989 resultados para Agua - Poluição por petroleo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La metodología Integrated Safety Analysis (ISA), desarrollada en el área de Modelación y Simulación (MOSI) del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), es un método de Análisis Integrado de Seguridad que está siendo evaluado y analizado mediante diversas aplicaciones impulsadas por el CSN; el análisis integrado de seguridad, combina las técnicas evolucionadas de los análisis de seguridad al uso: deterministas y probabilistas. Se considera adecuado para sustentar la Regulación Informada por el Riesgo (RIR), actual enfoque dado a la seguridad nuclear y que está siendo desarrollado y aplicado en todo el mundo. En este contexto se enmarcan, los proyectos Safety Margin Action Plan (SMAP) y Safety Margin Assessment Application (SM2A), impulsados por el Comité para la Seguridad de las Instalaciones Nucleares (CSNI) de la Agencia de la Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en el desarrollo del enfoque adecuado para el uso de las metodologías integradas en la evaluación del cambio en los márgenes de seguridad debidos a cambios en las condiciones de las centrales nucleares. El comité constituye un foro para el intercambio de información técnica y de colaboración entre las organizaciones miembro, que aportan sus propias ideas en investigación, desarrollo e ingeniería. La propuesta del CSN es la aplicación de la metodología ISA, especialmente adecuada para el análisis según el enfoque desarrollado en el proyecto SMAP que pretende obtener los valores best-estimate con incertidumbre de las variables de seguridad que son comparadas con los límites de seguridad, para obtener la frecuencia con la que éstos límites son superados. La ventaja que ofrece la ISA es que permite el análisis selectivo y discreto de los rangos de los parámetros inciertos que tienen mayor influencia en la superación de los límites de seguridad, o frecuencia de excedencia del límite, permitiendo así evaluar los cambios producidos por variaciones en el diseño u operación de la central que serían imperceptibles o complicados de cuantificar con otro tipo de metodologías. La ISA se engloba dentro de las metodologías de APS dinámico discreto que utilizan la generación de árboles de sucesos dinámicos (DET) y se basa en la Theory of Stimulated Dynamics (TSD), teoría de fiabilidad dinámica simplificada que permite la cuantificación del riesgo de cada una de las secuencias. Con la ISA se modelan y simulan todas las interacciones relevantes en una central: diseño, condiciones de operación, mantenimiento, actuaciones de los operadores, eventos estocásticos, etc. Por ello requiere la integración de códigos de: simulación termohidráulica y procedimientos de operación; delineación de árboles de sucesos; cuantificación de árboles de fallos y sucesos; tratamiento de incertidumbres e integración del riesgo. La tesis contiene la aplicación de la metodología ISA al análisis integrado del suceso iniciador de la pérdida del sistema de refrigeración de componentes (CCWS) que genera secuencias de pérdida de refrigerante del reactor a través de los sellos de las bombas principales del circuito de refrigerante del reactor (SLOCA). Se utiliza para probar el cambio en los márgenes, con respecto al límite de la máxima temperatura de pico de vaina (1477 K), que sería posible en virtud de un potencial aumento de potencia del 10 % en el reactor de agua a presión de la C.N. Zion. El trabajo realizado para la consecución de la tesis, fruto de la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía y la empresa de soluciones tecnológicas Ekergy Software S.L. (NFQ Solutions) con el área MOSI del CSN, ha sido la base para la contribución del CSN en el ejercicio SM2A. Este ejercicio ha sido utilizado como evaluación del desarrollo de algunas de las ideas, sugerencias, y los algoritmos detrás de la metodología ISA. Como resultado se ha obtenido un ligero aumento de la frecuencia de excedencia del daño (DEF) provocado por el aumento de potencia. Este resultado demuestra la viabilidad de la metodología ISA para obtener medidas de las variaciones en los márgenes de seguridad que han sido provocadas por modificaciones en la planta. También se ha mostrado que es especialmente adecuada en escenarios donde los eventos estocásticos o las actuaciones de recuperación o mitigación de los operadores pueden tener un papel relevante en el riesgo. Los resultados obtenidos no tienen validez más allá de la de mostrar la viabilidad de la metodología ISA. La central nuclear en la que se aplica el estudio está clausurada y la información relativa a sus análisis de seguridad es deficiente, por lo que han sido necesarias asunciones sin comprobación o aproximaciones basadas en estudios genéricos o de otras plantas. Se han establecido tres fases en el proceso de análisis: primero, obtención del árbol de sucesos dinámico de referencia; segundo, análisis de incertidumbres y obtención de los dominios de daño; y tercero, cuantificación del riesgo. Se han mostrado diversas aplicaciones de la metodología y ventajas que presenta frente al APS clásico. También se ha contribuido al desarrollo del prototipo de herramienta para la aplicación de la metodología ISA (SCAIS). ABSTRACT The Integrated Safety Analysis methodology (ISA), developed by the Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), is being assessed in various applications encouraged by CSN. An Integrated Safety Analysis merges the evolved techniques of the usually applied safety analysis methodologies; deterministic and probabilistic. It is considered as a suitable tool for assessing risk in a Risk Informed Regulation framework, the approach under development that is being adopted on Nuclear Safety around the world. In this policy framework, the projects Safety Margin Action Plan (SMAP) and Safety Margin Assessment Application (SM2A), set up by the Committee on the Safety of Nuclear Installations (CSNI) of the Nuclear Energy Agency within the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD), were aimed to obtain a methodology and its application for the integration of risk and safety margins in the assessment of the changes to the overall safety as a result of changes in the nuclear plant condition. The committee provides a forum for the exchange of technical information and cooperation among member organizations which contribute their respective approaches in research, development and engineering. The ISA methodology, proposed by CSN, specially fits with the SMAP approach that aims at obtaining Best Estimate Plus Uncertainty values of the safety variables to be compared with the safety limits. This makes it possible to obtain the exceedance frequencies of the safety limit. The ISA has the advantage over other methods of allowing the specific and discrete evaluation of the most influential uncertain parameters in the limit exceedance frequency. In this way the changes due to design or operation variation, imperceptibles or complicated to by quantified by other methods, are correctly evaluated. The ISA methodology is one of the discrete methodologies of the Dynamic PSA framework that uses the generation of dynamic event trees (DET). It is based on the Theory of Stimulated Dynamics (TSD), a simplified version of the theory of Probabilistic Dynamics that allows the risk quantification. The ISA models and simulates all the important interactions in a Nuclear Power Plant; design, operating conditions, maintenance, human actuations, stochastic events, etc. In order to that, it requires the integration of codes to obtain: Thermohydraulic and human actuations; Even trees delineation; Fault Trees and Event Trees quantification; Uncertainty analysis and risk assessment. This written dissertation narrates the application of the ISA methodology to the initiating event of the Loss of the Component Cooling System (CCWS) generating sequences of loss of reactor coolant through the seals of the reactor coolant pump (SLOCA). It is used to test the change in margins with respect to the maximum clad temperature limit (1477 K) that would be possible under a potential 10 % power up-rate effected in the pressurized water reactor of Zion NPP. The work done to achieve the thesis, fruit of the collaborative agreement of the School of Mining and Energy Engineering and the company of technological solutions Ekergy Software S.L. (NFQ Solutions) with de specialized modeling and simulation branch of the CSN, has been the basis for the contribution of the CSN in the exercise SM2A. This exercise has been used as an assessment of the development of some of the ideas, suggestions, and algorithms behind the ISA methodology. It has been obtained a slight increase in the Damage Exceedance Frequency (DEF) caused by the power up-rate. This result shows that ISA methodology allows quantifying the safety margin change when design modifications are performed in a NPP and is specially suitable for scenarios where stochastic events or human responses have an important role to prevent or mitigate the accidental consequences and the total risk. The results do not have any validity out of showing the viability of the methodology ISA. Zion NPP was retired and information of its safety analysis is scarce, so assumptions without verification or approximations based on generic studies have been required. Three phases are established in the analysis process: first, obtaining the reference dynamic event tree; second, uncertainty analysis and obtaining the damage domains; third, risk quantification. There have been shown various applications of the methodology and advantages over the classical PSA. It has also contributed to the development of the prototype tool for the implementation of the ISA methodology (SCAIS).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El municipio de Carboneras cuenta con una Central Térmica situada frente a la zona del proyecto, que suministra a la red 6.148.281MWh y que pertenece a Endesa. Debido a dicha central emite óxidos de azufre y partículas muy por encima del resto de industrias del país, el Ayuntamiento se ha planteado el desmantelamiento de la misma y se ha optado por la elaboración de un parque eólico marino, debido a las propicias condiciones de la zona para este tipo de proyectos. Así, con este proyecto se mantendrá la cobertura de la demanda que realiza esta central térmica, e incluso puede que aumente, y no se interferirá de una manera tan agresiva en el medio ambiente. En España no se cuenta con experiencia en la construcción y explotación de proyectos de parques marinos, por lo que para la toma de decisiones se ha aprovechado la experiencia de países punteros en este tipo de proyectos, como pueden ser Dinamarca o Noruega

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis Doctoral evalúa la contribución de una fachada activa, constituida por acristalamientos con circulación de agua, en el rendimiento energético del edificio. Con especial énfasis en la baja afección sobre su imagen, su integración ha de favorecer la calificación del edificio con el futuro estándar de Edificio de consumo de Energía Casi Nulo (EECN). El propósito consiste en cuantificar su aportación a limitar la demanda de climatización, como solución de fachada transparente acorde a las normas de la energía del 2020. En el primer capítulo se introduce el planteamiento del problema. En el segundo capítulo se desarrollan la hipótesis y el objetivo fundamental de la investigación. Para tal fin, en el tercer capítulo, se revisa el estado del arte de la tecnología y de la investigación científica, mediante el análisis de la literatura de referencia. Se comparan patentes, prototipos, sistemas comerciales asimilables, investigaciones en curso en Universidades, y proyectos de investigación y desarrollo, sobre envolventes que incorporan acristalamientos con circulación de agua. El método experimental, expuesto en el cuarto capítulo, acomete el diseño, la fabricación y la monitorización de un prototipo expuesto, durante ciclos de ensayos, a las condiciones climáticas de Madrid. Esta fase ha permitido adquirir información precisa sobre el rendimiento del acristalamiento en cada orientación de incidencia solar, en las distintas estaciones del año. En paralelo, se aborda el desarrollo de modelos teóricos que, mediante su asimilación a soluciones multicapa caracterizadas en las herramientas de simulación EnergyPlus y IDA-ICE (IDA Indoor Climate and Energy), reproducen el efecto experimental. En el quinto capítulo se discuten los resultados experimentales y teóricos, y se analiza la respuesta del acristalamiento asociado a un determinado volumen y temperatura del agua. Se calcula la eficiencia en la captación de la radiación y, mediante la comparativa con un acristalamiento convencional, se determina la reducción de las ganancias solares y las pérdidas de energía. Se comparan el rendimiento del acristalamiento, obtenido experimentalmente, con el ofrecido por paneles solares fototérmicos disponibles en el mercado. Mediante la traslación de los resultados experimentales a casos de células de tamaño habitable, se cuantifica la afección del acristalamiento sobre el consumo en refrigeración y calefacción. Diferenciando cada caso por su composición constructiva y orientación, se extraen conclusiones sobre la reducción del gasto en climatización, en condiciones de bienestar. Posteriormente, se evalúa el ahorro de su incorporación en un recinto existente, de construcción ligera, localizado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Mediante el planteamiento de escenarios de rehabilitación energética, se estima su compatibilidad con un sistema de climatización mediante bomba de calor y extracción geotérmica. Se describe el funcionamiento del sistema, desde la perspectiva de la operación conjunta de los acristalamientos activos e intercambio geotérmico, en nuestro clima. Mediante la parametrización de sus funciones, se estima el beneficio adicional de su integración, a partir de la mejora del rendimiento de la bomba de calor COP (Coefficient of Performance) en calefacción, y de la eficiencia EER (Energy Efficiency Ratio) en refrigeración. En el recinto de la ETSAM, se ha analizado la contribución de la fachada activa en su calificación como Edificio de Energía Casi Nula, y estudiado la rentabilidad económica del sistema. En el sexto capítulo se exponen las conclusiones de la investigación. A la fecha, el sistema supone alta inversión inicial, no obstante, genera elevada eficiencia con bajo impacto arquitectónico, reduciéndose los costes operativos, y el dimensionado de los sistemas de producción, de mayor afección sobre el edificio. Mediante la envolvente activa con suministro geotérmico no se condena la superficie de cubierta, no se ocupa volumen útil por la presencia de equipos emisores, y no se reduce la superficie o altura útil a base de reforzar los aislamientos. Tras su discusión, se considera una alternativa de valor en procesos de diseño y construcción de Edificios de Energía Casi Nulo. Se proponen líneas de futuras investigación cuyo propósito sea el conocimiento de la tecnología de los acristalamientos activos. En el último capítulo se presentan las actividades de difusión de la investigación. Adicionalmente se ha proporcionado una mejora tecnológica a las fachadas activas existentes, que ha derivado en la solicitud de una patente, actualmente en tramitación. ABSTRACT This Thesis evaluates the contribution of an active water flow glazing façade on the energy performance of buildings. Special emphasis is made on the low visual impact on its image, and the active glazing implementation has to encourage the qualification of the building with the future standard of Nearly Zero Energy Building (nZEB). The purpose is to quantify the façade system contribution to limit air conditioning demand, resulting in a transparent façade solution according to the 2020 energy legislation. An initial approach to the problem is presented in first chapter. The second chapter develops the hypothesis and the main objective of the research. To achieve this purpose, the third chapter reviews the state of the art of the technology and scientific research, through the analysis of reference literature. Patents, prototypes, assimilable commercial systems, ongoing research in other universities, and finally research and development projects incorporating active fluid flow glazing are compared. The experimental method, presented in fourth chapter, undertakes the design, manufacture and monitoring of a water flow glazing prototype exposed during test cycles to weather conditions in Madrid. This phase allowed the acquisition of accurate information on the performance of water flow glazing on each orientation of solar incidence, during different seasons. In parallel, the development of theoretical models is addressed which, through the assimilation to multilayer solutions characterized in the simulation tools EnergyPlus and IDA-Indoor Climate and Energy, reproduce the experimental effect. Fifth chapter discusses experimental and theoretical results focused to the analysis of the active glazing behavior, associated with a specific volume and water flow temperature. The efficiency on harvesting incident solar radiation is calculated, and, by comparison with a conventional glazing, the reduction of solar gains and energy losses are determined. The experimental performance of fluid flow glazing against the one offered by photothermal solar panels available on the market are compared. By translating the experimental and theoretical results to cases of full-size cells, the reduction in cooling and heating consumption achieved by active fluid glazing is quantified. The reduction of energy costs to achieve comfort conditions is calculated, differentiating each case by its whole construction composition and orientation. Subsequently, the saving of the implementation of the system on an existing lightweight construction enclosure, located in the School of Architecture at the Polytechnic University of Madrid (UPM), is then calculated. The compatibility between the active fluid flow glazing and a heat pump with geothermal heat supply system is estimated through the approach of different energy renovation scenarios. The overall system operation is described, from the perspective of active glazing and geothermal heat exchange combined operation, in our climate. By parameterization of its functions, the added benefit of its integration it is discussed, particularly from the improvement of the heat pump performance COP (Coefficient of Performance) in heating and efficiency EER (Energy Efficiency Ratio) in cooling. In the case study of the enclosure in the School of Architecture, the contribution of the active glazing façade in qualifying the enclosure as nearly Zero Energy Building has been analyzed, and the feasibility and profitability of the system are studied. The sixth chapter sets the conclusions of the investigation. To date, the system may require high initial investment; however, high efficiency with low architectural impact is generated. Operational costs are highly reduced as well as the size and complexity of the energy production systems, which normally have huge visual impact on buildings. By the active façade with geothermal supply, the deck area it is not condemned. Useful volume is not consumed by the presence of air-conditioning equipment. Useful surface and room height are not reduced by insulation reinforcement. After discussion, water flow glazing is considered a potential value alternative in nZEB design and construction processes. Finally, this chapter proposes future research lines aiming to increase the knowledge of active water flow glazing technology. The last chapter presents research dissemination activities. Additionally, a technological improvement to existing active facades has been developed, which has resulted in a patent application, currently in handling process.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto trata de describir las actuaciones necesarias para la perforación de un sondeo de investigación en el municipio de Biar (Alicante), con el fin de averiguar si es posible obtener agua en calidad y cantidad suficiente para el suministro de dicha población. Para ello se ha llevado a cabo un estudio hidrogeológico, que incluye un balance hídrico tanto de la masa de agua de Sierra Mariola como de los acuíferos implicados (Cabranta y Pinar de Camús), un estudio geofísico del entorno de la futura captación, además de indicar el proceso y los procedimientos de todas las fases constructivas de dicho proyecto (desde el acondicionamiento hasta el ensayo de bombeo, pasando por perforación, entubación, etc.) y la descripción de las actuaciones. El informe se completa con un estudio básico de seguridad y salud y su correspondiente evaluación de impacto ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en la elaboración de un estudio y análisis de una red de suministros, con el objetivo de reducir el stock de producto terminado y hacer una propuesta de rediseño de la red de abastecimiento y distribución. Los principales agentes implicados en el proyecto son la empresa Aguabuena1, matriz española de la multinacional Goodwater¹, SERTEC¹, la empresa de servicio técnico oficial de Aguabuena y principal agente implicado en el proyecto, y las 24 empresas de servicio técnico, EST’s, que trabajan con contratos de exclusividad para SERTEC en todo el territorio nacional, así como los proveedores de los equipos de filtrado de agua y los clientes. La actual red de suministros presenta evidentes deficiencias. Los problemas de abastecimiento que existen no permiten, por un lado, respetar los contratos de nivel de servicio establecidos entre SERTEC y los clientes y por otro, multiplican el número de traslados de material entre almacenes para satisfacer la demanda (estos almacenes están controlados y gestionados por las diferentes empresas de servicio técnico). Los traslados conllevan una gran dispersión del stock, en hasta 40 localizaciones en todo el territorio, y suponen unos costes de transporte elevados entre los puntos de origen, los almacenes de producto terminado donde se localiza el equipo de filtrado, y los puntos de destino donde se instalará el producto. Además el gran volumen de stock conlleva una inversión en equipos muy elevada y supone asumir un coste financiero excesivo para la organización. Con la elaboración del presente proyecto se pretende reducir el número de localizaciones con stock dentro del territorio nacional, a través del rediseño de la red de suministro, con una propuesta que se adapte a las necesidades de los clientes y agentes implicados. Antes de describir las nuevas propuestas de red de abastecimiento fue necesario conocer el coste y características de la red de distribución actual, con el fin de obtener un modelo con el que comparar las nuevas propuestas posibles a implementar. Por ello se realizó un análisis profundo de la operativa, características y costes del modelo logístico o red que se tiene implementada en la actualidad en el sistema. Este análisis permitió además dar a conocer el coste logístico que supone la actual red de abastecimiento que era, en líneas generales, desconocido para SERTEC, Aguabuena y las 24 EST’s. En esta etapa de análisis de la situación y del sistema logístico actual fue necesaria la recopilación de información al respecto: datos de demanda, datos de stock, datos de cobertura, maestro de materiales, almacenes, costes de transporte², almacenaje², expedición², preparación2… con el objetivo de evaluar el sistema logístico actual y tener unos baremos con los que estimar los costes de las propuestas futuras de red de abastecimiento. Una vez analizado el sistema actual, se identificaron oportunidades de mejora del mismo y se inició una nueva fase de diseño de propuestas de red para la distribución. La metodología seguida para la propuesta de escenarios de red fue la siguiente: En una primera etapa se realizó una sesión de trabajo con diferentes participantes que, a través de la técnica de brainstorming, realizaron una serie de propuestas de red. Estas propuestas de red fueron recogidas y evaluadas inicialmente aceptándose algunas de ellas para su valoración cualitativa específica. La segunda etapa consistió en la valoración cualitativa, que se realizó conforme a unos criterios establecidos y consensuados entre los participantes en la sesión de propuestas anterior. Se ponderó cada uno de los criterios y se resumió la valoración de cada escenario de red a través de medias ponderadas. Los escenarios o propuestas con mejor valoración pasaron a la tercera etapa del proceso; la etapa de análisis cuantitativo. En esta etapa se definieron y evaluaron de forma explícita los costes logísticos y financieros que conllevaba cada una de las propuestas de escenario de red. Para ello se establecieron algunas hipótesis de simplificación y cálculo en cada una de las propuestas, y se construyeron las cadenas de costes completas del proceso de distribución, desde la salida del producto desde el proveedor, hasta su instalación final en el punto de destino. Estas cadenas reflejan los costes imputables en el proceso de distribución, su valor y responsable y permiten tener una visión general y resumida de la propuesta de red logística. Entre las hipótesis de simplificación en las propuestas de escenario destaca la elaboración de un modelo de programación lineal que minimiza el coste de transporte desde n localizaciones con stock, especificadas de antemano, a todas las provincias del territorio nacional para diferentes tipologías de envío entre origen y destino. Una vez evaluadas las diferentes propuestas de escenario de red de forma cualitativa y cuantitativa se compararon las valoraciones de cada una de las propuestas y se procedió a señalar una o varias propuestas de posible implementación futura. Finalmente, para estas propuestas de implementación se realizó un estudio previo de riesgos y los impactos previstos para cada riesgo identificado, así como un análisis inicial del impacto ambiental que supondrían las propuestas de red a implementar. Los resultados obtenidos en el desarrollo del presente proyecto fueron los siguientes: Como conclusión de los análisis previos, se definieron 3 posibles escenarios de red a implementar en un futuro. Cada uno de los cuales cumple los requisitos y objetivos que se pretendían alcanzar al inicio del proyecto además de adecuarse a los requisitos iniciales establecidos y los acuerdos de nivel de servicio vigentes. Estos escenarios se denominaron C.1, C.2, y D.2 correspondientes con la nomenclatura que se fue dando a los diferentes escenarios en su etapa de proposición. - El escenario C.1 conlleva, según el estudio realizado, una reducción de localizaciones con stock de 40 a 1, con una reducción del volumen de stock del 84% y un aumento del coste logístico del 40% respecto a la situación actual. - El escenario C.2 conlleva, según el estudio realizado, una reducción de localizaciones con stock de 40 a 9, con una reducción del volumen de stock del 63% y un aumento del coste logístico del 5% respecto a la situación actual. - El escenario D.2 conlleva, según el estudio realizado, una reducción de localizaciones con stock de 40 a 16, con una reducción del volumen de stock del 42% y una reducción del coste logístico del 24% respecto a la situación actual. Los resultados obtenidos del proyecto estaban en consonancia con los objetivos propuestos y las metas a alcanzar en el inicio del mismo. Las conclusiones y recomendaciones derivadas de la realización de este proyecto se resumen en los siguientes puntos: - El rediseño de las redes de abastecimiento y distribución es un proceso complejo que engloba la integración y coordinación de numerosos agentes, procesos, y actividades. Es necesaria una atención especial y un enfoque claro en la visión de conjunto y coherencia que deben tener estos procesos de rediseño. - Las herramientas de análisis tales como la Programación Lineal o la simulación por ordenador de redes logísticas, así como los fundamentos estadísticos relativos a las distribuciones de probabilidad, simulación y valoración suponen una potente ayuda a la hora de caracterizar y rediseñar sistemas logísticos. - Las oportunidades de mejora operativa y económica en las organizaciones, derivadas del desarrollo de soluciones específicas adaptadas a las necesidades y características particulares de cada cadena de suministro, permiten obtener una ventaja competitiva y facilitan la mejora continua en aquellas organizaciones dispuestas al cambio y adaptación como pilares del crecimiento empresarial sostenible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El accidente de pérdida de refrigerante (LOCA) en un reactor nuclear es uno de los accidentes Base de Diseño más preocupantes y estudiados desde el origen del uso de la tecnología de fisión en la industria productora de energía. El LOCA ocupa, desde el punto de vista de los análisis de seguridad, un lugar de vanguardia tanto en el análisis determinista (DSA) como probabilista (PSA), cuya diferenciada perspectiva ha ido evolucionando notablemente en lo que al crédito a la actuación de las salvaguardias y las acciones del operador se refiere. En la presente tesis se aborda el análisis sistemático de de las secuencias de LOCA por pequeña y mediana rotura en diferentes lugares de un reactor nuclear de agua a presión (PWR) con fallo total de Inyección de Seguridad de Alta Presión (HPSI). Tal análisis ha sido desarrollado en base a la metodología de Análisis Integrado de Seguridad (ISA), desarrollado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y consistente en la aplicación de métodos avanzados de simulación y PSA para la obtención de Dominios de Daño, que cuantifican topológicamente las probabilidades de éxito y daño en función de determinados parámetros inciertos. Para la elaboración de la presente tesis, se ha hecho uso del código termohidráulico TRACE v5.0 (patch 2), avalado por la NRC de los EEUU como código de planta para la simulación y análisis de secuencias en reactores de agua ligera (LWR). Los objetivos del trabajo son, principalmente: (1) el análisis exhaustivo de las secuencias de LOCA por pequeña-mediana rotura en diferentes lugares de un PWR de tres lazos de diseño Westinghouse (CN Almaraz), con fallo de HPSI, en función de parámetros de gran importancia para los transitorios, tales como el tamaño de rotura y el tiempo de retraso en la respuesta del operador; (2) la obtención y análisis de los Dominios de Daño para transitorios de LOCA en PWRs, de acuerdo con la metodología ISA; y (3) la revisión de algunos de los resultados genéricos de los análisis de seguridad para secuencias de LOCA en las mencionadas condiciones. Los resultados de la tesis abarcan tres áreas bien diferenciadas a lo largo del trabajo: (a) la fenomenología física de las secuencias objeto de estudio; (b) las conclusiones de los análisis de seguridad practicados a los transitorios de LOCA; y (c) la relevancia de las consecuencias de las acciones humanas por parte del grupo de operación. Estos resultados, a su vez, son de dos tipos fundamentales: (1) de respaldo del conocimiento previo sobre el tipo de secuencias analizado, incluido en la extensa bibliografía examinada; y (2) hallazgos en cada una de las tres áreas mencionadas, no referidos en la bibliografía. En resumidas cuentas, los resultados de la tesis avalan el uso de la metodología ISA como método de análisis alternativo y sistemático para secuencias accidentales en LWRs. ABSTRACT The loss of coolant accident (LOCA) in nuclear reactors is one of the most concerning and analized accidents from the beginning of the use of fission technology for electric power production. From the point of view of safety analyses, LOCA holds a forefront place in both Deterministic (DSA) and Probabilistic Safety Analysis (PSA), which have significantly evolved from their original state in both safeguard performance credibility and human actuation. This thesis addresses a systematic analysis of small and medium LOCA sequences, in different places of a nuclear Pressurized Water Reactor (PWR) and with total failure of High Pressure Safety Injection (HPSI). Such an analysis has been grounded on the Integrated Safety Assessment (ISA) methodology, developed by the Spanish Nuclear Regulatory Body (CSN). ISA involves the application of advanced methods of simulation and PSA for obtaining Damage Domains that topologically quantify the likelihood of success and damage regarding certain uncertain parameters.TRACE v5.0 (patch 2) code has been used as the thermalhydraulic simulation tool for the elaboration of this work. Nowadays, TRACE is supported by the US NRC as a plant code for the simulation and analysis of sequences in light water reactors (LWR). The main objectives of the work are the following ones: (1) the in-depth analysis of small and medium LOCA sequences in different places of a Westinghouse three-loop PWR (Almaraz NPP), with failed HPSI, regarding important parameters, such as break size or delay in operator response; (2) obtainment and analysis of Damage Domains related to LOCA transients in PWRs, according to ISA methodology; and (3) review some of the results of generic safety analyses for LOCA sequences in those conditions. The results of the thesis cover three separated areas: (a) the physical phenomenology of the sequences under study; (b) the conclusions of LOCA safety analyses; and (c) the importance of consequences of human actions by the operating crew. These results, in turn, are of two main types: (1) endorsement of previous knowledge about this kind of sequences, which is included in the literature; and (2) findings in each of the three aforementioned areas, not reported in the reviewed literature. In short, the results of this thesis support the use of ISA-like methodology as an alternative method for systematic analysis of LWR accidental sequences.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las casas del siglo XX construidas al borde del mar –escenario único y origen de su expresión- siguen la topografía del suelo que habitan en su descenso al agua, y organizan espacios que obtienen miradas al horizonte marino. El horizonte nos confronta a lo desconocido. La vista del mar incita al deseo de recorrerlo, al deseo de viajar. Con origen en el otium romano, la presencia del agua define un modo de vida apacible –epicúreo- que los viajeros de la arquitectura -que nos acompañan en la tesis- traducen en sus refugios más íntimos. Experimentan con los cambios en los conceptos y en las técnicas, que se trasladan fácilmente a la arquitectura de la casa al borde del agua desde los inicios del Movimiento Moderno. Sus espacios del habitar frente al mar nos permiten descubrir estrategias comunes en sus respuestas más modernas. El arquitecto ante el proyecto frente al mar llega a la ubicación elegida, mira hacia el horizonte, y desplazándose ladera arriba se coloca en un punto estratégico que elige; después, delante de su tablero, recorre el camino inverso, coloca el lugar y sobre él dibuja los elementos que configurarán los espacios de la casa buscando esa mirada al mar. Las situaciones y ubicaciones posibles son infinitas; se definen algunas consonancias espaciales comunes en los suelos que se ocupan debidas a la presencia del mar que asociamos entre sí. De la comparación entre todas las casas -emblemas del XX-, surgen múltiples variantes de la mirada y de espacios al abierto, y modos de fabricar entornos con criterios comunes para dominar la visión del mar. Interiores que se abren al panorama, espacios cuyas ventanas buscan su mirada en la extensión del horizonte, rescisiones y aperturas. Reconocemos condicionantes en el territorio a los que las villas responden, categorías arquitectónicas que dan respuesta frente al mar en la búsqueda del moderno, la topografía, la mirada y el espacio al abierto. Las casas comparten la idea del dominio del paisaje desde el punto más alto, y en algunos suelos se invierte la tipología por la topografía, confirmando así un criterio común basado en la lectura del suelo como consecuencia de la búsqueda del espacio de la mirada. Los espacios al abierto se significan en todas ellas, son espacios al -aire libre- abiertos, unos envueltos, otros porticados, puertas del horizonte que se abren al exterior, en el techo de la casa, otros cubiertos y abiertos, espacios entre interior y exterior, en plataformas con bancales o patios envolventes, recintos o habitaciones abiertas. Descubrimos un logro del XX en los espacios positivos o negativos que traducen o juegan con el entorno, que ocupan o sustraen de los contornos construidos y que obtienen espacios intermedios en la búsqueda de la relación con el mar. Las herramientas que se utilizan son los dibujos de los autores, de las casas visitadas, el elenco de viajeros y sus viajes, el conocimiento desde el estudio de los proyectos. A través de la comparación por aproximaciones parciales, los dibujos nos definen la mirada al mar, el modo de ocupación y la forma de relación con el paisaje. La arquitectura del habitar frente al mar en el XX, hecha para y por arquitectos, topografía el suelo y construye la mirada, fabricando espacios al abierto en la relación entre la casa y el entorno marítimo. ABSTRACT Houses of the 20th century built by the sea – a unique setting which gives rise to their expression – follow the topography of the land they occupy in its descent towards the sea, and they organize spaces which give views of the maritime horizon. The horizon brings us face to face with the unknown. The sea view provokes a desire to cross it, to travel. The presence of the sea defines a peaceful, epicurean way of life, with origins in the Roman otium, which architectural travellers – who accompany us through the thesis – translate into their most intimate retreats. They experiment with changes in concepts and techniques, which are easily transferred to the architecture of the seaside house since the beginnings of the Modern Movement. Their living spaces allow us to discover common strategies in the most modern responses. The architect with a seaside project arrives at the site, looks towards the horizon, then walks uphill and chooses a strategic point; then with his drawing board he retraces his steps, he sets the position and then draws in the elements that make up the house that seeks a sea view. The number of potential situations and locations is infinite; certain common spatial accordances are defined in land which is occupied due to the presence of the sea. Comparison of all the houses – 20th century emblems – throws up multiple variations of view and open spaces, and ways of creating settings with common criteria so as to command the vision of the sea. Interiors which open up to the panorama, spaces whose windows seek their view in the expanse of the horizon, openings and closures. We recognise determinant factors in the territory to which the villas respond, architectural categories which give a seaside solution to the search for the modern, the topography, the view, and the open space. The houses share the idea of dominating the landscape from the highest point, and in some areas typology and topography are inverted, thus confirming a common criteria based on the reading of the ground as a conse quence of the search for the view space. Open spaces stand out in all the villas – spaces open to the outdoor air - some are wrapped, some arcaded, doors to the horizon which open up to the exterior, on the roof of the house. There are open and covered spaces, spaces between the exterior and interior, on platforms with banks and surrounding patios, enclosures and open rooms. We discover an achievement of the 20th century in the positive and negative spaces which translate and play with the setting, which occupy or are extracted from built contours and which obtain intermediate spaces in the search for the relationship with the sea. The tools used are the author’s drawings of the houses visited, the cast of travelling companions and their travels, the knowledge gained from study of the projects. Through comparison by means of partial approaches, the drawings define the view of the sea, the occupation mode and the way of relating to the landscape. Architecture for living by the sea in the 20th century, carried out both by and for the architects, shapes the land and constructs the view, creating open spaces in the relationship between the house and the sea surroundings.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La particular ubicación del Parque Nacional da Tijuca en el entorno urbano de la ciudad de Rio de Janeiro justifica la estrecha relación que sus habitantes han tenido históricamente con las montañas, sobre las que se asienta el P.N. Su población de más de 6 millones de habitantes, las altas temperaturas de su clima tropical húmedo, y el creciente interés por el turismo ecológico, hacen del baño en las cascadas de la Floresta da Tijuca una actividad habitual entre los cariocas. El posible impacto de los usos recreativos sobre las comunidades biológicas del entorno de las cascadas, en ocasiones localizadas en zonas de alto valor ecológico, aún no es suficientemente conocido, no ha sido evaluado, ni está contemplado en los planes oficiales del P.N. La decisión de permitir oficialmente el baño en una sucesión de cascadas concretas, situadas en un sector del Parque donde el baño no está permitido por el Plan de Gestión, pero donde se ha comprobado que este uso se produce con regularidad, y el potencial incremento en el número de visitantes que puede derivar de la divulgación al público de este permiso justifican el presente estudio. El trabajo, realizado bajo la co-dirección del profesor responsable del Laboratório de Ecologia de Florestal de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro, responde a la solicitud del P.N. de un estudio que evalúe el estado de conservación de la vegetación en el entorno de dichas cascadas, en el momento previo a la divulgación del permiso. Se pretende comprobar si existe degradación en el estrato arbóreo-arbustivo que pueda estar asociada a los usos recreativos que se dan en estas cascadas, bajo los niveles de visitación actuales. Se ha realizado una comparación del estado de conservación de dicho estrato, entre el entorno de las cascadas -representado por el muestreo de 10 parcelas que componen el conjunto CP-, y una zona alejada que se considera “libre” de presión antrópica debido a su menor accesibilidad -representada por el muestreo de 10 parcelas que componen el conjunto CL-. Dichos conjuntos se han comparado en lo referente a su composición florística (diversidad, en términos de riqueza observada, riqueza esperada, y equidad; especies predominantes y especies exóticas y amenazadas), atributos de desarrollo morfo-estructural (altura media, área basimétrica, proporción de individuos multicaules, densidad de individuos y proporción de individuos pertenecientes a especies exóticas y amenazadas) y atributos del medio físico que diferencian, fundamentalmente, las dos zonas comparadas (pendiente y exposición del suelo). Se han realizado comparaciones directas, en el caso de la composición florística, y comparaciones estadísticas básicas, de análisis de varianzas (ANOVA) y de análisis multivariante gráficos (de agrupamiento y NMDS) y numéricos (ANOSIM, NPMANOVA) para identificar diferencias significativas entre el entorno de las cascadas y la zona considerada “libre de impacto”. Los resultados muestran que en el momento inicial no es posible afirmar que exista degradación patente asociada a los usos recreativos en las cascadas, al no haber sido encontradas diferencias significativas en la mayor parte de las comparaciones, ni en la evaluación conjunta de todos los indicadores. Sin embargo, se han detectado importantes indicios de simplificación de la vegetación en el entorno del río, tanto en los indicadores de desarrollo estructural, como en la composición florística; y se han detectado diferencias relevantes en determinados indicadores que señalan la existencia de perturbación derivada del tránsito de visitantes, en especial sobre la exposición del suelo. Estos resultados podrían deberse a un estado incipiente de degradación, aún no claramente perceptible, y recalcan la importancia de estudiar, en los años sucesivos, la evolución del estado de conservación de la vegetación de esta zona, correlativamente a la evolución del volumen de visitantes, para comprobar y cuantificar el posible impacto antrópico derivado de los usos recreativos en estas cascadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación trata las relaciones del agua con la arquitectura. El agua es un elemento con capacidad arquitectónica para generar atmósferas, por lo que el enfoque del estudio será el empleo de esta como un importante componente que participa en el proyecto arquitectónico. Esta vinculación entre agua y arquitectura es un tema atemporal, aunque hoy en día parece haber sido olvidado. La tesis busca dar respuesta a una serie de preguntas planteadas ¿por qué el agua sigue acompañado a la arquitectura en nuestros días? ¿se conoce lo que esta puede aportar? ¿existe un medio por el que se pueda conocer cómo se realiza esta vinculación con la arquitectura? Se plantea como hipótesis la existencia de unos mecanismos arquitectónicos que regulan la manipulación espacial mediante el agua. La detección y el estudio de estos mecanismos permitirá responder a las preguntas planteadas y analizar en profundidad la capacidad del agua para modificar la arquitectura. El enfoque de la investigación se hace desde un punto de vista crítico y científico, evitando una visión romántica. La utilización del agua como elemento arquitectónico durante siglos y por diferentes culturas induce a la reflexión y al estudio en busca de unos parámetros comunes. La tesis se estructura en cuatro capítulos que analizan momentos en los que el agua se emplea como un elemento arquitectónico fundamental. Se han localizado diversos lugares y momentos históricos, tanto antiguos como contemporáneos, lo que permitirá contemplar el empleo del agua desde diferentes perspectivas, identificar y seguir una línea de continuidad o de evolución en la asociación entre el agua y la arquitectura. En cada uno de los capítulos se analizarán unos casos de estudio y los correspondientes mecanismos empleados en la manipulación del agua. Para ello se ha realizado una selección de proyectos en los que el agua es determinante en la generación de los espacios. Durante el proceso de investigación se ha considerado la geometría como una herramienta clave para comprender el funcionamiento de los mecanismos del agua. En un capítulo introductorio se analiza la geometría del movimiento del agua. El objetivo de esta investigación es estudiar los mecanismos arquitectónicos de manipulación espacial realizados mediante el agua. Las conclusiones se establecen a partir de la identificación de esos mecanismos, su definición y clasificación. Finalmente se realiza un mapa de proyectos vinculados al agua mediante las conclusiones obtenidas. ABSTRACT This research deals with the relations of water with architecture. Water is an architectural element with capacity to generate atmospheres, so the study will focus on the using of this as an important component involved in the architectural project. The link between water and architecture is a timeless theme, although it seems to have been forgotten nowadays. The thesis seeks to answer several questions, why the water is still linked to architecture today? It is possible to know what it can bring? Is there any mean by which can be know how to make this link with architecture? As a hypothesis is considered the existence of certain architectural mechanisms that regulate spatial manipulation by water. The detection and study of these mechanisms will allow answer these questions and analyze in depth the ability of water to modify the architecture. The research is done from a critical and scientific focus, avoiding a romantic view. The use of water as an architectural element for centuries and by different cultures induces thought-provoking and study seeking for common parameters. The thesis is divided into four chapters that analyze certain periods of time when water is used as a basic architectural element. Places and historical moments where found and located from both ancient and contemporary, allowing to contemplate the use of water from different perspectives, identify and follow a line of continuity or evolution in the association between water and architecture. In each chapter some study cases are analyzed with their corresponding mechanisms used in handling the water. Therefore it has been done a selection of projects where water is esential for the space generation. During the research process, geometry has been considered as a tool key to understand the functioning of the water mechanisms. In an introductory chapter the geometry of water movement is analyzed. The objective of this research is to study the architectural mechanisms for spatial manipulation, made possible by the water. The conclusions are set from the identification of these mechanisms, their definition and classification. Finally a map of projects linked with water is made with the achieved conclusions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Directiva Marco del Agua (DMA) (CE, 2000) ha supuesto un importante salto cualitativo en la política del agua europea y española, a través de la introducción del concepto de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y de una perspectiva fundamentalmente medioambiental en cuanto a la planificación de cuencas hidrográficas. Este nuevo enfoque ofrece importantes oportunidades para una gestión más eficiente y sostenible de los recursos hídricos pero plantea también importantes retos, tanto para las autoridades en esta materia como para los usuarios del agua. La DMA constituye el marco común europeo para la gestión del agua y marca las directrices fundamentales que han de guiar la planificación y la gestión de los recursos hídricos en los Estados miembros. El objetivo de la DMA es alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua en las cuencas europeas en el año 2015, aunque establece distintos plazos hasta el año 2027 en caso de que existan impedimentos para lograr este objetivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad universitaria no podía ser ajena a las actividades de cooperación, cuyo principal objetivo es la transformación de la sociedad en busca de los eternos ideales de lograr una sociedad más justa, más libre, a través del desarrollo global sostenible. La universidad va definiendo su marco de intervención afianzando progresivamente su presencia en el mundo de la cooperación. Para ello cuenta con un apreciable potencial científico, técnico y organizativo en continua evolución. Se presentan las ideas básicas del marco de intervención específico orientado a la mejora del acceso a servicios básicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye indicaciones terapéuticas del agua y un análisis del Dr. Peset de Valencia