778 resultados para Análisis de áreas pequeñas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La innovación abierta parte de la idea de que las empresas ya no son capaces de abordar todo el proceso de esta por sus propios medios y es un paradigma que asume que las organizaciones pueden y deben usar ideas externas, así como las ideas internas. El objetivo de la presente investigación es identificar las prácticas de gestión en el proceso de innovación abierta en las pequeñas y medianas industrias (PYMIs) en economías emergentes. La metodología se basó en una investigación de campo y la técnica de recolección de datos utilizada fue la entrevista, apoyada en un cuestionario (centrado en las Normas Españolas UNE 166002), cuyas categorías fueron: compromiso de la dirección, enfoque a las partes interesadas, recursos humanos y actividades de investigación, desarrollo e innovación. Participaron 30 industrias, resultando como elemento fundamental para la incorporación de la innovación abierta el compromiso a nivel gerencial de este sector industrial, además de mejorar los canales de comunicación con el entorno, consolidar la cultura de la innovación potenciando el trabajo en equipo, la motivación y la capacitación de recursos humanos y considerando las fuentes tanto internas como externas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar las variaciones en el proceso de confirmación diagnóstica entre unidades de cribado, las variaciones en los resultados de cada episodio y la relación entre las tasas de las diferentes pruebas de confirmación diagnóstica y las de detección de lesiones. Método: Estudio observacional de las variaciones de las tasas estandarizadas de pruebas diagnósticas y de detección de lesiones, en 34 unidades de cribado de los programas poblacionales de detección precoz de cáncer de mama, de tres comunidades autónomas, en el periodo de 2002 a 2011. Resultados: Las razones de variación entre los percentiles 25-75 en las tasas de realización de pruebas diagnósticas oscilaron entre 1,68 (recitaciones) y 3,39 (punción-aspiración con aguja fina). En las tasas de detección de lesiones benignas, carcinoma ductal in situ y cáncer invasivo fueron, respectivamente, 2,79, 1,99 y 1,36. Se encontró una relación positiva entre las tasas de realización de pruebas y las tasas de detección en punción-aspiración con aguja fina y lesiones benignas (R²: 0,53), punción-aspiración con aguja fina y carcinoma invasivo (R²: 0, 28), biopsias cerradas y lesiones benignas (R²: 0,64), biopsias cerradas y carcinoma ductal in situ (R²: 0,61), y biopsias cerradas y carcinoma invasivo (R²: 0,48). Conclusiones: Se observaron variaciones en la realización de pruebas invasivas entre las unidades de detección precoz de cáncer de mama de mayor magnitud que las de detección de lesiones. Las unidades con más pruebas de punción-aspiración con aguja fina tienen mayores tasas de detección de lesiones benignas, y las que realizan más biopsias cerradas detectan más lesiones benignas y cáncer.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación analiza los retos del crecimiento sostenido en relación con las variables independientes de las pequeñas empresas frente al contexto de la globalización económica, la problemática del crecimiento sostenido, su caracterización estadística y los estudios empíricos, y fi nalmente el análisis de las pequeñas empresas de San Luis Potosí. Se realizó un estudio estadístico con una muestra de 30 empresas. Los principales hallazgos son que los empresarios cuentan con una base sólida tanto académica como de experiencia siendo un factor crítico para el crecimiento de estas, por el contrario la variable de fi nanciamiento no es un factor determinante.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la estructura de la Formación Profesional en Baleares y Cataluña en 1973-1974; localizar los centros de FP en este área; delimitar las áreas de influencia de los centros de FP; mostrar el costo social y económico de los desplazamientos de este alumnado hacia los centros desde sus municipios de origen; conocer los lugares de residencia del alumnado hacia los centros desde sus municipios de origen; conocer los lugares de residencia del alumnado que acude a los centros; determinar las áreas municipales cubiertas por estas especialidades. Alumnos de FP, en septiembre de 1972. Se planteó a los alumnos un cuestionario sociológico, del que se obtuvieron 15000 respuestas. También se realizó un trabajo cartográfico, construyendo mapas en los que se señalan las áreas de procedencia del alumnado que acude a los centros FP. Los datos extraídos de la investigación permiten resaltar algunas características concretas, tales como: las localidades que cuentan con centros de FP durante el curso 1973-1974, diferenciando los centros industriales y de servicios de los centros agrícolas; áreas de influencia de los centros de FP sobre términos municipales: más de la mitad del territorio (1973-1974) no tiene acceso a este tipo de enseñanzas; área total de influencia del nivel Maestría y Segundo Grado de Formación Profesional: se constata que toda la provincia de Gerona y casi toda la de Lérida, a escepción de la capital y su área están desprovistas de este nivel; lugar de residencia del alumnado que acude a los centros, por municipio: el tiempo de desplazamiento a los centros, es de una hora como límite máximo. El coste social que se exige puede verse disminuido en los centros que cuentan con servicios de media pensión.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el período de enero a junio del 2009 se indagó el benefi ciado de cacao en 49 fincas de productores socios de la cooperativa CACAO-NICA en el municipio de Waslala, Nicaragua. El propósito del estudio fue generar información de los costos, tiempos y puntos críticos del benefi ciado en las fincas, y realizar un análisis FODA sobre la factibilidad de implementar el modelo de acopio de cacao en baba en dos centros comunitarios. Se aplicaron encuestas a productores y entrevistas semi-estructuradas al equipo técnico de CACAONICA y otros informantes claves vinculados con la comercialización local del cacao. Se elaboró una matriz clasifi cándose la información en relación a las variables tiempo, área de siembra, rendimientos y participación de la familia en la labores poscosecha del cacao. Todas las fi ncas visitadas poseen certifi cación orgánica. Treinta de los productores poseen áreas pequeñas de cacao (aproximadamente de una ha) y 19 cultivan entre 1.5 a siete ha. El beneficiado de cacao en la finca se compone de tres etapas y seis actividades: etapa 1 (cosecha y extracción-selección de semillas), etapa 2 (fermentación y secado) y etapa 3 (empacado y transporte). El proceso de benefi ciado se constituye de 21.7 días calendarios, sin embargo, el tiempo real requerido en días hombre resultó ser 9.14, con un costo de USD 40.33 para benefi ciar 45.45 kg de cacao (un qq). La etapa 1 resultó ser la más costosa del proceso de beneficiado (USD 30.13 por cada 45.45 kg). Los puntos críticos que afectan la calidad del benefi ciado del grano son: fermentación (41%) y secado (31%). El punto de equilibrio del benefi ciado en fi nca es 361.8 kg ha-1 ciclo-1. Rendimientos por debajo de este umbral signifi can que el cacaotal no retribuye los costos invertidos por el agricultor. La participación de la familia en el benefi ciado del cacao es relevante, especial atención requiere la participación de la mujer. La gran mayoría de los productores (69%) perciben como buena estrategia implementar el acopio de cacao en baba en beneficios centralizados, y ratifi caron su participación siempre y cuando el pago sea contra entrega del grano (USD 48.87 por cada 45.45 kg). El éxito del nuevo sistema de acopio dependede la gestión de capital para el condicionamiento de la instalación, la compra del grano a los productores, la definición de rutas lógicas de acopio en las comunidades, el equipamiento básico y la capacitación oportuna al personal técnico responsable de los centros de acopio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el material documental en el que se objetiva la literatura científico-pedagógica (libros y artículos de revistas de Educación) con el fin de configurar las líneas de estudio pedagógico entre 1940 y 1976. Aproximarse objetivamente, a partir del análisis de datos cuantitativos, a la comunidad que genera el conocimiento científico en las Ciencias de la Educación. Estudiar las corrientes dominantes, el ritmo de crecimiento literario, los investigadores más productivos, los campos disciplinares más cultivados, etc. Libros y artículos de revistas aparecidos entre 1942 y 1976 y obtenidas de diferentes fuentes: Bibliografía Hispánica (1942-1948); Estadística de la producción y comercio del libro español (1946-1957); Bibliografía española (1958-1976); Bordón, revista de la Sociedad Española de Pedagogía (1949-1976). Es un estudio bibliométrico que utiliza un análisis estadístico y sociométrico para el estudio de la productividad científico-pedagógica (crecimiento cuantitativo de libros y revistas) durante 1942-1976 y establecer comparaciones con otras disciplinas y analizar la relación o dependencia de dicho crecimiento con otros indicadores sociales (variables: renta per cápita, etc.); estudio de los círculos científicos en las Ciencias de la Educación, también a través de estudios comparativos; análisis de la estructura científica de la literatura pedagógica por áreas curriculares, a partir de un análisis de contenido, clasificando el material en taxonomías. Análisis de regresión múltiple para el estudio de relación entre productividad en artículos y revistas y otras variables, y para el estudio de relación entre la productividad en libros de Pedagogía y otras variables. Análisis de contenido, para el estudio de la estructura temática de las Ciencias de la Educación. Porcentajes, tasas de crecimiento bibliométrico, curvas de crecimiento, etc. La producción bibliométrica española (1942-1976) aumenta a un ritmo exponencial, ajustándose a la tendencia para la ciencia en general. La década de los sesenta, presenta los mayores índices de incremento. Comparada con otras disciplinas, las Ciencias de la Educación en España, a través de sus publicaciones unitarias presentan un tercer lugar entre ocho analizadas. Esta productividad está intensamente ligada al crecimiento de la Filosofía, Psicología, Matemáticas y Ciencias Naturales. El crecimiento de revistas está ligado al crecimiento de la renta per cápita. A partir del análisis por áreas temáticas, se ha demostrado que en los últimos años hay una fluctuante y continua búsqueda de nuevas conceptualizaciones y teorías educativas. Situación pre-paradigmática de nuestra ciencia. Gran relación entre Pedagogía y sociedad: la evidencia del cambio científico corre pareja a los cambios en la estructura social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las facilidades que ofrece el sistema REDATAM (recuperación de datos de áreas pequeñas por computador) para los censos de 1990 en América Latina y el Caribe.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Escasez de agua no necesariamente significa pobreza, como se dedcice de un análisis de áreas geográficas. Hay países relativamente ricos con escasos recursos hidricos y paises pobres con abundancia de agua dulce. La sociedad humana desarrollada dispone de recursos científicos, tecnicos, económicos, institucionales \; politicos para aáecuar la disponibilidad de agua a la demanda y viceversa, de un modo tendente a la sustentabilidad, siempre y cuando las actividades econornicas se modifiquen convenientemente y esa sustentabilidad sea un objetivo social deseado y participadc. El Archioiélago de Canarias esta en la región érida sahariana, aunque con ireas de pluviosidad relativamente elevada en sus vecientes septentrionales afectadas por la circulación de los vientos alisios y masas atlánticas de aire húmedo. La escasez de agua es algo bien asumido e internalizado en muchas de las áreas insulares canarias, en especial :ras la explosión demográfica del siglo XX. No por ello deja de ser una región europea ae economía aceptable y notablemente rica relativa al entorno geográfico próximo. La consecución de agua dulce es el resultado acumulado de un gran esfuerzo económico e imaginativo secular, con matices diferentes en cada isla y en cada parte de una misma isla. Sin embargo subsisten o han aparecido graves disfunciones a causa de la rapida evolución, arraigo de actividades agricolas no sustentables, debilidad insritucional y escasa participación ciudadana en la ~oliticad el agua a largo plazo, en un ambiente científico y técnico aiin por consolidar. No obstante. los logros en captaciór, de aguas subterraneas sor. espectaculares y el avance en desalinización y reutilización son m ~nyoto rios. ABSTRACT: relatively rich with scarce water resources and poor countries that have plenty of freshwater. A developed human society has scientific, technical, economic, institutional and policy resources to adapt water availability to demand, and vice versa, in a way that tends to sustainabílity. This needs modifying conveniently economic activities and making sustainability a wanted and participated social goal. The Archipelago of the Canaries is placed in the Sanaran dry belt, although there are some areas of relatively high rainfall in the north-facing slopes of the isiands, which intersect the circulation of trade winds and atlantic humid air masses. Water scarciTy is something well assumed and internalised in many of the areas of the Canaries, especially afier the demographic explosion of the XX century. But this does not imply poverty; actually it is an Eu8-opeanr egion wlth acceptable economic leve1 and notably rich respect the nearby geographical area. Freshwater wining is tne accumulated result of secular economic and imaginative efforts, which present differences from island to island and even incide the same island. Nowever some serious malfuncrions remain oí have appeared o'ue 10 the fast evolution, persistence of unsustainable agricultura1 activities 2nd still scarce public participation ir) long-term water policies. This happens in a scientific and iechnical environment which is stil! to be consolidated. However there are spectacular achievements in groundw~ter wining, and there are notorious progress in desalination and water reuse.