204 resultados para Aldeamentos franciscanos.


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Historia y educación de mujeres indígenas que quedan em Missão do Sahy pretende comprender, a través de recerdos y memorias, la transmisión de costumbres y prácticas educativas de un grupo de mujeres en sus relaciones con la familia, la escuela y la religión. El enfoque teórico-metodológico utilizado fue la Historia Oral, un enfoque que oferece la oportunidad de trabajar con la historia de mujeres y la memoria, tratando de reconstruir algunas de las experiencias de estas mujeres que tienen la custodia de las historias y los conocimientos transmitidos por los antepasados, como activistas en las actividades de la Comunidad, los partidos políticos, en la dirección de las asociaciones de la comunidad y los mantenedoras de la iglesia. La encuesta se realizó en el Distrito de Missão do Sahy, un asentamiento franciscano instalado en 1697 y abolida en 1863, em el territorio de Las Jacobinas, la ciudad de Senhor do Bonfim, en el norte de Bahia. El estudio demostró que todavía hay uma fuerte presencia de la práctica de los Padres Franciscanos, los creadores del pueblo, también mostró que las orientaciones religiosas han contribuido significativamente a fortalecer el papel de la mujer en Missão do Sahy como madre y esposa. Este estudio también mostró que el sesgo afecta a las más jóvenes remanescentes que - ni india ni negra - todavia son victimas de discriminación, un hecho que quizás tiene su origen el desconocimiento de la identidad de estas mujeres. Varios autores han contribuido en este estudio: Halbwachs (2006), Bosi (1994) y Pollak (1989) contribuyó a la construcción del estudio de la memoria, Perrot (1988, 2006, 2007) y Del Piore (2007) proporcionaron la base para la historia de la mujer; Machado y otros autores regionales (1993, 2007), Lourenço Pereira da Silva (1906, 1915), Adolfo Silva (1971), Edith Davis (1997), Joseph Davis (2001), Da Paz (2001, 2004), Oro (2008) , Santos (2007), Araujo (2002) y (2008 Vieira Filho) contribuyeron a la construcción de una historiografía de la zona de la investigación. Cronistas Frei Martinho de Nantes (1979) y Frei Venancio Willeke OFM (1994), además de teórico Norbert Elias (1993), de Michel de Certeau (1994) y Philippe Aries (1981), que presentan elementos importantes para el análisis de las pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La orden de los Hermanos Menores fue fundada por Francisco de Asís. Está presente en ciento diez países y formada por doscientos setenta y siete colegios. Los valores transmitidos por las escuelas franciscanas están inspirados en el mismo mensaje que se ha transmitido a lo largo de ocho siglos en su labor pastoral, volcados en los más desfavorecidos de la sociedad. En los colegios de la orden se apuesta por una formación integral en la que el protagonista es el alumnado; se fomenta el sentido crítico y trascendente además del cristiano y franciscano y se forma en valores. Algunos valores que inspiran el proyecto educativo franciscano son la vida evangélica y de oración; la gratuidad y donación; la preferencia por los marginados; la opción por la paz y el bien; la ecología y salvaguarda de la educación; y la esperanza como actitud de vida. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

«Perguntei a Anjirô, no caso de eu ir com ele para o seu país, se as gentes do Japão se fariam cristãs. Ele respondeu que as gentes do seu país não se fariam cristãs assim de repente. Disse-me que me fariam primeiro muitas perguntas, que veriam o que responderia, e sobretudo se viveria de acordo com o que dizia.»

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A decadência da mineração e o início da ruralização da sociedade. A política pombalina e a retomada doe aldeamentos oficiais. A segunda fase dos aldeamenlos: São José de Mossâmedes, Nova Maria I, Carretão, Salinas ou Boa Vista e Estiva. O indígena e o capitalismo comercial em Goiás nos séculos XVIII e XIX.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro de Gabriela Dalla-Corte Caballero nos introduce en una problemática que, a pesar de haber demostrado importantes y significativos avances en la historiografía de los últimos años, ha sido poco abordada en el caso del espacio chaqueño santafesino. La autora decide reconstruir la historia de los mocovíes de una de las reducciones indígenas de la zona chaqueña santafesina, que a inicios del siglo XX adquirió el nombre de Colonia Dolores, en un período que comprende desde mediados del siglo XIX, cuando se inicia el proceso de sometimiento de los grupos mocovíes asentados en este espacio, hasta las características de la vida actual de esta población, que conduce a una de sus descendientes (Dora Teresa Salteño) a asumir como la primera mujer mocoví presidenta de la Comuna. Para dar cuenta de la diversidad de temas que atraviesan todos estos años, la autora apela a un enfoque de larga duración, que involucra como estrategia metodológica la incorporación de distintos archivos de carácter provincial y fuentes eclesiásticas correspondientes a la orden franciscana y, por otra parte, las entrevistas personales para acceder a una realidad más próxima