996 resultados para Ajo-Cultivo


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Botánica) U.A.N.L.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencas en Producción Agricola) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estelí, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biológicas, botánicas y químicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en época de postrera. El ensayo consistió en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control químico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formación de cabezas por tratamiento y Relación Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repetición por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificación de la especies presente en la zona y época del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento químico con (6.36) y control biológico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biología de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentación. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formación de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronómicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreció a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al análisis económico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 córdoba por cada córdoba invertido, seguido del control biológico con hongos con 0.90 centavos de córdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la producción de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco (Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha provocado importantes pérdidas económicas, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumentando los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio en el periodo comprendido entre los meses de Septiembre a Diciembre del año 2009, donde se evaluaron algunas alternativas botánicas y químicas para el manejo del acaro blanco. Las alternativas evaluadas fueron: Oberon, Chile+Ajo+Jabón, Rienda, Vertimec, Sulfato de Amonio. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Rienda fue el tratamiento con mejor control en el manejo del acaro blanco (39%) comparado con el testigo, ya que las plantas tratadas con este producto presentaron el menor número de ácaros por planta (2.73), menor porcentaje de incidencia (33%) y severidad (19%) en comparación con los demás tratamientos evaluados. Los tratamientos que obtuvieron los mejores rendimientos en k/Ha fueron Vertimec con (12237) y Oberon con (10944), Sulfato de Amonio obtuvo (9353). En el análisis de tasa de retorno marginal el tratamiento Vertimec es el que obtuvo mejor resultado con 659.53%.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus , Bank), es uno de los problemas fitosanitarios más severos para los productores de chiltoma ( Capsicum annuum , L.) en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha ocasionado importantes pérdidas económicas, ya que reduce los rendimientos, disminuyendo así la calidad de los frutos y aumenta los costos de producción. En vista de este problema en el municipio de Tisma, se realizó un estudio con en el objetivo de evaluar productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco en chiltoma en el período comprendido entre los meses de Julio a Octubre del año 2009, donde se evaluaron algunos productos botánicos y químicos para el manejo del ácaro blanco. Los productos evaluados fueron: Chile + Jabón, Oberón, Neem, Vertimec, Ajo + jabón en comparación con el Testigo. Las variables evaluadas fueron: Fluctuación poblacional del ácaro blanco , Incidencia y Severidad de daño de ácaro por planta, rendimiento (Kg/ha-1) y fluctuación poblacional de organismos plagas y benéficos asociados al cultivo de la chiltoma como: Mosca blanca ( Bemisia tabaci), Áfidos (Aphis gossypii ), Minador de la hoja ( Liriomyza sp ), Mariquitas ( Coccinella sp ), Hormigas ( Atta sp ) y Arañas. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Oberón presento la menor fluctuación poblacional de ácaro blanco seguido por los tratamientos Vertimec y Chile + jabón, el tratamiento Oberón fue el tratamiento con menor incidencia y severidad del daño de ácaro. El análisis económico realizado en este estudio determinó que el tratamiento Oberón fue el que presentó el mayor rendimiento y obtuvo el mayor beneficio neto, por el contrario el tratamiento que presentó los mayores costos variables fue el tratamiento Vertimec, seguido por el Neem. Además en este estudio se muestrearon las fluctuaciones poblacionales de otros organismos plagas y benéficos relacionados al cultivo de la chiltoma, donde resultados de este estudio demuestran que los productos utilizados para el manejo del ácaro blanco no tienen ningún efecto en las poblaciones de estos insectos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mosca blanca (Bemisia tabaci) y los Geminivirus, son un serio problema para los productores de tomate en Nicaragua, este complejo afecta drásticamente los rendimientos del cultivo. Se han reportado diferentes tecnologías como solución al problema, tales como el uso de microinvernadero en la etapa semillero, uso de insecticidas sintéticos y prácticas culturales en la etapa de campo sin embargo, la problemática de la plaga aún persiste. Con el propósito de identificar alternativas que disminuyan el daño ocasionado al medio ambiente y que sean económicamente viables, se estableció está investigación en la que se evaluó el efecto de alternativas botánicas y químicas sobre la poblaciones de adultos B. tabaci, porcentaje de incidencia de virus, porcentaje de severidad de virus, incidencia de otros insectos plaga y su efecto sobre los enemigos naturales. El ensayo se estableció en dos ambientes, uno en Tisma (Masaya) en el periodo de Octubre a Diciembre del 2009 y el otro en Camoapa (Boaco) en los meses de Abril a Junio del 2010. El diseño utilizado fue un bloque completo al azar (BCA) en ambas localidades, los tratamientos evaluados fueron: Actara 25 WG ( Thiametoxam); Engeo 24,7 SC (Thiametoxam+Lambda-Cihalotrina); macerado de hojas de madero negro (Gliricidia sepium); aceite vegetal+jabón líquido, chile (Capsicum sp)+ ajo (Allium sativum)+jabón y un testigo. Los resultados encontrados fueron los siguientes: los tratamientos con engeo, aceite vegetal + jabón líquido y hojas de madero negro registraron los promedios más bajo de mosca blanca por planta tanto en Tisma como en Camoapa. Los menores porcentajes de incidencia de virus y porcentaje de severidad del daño del virus fueron en engeo, aceite vegetal+jabón líquidos y madero negro. Los mejores rendimientos fueron registrados en engeo y hojas de madero negro en ambas localidades. El análisis económico demostró que engeo presentó un a TRM de 457 % en Tisma (2009) y 696 % en Camoapa (2010).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca ( Bemisia tabaci, Genn) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum tuberosum L = Lycopersicum esculentum, Mill), en el municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo así los rendimientos al afectar la calidad de los frutos lo cual incurre en mayores costos de producción. En base a esta problemática en el municipio de Tisma se realizó un estudio en el período comprendido entre los meses de Noviembre 2010 a Enero 2011, con el objetivo de evaluar insecticidas botánicos y químicos contra el complejo mosca blanca-Geminivirus. Los productos evaluados fueron: Engeo, Imidacloprid, Crisantemo, Madero Negro, Chile+Ajo+Jabón. Las variables evaluadas fueron: número de mosca blanca por planta, incidencia del daño de virosis por planta, severidad del daño de virosis por planta, otros organismos plagas asociados al cultivo del tomate como: áfidos (Aphis gossypii) por planta, ( Halticus sp ) por planta y minador de la hoja ( Liriomyza sp ) por planta. De los tratamientos evaluados, el menor promedio de moscas blancas por planta lo presentó el tratamiento Imidacloprid seguido de Crisantemo. El menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Imidacloprid en comparación con los demás tratamientos evaluados. El tratamiento Madero Negro resultó ser mas efectivo para el control de Halticus sp y Liriomyza sp y Engeo el mejor contra Aphis gossypii. El análisis económico realizado determinó que los tratamientos que presentaron los mejores rendimientos fueron Crisantemo con 32,578 kg/ha, seguido por Engeo con 31,750 kg/ha y Chile+Ajo+Jabón que obtuvo 30,625 kg/ha. Crisantemo presentó el mayor beneficio neto con 7,546.90 US$/ha seguido por Engeo 7,254.58 US$/ha. En el análisis de la tasa de retorno marginal resultó que el tratamiento Engeo es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 8,671.80 % es decir 86.71 US$ por cada dólar invertido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El chinche patas de hoja (Leptoglossus zonatus Dallas) y la mosquita negra (Trigona silvestrianun,Vachal) han provocado severos problemas fitosanitarios y económicos para los productores de marañón (Anacardium occidentale L) en el occidente de Nicaragua (León y Chinandega). Estas plagas han provocado grandes e importantes pérdidas significativas en el rendimiento y calidad, además como resultado, se han aumentado los costos de producción en este cultivo. Ante la problemática existente en estas zonas y con el propósito de encontrar una solución al problema, se realizó un estudio en la comarca Chacraseca del departamento de León, en el periodo comprendido entre febrero 2009 a mayo 2010, con el objetivo de evaluar cuatro alternativas botánicas y una biológica para el manejo del chinche patas de hoja y la mosquita negra. Las alternativas evaluadas fueron: chile + ajo + jabón, cebolla + crisantemo, chile + ajo, Metarhizium anisopliae,chile + jabón y un testigo (agua). Las variables evaluadas fueron: número de chinches por árbol y número de mosquita negra por árbol, también se evaluó el rendimiento en kg/ha a través de un análisis económico de presupuesto parcial. Para decidir el momento de aplicación de los productos se realizaron muestreos semanales tomando como nivel crítico un chinche o mosquita negra por árbol. Los resultados obtenidos en este estudio indican que el tratamiento chile + ajo + jabón fue el que presentó la menor fluctuación poblacional del chinche patas de hoja y mosquita negra, seguido por el tratamiento chile +ajo. El análisis económico basado en un presupuesto parcial determinó que el tratamiento chile + ajo + Jabón fue el que presentó los mejores rendimientos, los menores costos variables y el mayor beneficio neto, la tasa de retorno marginal resultó que en el tratamiento chile + jabón se obtiene por cada dólar invertido, una ganancia de 40 centavos de dólar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mosca blanca (Bemisia tabaci) y los Geminivirus, son un serio problema para los productores de tomate en Nicaragua, este complejo afecta drásticamente los rendimientos del cultivo. Se han reportado diferentes tecnologías como solución al problema, tales como el uso de microinvernadero en la etapa semillero, uso de insecticidas sintéticos y prácticas culturales en la etapa de campo, sin embargo, la problemática de la plaga aún persiste. Con el propósito de identificar alternativas que disminuyan el daño ocasionado al medio ambiente y que sean económicamente viables, se estableció la investigación en la que se comparo el efecto de alternativas botánicas y químicas sobre la poblaciones de adultos B. tabaci, porcentaje de incidencia de virus, porcentaje de severidad de virus, rendimientos y análisis económico. El ensayo se estableció en dos ambientes, uno en Tisma (Masaya) en el periodo de Octubre a Diciembre del 2009 y el otro en Camoapa (Boaco) en los meses de Abril a Junio del 2010. El diseño utilizado fue un bloque completo al azar (BCA) en ambas localidades, los tratamientos evaluados fueron: Actara 25 WG (Thiametoxam); Engeo 24,7 SC (Thiametoxam+Lambda-Cihalotrina); macerado de hojas de madero negro (Gliricidia sepium); aceite vegetal+jabón líquido, chile (Capsicum sp)+ ajo (Allium sativum)+jabón y un testigo. Los resultados encontrados fueron los siguientes: los tratamientos con engeo, aceite vegetal + jabón líquido y hojas de madero negro registraron los promedios más bajo de mosca blanca por planta tanto en Tisma como en Camoapa. Los menores porcentajes de incidencia de virus y porcentaje de severidad del daño del virus fueron en engeo, aceite vegetal+jabón líquidos y madero negro. Los mejores rendimientos fueron registrados en engeo con promedios 26581-18953 kg ha -1 y hojas de madero negro con promedios 25277-18107 kg ha -1 en Tisma (2009) y Camoapa (2010) respectivamente. El análisis económico demostró que engeo presentó una TRM de 457 % en Tisma (2009) y 696 % en Camoapa (2010).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó entre el periodo comprendido de Abril a Julio del 2010, en la comunidad de Mombachito, municipio Camoapa, departamento de Boaco. El objetivo fue evaluar cinco alternativas de manejos contra el complejo Bemisia tabaci- Geminivirus, en el cultivo de tomate. El híbrido utilizado fue Shanty, estableciendo el semillero bajo condiciones de micro-invernadero, para evaluar las alternativas de manejo se utilizo un diseño de bloque completo al azar (BCA), arreglando los siguientes tratamientos: actara 25 WG ITbiametoxam); engeo 24,7 SC (Thiarnetoxam + Lambda-Cihalotrina); macerado de hojas de madero negro ( Gliricidia sepium ); aceite vegetal + jabón liquido, macerados de ajo (A/luim sativum)+ chile (Capsicum sp)+ jabón y un testigo (sin aplicación). En las variables evaluadas (promedio de mosca blanca, incidencia de virus, severidad de virus, otros insectos, rendimiento y análisis económico). Se registraron los siguientes resultados: promedio de mosca blanca/plantas más bajos actara (1.20 ± 0.12; Pr S 0.0001), aceite vegetal (1.57 ± 0.16) y madero negro (1.66 ± 0.18). Los menores porcentajes de incidencia y severidad de virus fue el actara. En el tratamiento de madero negro se registraron los promedios más alto de araña, después del tratamiento testigo. Los rendimientos promedios registrado por tratamientos más altos fue en engeo y madero negro, el tratamiento que mostró la tasa de retorno marginal más alta fue engeo con 638%.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (Bemisia tabaci) y los Geminivirus son las principales plagas causantes de pérdidas económicas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum, Mill) en el municipio de Tisma-Masaya. En base a esta situación se realizó un estudio para evaluar la efectividad que tiene para controlar plagas los tratamientos botánicos: Chile+Ajo+Jabón, Madero Negro, Crisantemo, Extracto alcohólico+Chile, Extracto alcohólico+ Chile+ Ajo y Testigo en el período comprendido entre Diciembre 2013 a Febrero 2014. Las variables evaluadas fueron: número de mosca blanca por planta, Incidencia del daño de virosis de mosca blanca por planta, severidad del daño de virosis de mosca blanca por planta, y otros organismos plagas en el rubro: Halticus sp por planta, áfidos (Aphis gossypii) por planta, y minador de la hoja (Liriomyza sp) por planta. De los tratamientos evaluados, el menor número de moscas blancas por planta y menor porcentaje de incidencia(47%) y severidad (51%) lo obtuvo el tratamiento Extracto Alcohólico + Chile+ Ajo. El tratamiento Madero Negro presentó la mayor efectividad en el manejo de poblaciones de Halticus sp. y Lyriomiza sp., mientras que el Extracto Alcohólico + Chile + Ajo presentó los mejores resultados para el manejo de Aphis gossypii. El análisis económico reveló que el mayor rendimiento lo obtuvo el Extracto Alcohólico+ Chile + Ajo con 34685.18 kg/ha seguido del tratamiento Chile+ Ajo+ Jabón (30614.28 kg/ha). En el análisis de retorno marginal resultó que el tratamiento Chile+ Ajo+ Jabón es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 1476 %, es decir, 14.76 US$ por cada dólar invertido. El análisis realizado en la Universidad de Tucson Arizona en muestra de mosca blanca procedente de Tisma- Masaya determinó que de la muestra un 66.66% corresponde a la mosca blanca autóctona (biotipo A), y el 33.33% corresponde al biotipo B que es más agresivo que el A. Y el análisis de los begomovirus determinó: Enrollamiento severo de la hoja de tomate (ToSLCV) con 97.4% de identidad y el Virus del mosaico dorado de la chiltoma (PepGMV) con un 98% de identidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la cadena del ajo en Mendoza, Argentina, radica fundamentalmente en la representatividad de la superficie cultivada (82 % del total nacional), en la participación de la producción local con respecto al país (alrededor del 75 %) y en la potencialidad de abastecer mercados internacionales. Este cultivo, tanto en su fase productiva como en la de industrialización, presenta características aptas para su desarrollo en unidades de explotación pequeñas, generando alta participación de microemprendimientos en ambos subsectores funcionales de la cadena. Dicha situación determina particulares y diferenciales condiciones de inserción laboral de sus participantes en relación con el resto de los sectores de la agricultura provincial, por lo que su estudio ofrece datos de interés sobre el impacto de la actividad en las condiciones socio-económicas de la población participante. El trabajo de investigación se efectuó mediante un método combinado de estrategias cuanti y cualitativas. El primer caso se aplicó para caracterizar el sector de producción primaria, mediante una encuesta realizada a una muestra probabilística, representativa y estratificada según tamaño de la unidad productiva. La técnica cualitativa se aplicó al subsector industrializador, entrevistando a informantes clave. Dadas las posibilidades de colocación del producto en mercados internacionales y la importancia cuantitativa de la participación de microempresarios en la cadena del ajo, se puede advertir una tendencia en crecimiento en los niveles de producción y en la participación de microemprendimientos, a pesar de lo cual las unidades productivas más pequeñas no reciben los beneficios de la tendencia ascendente de la cadena, y desarrollan una estructura ocupacional que presenta indicadores de inestabilidad, fluctuación intertemporal y precariedad, con incidencia en las condiciones generales de vida de la población afectada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En cultivos de ajo colorado de Luján de Cuyo (Mendoza, Argentina) realizados en 1996/97/98 se compararon tres alternativas de manejo para el control del trips del ajo y la cebolla: a) control químico en tiempos calendarios sin considerar la dinámica poblacional, modalidad del productor b) control químico teniendo en cuenta la dinámica poblacional c) sin tratamientos químicos Los resultados obtenidos no muestran diferencias estadísticamente significativas en los rendimientos del cultivo (p > 0,05) para las condiciones del ensayo y no se recomienda el empleo de tratamientos químicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un mejor aprovechamiento de los tiempos de cultivo y comercialización y, por ende, de apertura de nuevos mercados, ha conducido al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a desarrollar una serie de cultivares de Allium sativum L. diferenciados en cuanto a adaptación y rendimiento. El objetivo de este trabajo fue conocer la reacción de los consumidores frente a algunos cultivares. En 2003 y 2005 se llevaron a cabo ensayos que aportaron información sobre la intensidad de pungencia de los cultivares Fuego, Castaño, Nieve, Unión, Gostoso y Sureño; se obtuvieron los mayores valores medianos de pungencia para Fuego, Sureño y Castaño, y los menores para los ajos blancos: Nieve y Unión. A partir de pruebas de ordenamiento se detectaron las preferencias de los consumidores frente a distintos cultivares. Se observó predilección por los cultivares de mayor pungencia: Sureño y Fuego ocuparon los primeros lugares. Al estratificar consumidores por sexo, edad y hábito de consumo no se observaron tendencias diferenciadas en relación con los resultados generales. Cabe destacar que las degustaciones dirigidas constituyen una herramienta alternativa para identificar gustos y tendencias de los consumidores.