo XVIII y fines del año 2005. Incluye las listas bibliográficas publicadas durante los años 1981 a 2004, y las citas no mencionadas en ellas. Se incluyeron el ISSN o ISBN según correspondiera, la abreviatura oficial y el lugar de origen de las publicaciones. En algunos casos, los ISSN, las abreviaturas de los nombres de las publicaciones o su procedencia, mencionados en los catálogos, no coinciden con los de la home page de la publicación. Una bibliografía puede ser muy rica y aún estar incompleta. Requiere de sus lectores algún interés histórico, y aún un interés profundo por su tema. Ante una bibliografía, muchos investigadores preferirían no encontrar algunas referencias, y de hecho, muchas son oportunamente olvidadas. Por no saber como hacerlo, o por menosprecio, estas listas raramente son citadas en los trabajos, aunque sobre algunos temas en particular, sería realmente difícil formarse una idea si las bibliografías no existieran. Aún desde el comienzo es complicado precisar un criterio de inclusiones. Por ejemplo, gran parte de la ictiofauna Argentina se encuentra también en Brasil. ¿Justifica esto incluir informes perdidos sobre artes de pesca en una cuenca distante? ¿Deben los clásicos, que todo el mundo conoce y el que se inicia encontrará sin dificultad, ser incluidos? Aún a un grupo que se dedicara full time a este trabajo, le sería difícil verificar la precisión de las citas antiguas, en las que fechas y autoría cambian según la investigación histórica. En una bibliografía más o menos general, la perfección atenta contra la publicación. Sin embargo, pensamos que es conveniente hacerlas. Una mirada a este volumen, muestra la enorme cantidad de desarrollos en muchos temas, y la regla que uno de nosotros ha mencionado desde hace tiempo: siempre hay más publicado sobre un tema de lo que uno cree. La sospecha de que con sólo mirar lo que está hecho, muchos subsidios podrían utilizarse para algo más útil que algunas evaluaciones repetidas de recursos o biodiversidad, es un poco pesimista y no haremos perder trabajos insistiendo en eso. Cada generación elige sus metas, su propia base epistemológica, sus trabajos preferidos y los que desecha. Aún en trabajos perdidos o de mala calidad, es posible encontrar datos valiosos. Ningún proyecto, por mejor diseñado que esté, podrá mostrar en el presente los organismos que vivían en el pasado en un lugar en el que las condiciones han cambiado, o lo hará en términos de otra disciplina. En los temas aplicados la información del pasado puede ser importantísima. Aún en una disciplina tan conservadora como la nomenclatura, los cambios pueden ser exasperantes; no pueden serlo menos en las que intrínsecamente, como la ecología, es lo que estudian. Para dar una idea más precisa del desarrollo de la ictiología en la Argentina, esta lista podría ir acompañada de una apreciación crítica. Entendemos que una tarea así exige un trabajo diferente, de cierta magnitud y con no pocos elementos históricos. Aunque tiene deficiencias, la ictiología argentina constituye una acumulación de conocimientos de considerable calidad y pertinencia para la historia natural de América del Sur. Dejamos a los lectores que cada uno haga la suya. English: For the present list, references on freshwater fishes of Argentina were compiled from the period between middle XVIII Century and the end of the year 2005. It includes previous lists published during 1981 to 2004, and references not mentioned therein. The ISSN o ISBN numbers were included, as well as the official abbreviations and the place of origin of the periodicals. In some cases, these data as quoted in catalogs, do not agree with those in the home page of the publication. A bibliography may be very rich and anyway never complete. It requires from its readers some historic interest and indeed a deep interest on his (her) subject. Browsing a bibliography, many researchers would prefer not to find some references, and in fact, sometimes they forget some of them. Not imagining how to do it, or because people do not concede importance to them, bibliographic lists are rarely quoted in papers, though some subjects would be rather difficult to understand if list of publications would not exist. Even from the beginning, it is difficult to precise a criterion of inclusions. For example, many Argentine fishes occur also in Brazil. Does this justify the inclusion of grey reports on a distant basin? Should classic works, that everybody knows and are easily found, be included? Is near impossible, even for a group dedicated full time to this work, to verify the precision of old citations, whose dates and authorship change according to authorities and historical research. In a more or less general bibliography, completeness is against publication. Nevertheless, we think that is convenient to prepare these lists. A look at this volume shows the enormous developments in many subjects, and the rule that one of us mentioned long ago: there are always more papers on any subject than one suspects. Looking at what has already been done raises the suspicion that many grants could be used for something more useful than repeated evaluations of biodiversity or resources. This is a bit pessimistic, and we do not want to erase working opportunities. Each generation chooses its targets, its own epistemological base, its preferred papers and those that rejects. Even in lost or bad quality papers, the possibility of finding valuable information exists. No project, whatever the appropriateness of its design, could show at present which organisms lived in the past in a place where environmental conditions have changed, or it will do it in terms of another discipline. In applied subjects, information from the past can be very important. Even in a conservative discipline as nomenclature, changes can be exasperating. They are not lesser in those like ecology, where change itself is studied. To provide a more precise idea of the development of ichthyology in Argentina, this list could be accompanied by a critical appreciation. We understood that such an aim requires a different work, with no few historical elements and of certain magnitude. In spite of some deficiencies, Argentine ichthyology, resulting from collaboration of both local and foreign people, constitutes a bulk of knowledge of considerable quality and pertinence for the natural history of South America. We leave each reader to make his (or her) own evaluation. (Texto en Espanol. PDF tiene cien setenta paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente lista constituye el tercer suplemento a las bibliografías de los peces de Agua Dulce de la Argentina y Uruguay (López et al., 1981, 1982, 1986). Los criterios que sustentan la inclusión de los trabajos son los señalados en 1981. Se incluyen en este trabajo los artículos posteriores a 1986 y los que han pasado inadvertidos en las anteriores. Se mencionan las especies citadas, salvo cuando figuran en el título del trabajo o su número es excesivo. (PDF tiene 36 paginas.)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ENGLISH: The skipjack tuna, Katsuwonus pelamis is an important resource of the tropical and subtropical waters of the world ocean. Fishermen of many countries exploit this resource; at the present time, the annual world catch is approximately 200 thousand metric tons. Many fishery experts believe that the skipjack is not being fully utilized while stocks of other tunas are being fished, in some areas, at levels exceeding their maximum sustainable yields. In addition to the importance of skipjack as a commercial fish and as a source of food, there is a small but expanding recreational fishery in some countries bordering the Pacific. This bibliography provides a list of publications pertaining to the biology and fishery of the Pacific skipjack tuna. Papers concerned with food technology, food chemistry, radio-chemistry, and certain other subjects are excluded. The main sources for our publication have been the existing bibliographies of tunas, which are listed and indexed accordingly. In addition, reports of various marine laboratories and other scientific organizations have been checked; these are too numerous to list. We are fairly confident that all major works pertaining to skipjack tuna in the Pacific, printed prior to the end of 1966, appear in this bibliography. Only reports considered to be in permanent form are included. Annotations are based on actual examination of each of the entries listed here. The annotations do not evaluate a paper but serve rather to give a more precise idea of its contents if not revealed by the title alone. If the title sufficed in this respect, no annotation was prepared. A relatively small number of works believed to contain information pertinent to our bibliography could not be examined, but a list of such papers is provided. SPANISH: El atún barrilete, Katsuwonus pelamis, es un recurso importante de las aguas tropicales y subtropicales del océano mundial. Los pescadores de varios países explotan este recurso; actualmente, la captura mundial anual es aproximadamente de 200,000 toneladas métricas. Muchos expertos en la pesquería creen que el barrilete no es utilizado completamente, mientras los stocks de otros atunes son pescados en algunas áreas a niveles que exceden su rendimiento máximo sostenible. Además de la importancia del barrilete como pez comercial y como fuente de alimento, existe una pesquería pequeña recreativa que se está desarrollando en algunos países colindantes con el Pacífico. Esta bibliografía suministra una lista de publicaciones correspondientes a la biología y pesquería del atún barrilete en el Pacífico. Estudios referentes a la tecnología alimenticia, química alimenticia, radioquímica y ciertos otros sujetos son excluídos. Las fuentes principales correspondientes a nuestra publicación han sido las bibliografías existentes sobre atunes, las cuales están enumeradas y catalogadas de acuerdo. Además, se han examinado los informes de varios laboratorios marítimos y los de otras organizaciones científicas; éstos son demasiado numerosos para enumerar. Estamos bastante seguros de que todos los trabajos principales correspondientes al atún barrilete del Pacífico, editados antes de terminar el año de 1966, aparecen en esta bibliografía. Se incluyen únicamente los informes que se consideran permanentes. Las anotaciones se basan en el examen actual de cada una de las entradas aquí referidas. Las anotaciones no evaluan un estudio, pero sirven más bien para dar una idea más precisa de su contenido si el título por sí mismo no lo explica. No se preparó ninguna anotación si el título a este respecto era suficiente. Un número relativamente pequeño de trabajos que se cree tengan información pertinente a nuestra bibliografía no pudo ser examinado, pero se suministra una lista de tales estudios. (PDF contains 227 pages.)