967 resultados para Advocacy Networks


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Environmental organizations, characterized here as transnational advocacy networks, use various strategies to "green" international financial institutions (IFIs). This article goes beyond analyzing network strategies to examine how transnational advocacy networks reconstitute the identity of IFIs. This, it is argued, results from processes of socialization: social influence, persuasion and coercion by lobbying. A case study of the International Finance Corporation (IFC), as a member of the World Bank Group, is used to analyze how an IFI internalized sustainable development norms. The IFC finances private enterprise in developing countries by providing venture capital for private projects. Transnational advocacy networks socialized the IFC through influencing its projects, policies and institutions via direct and indirect interactions to the point where the organization now sees itself as a sustainable development financier. This article applies constructivist insights to the greening process in order to demonstrate how socialization can reshape an IFI's identity.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Significant increases in direct private investment in developing countries in recent decades have also led to increased interest in political risk insurance. Of importance to transnational advocacy networks are the environmental and social impacts of guaranteeing loans for private sector projects in developing countries with weak or no social or environmental safeguards. This article examines how transnational advocacy networks have attempted to influence political risk insurers to become sustainable development guarantors through a case study of the World Bank Group’s Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA). Analyzing how advocacy networks influenced MIGA’s projects, policies, and accountability institutions enables greater understanding of how to ‘politicize finance.’ It also assesses the likelihood of shaping political risk insurance identities to become sustainable development guarantors. The outcomes of such an analysis however, question the extent to which politicizing finance necessarily leads to further greening of the international development lending process.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tutkimuksen tavoitteena on selvittää mitä kiista Vuosaaren sataman rakentamisesta 1990- ja 2000-luvuilla kertoo eurooppalaisesta kollektiivisesta toiminnasta. Mikä on EU:n suhde ylirajaiseen kollektiiviseen toimintaan, joka syntyy unionin vaikutuksesta? Ympäristöjärjestöt Suomen Luonnonsuojeluliiton johdolla kantelivat satamahankkeesta Euroopan komissiolle ja tekivät vetoomuksen Euroopan parlamentille, koska suunnitellun sataman vieressä sijaitsi alue, joka kuului Natura 2000 –luonnonsuojeluverkostoon. Myös eurooppalaiset kattojärjestöt osallistuivat toimintaan. Aineistona on ympäristöjärjestötoimijoiden ja heidän kanssaan tekemisissä olleiden tahojen haastatteluja, asiakirjoja, sähköpostiviestejä sekä tiedotus- ja lehtimateriaalia. Satamakiistaa tutkitaan yhteiskunnallisten liikkeiden tutkimuksen perinteestä käsin. Kirjallisuudesta keskitytään erityisesti koalitionmuodostukseen, johon osallistuivat ympäristöjärjestöjen lisäksi myös Euroopan parlamentin vihreät, sekä ylirajaisen kollektiivisen toiminnan luonteen käsitteellisempään hahmottamiseen. Tapauksessa sinällään kotimainen konflikti ulkoistettiin viemällä se EU-tasolle. Bumerangi-ilmiössä valtioon yritettiin vaikuttaa EU-instituutioiden kautta. Tämän ulkoistamisen myötä syntyi ylirajainen kampanjakoalitio, joka perustui osin jäsenjärjestö-kattojärjestö-suhteeseen. Koalitiota voidaan vetoomusvaiheessa kuvailla parlamentin vihreiden mukanaolon myötä sisä- ja ulkopiiriläisten koalitioksi (insider-outsider coalition). Toiminnalla oli joitain samoja piirteitä edistämisverkostojen (transnational advocacy networks) kanssa. Syy sekä kansallisten ympäristöjärjestöjen että kattojärjestöjen aktiivisuudelle oli tapauksen oikeudellinen ennakkotapausmerkitys, joten protestikeinojen hyöty olisi ollut vähäinen. Natura pitkälti loi ympäristöjärjestöille merkityksellisen kiistan. Koska haluttiin vaikuttaa lainkäyttöön, itse tapaus oli keino, ja kantelut olivat keinon ominaisuus. Ylipäätään valittamisen mahdollistavan EU-mahdollisuusrakenteen vuoksi järjestöt pystyivät tietyllä tapaa uudelleenpolitisoimaan kansallisesti jo oikeusistuinvaiheeseen siirtyneen kiistan viemällä asian vähemmän oikeudellisille areenoille. Tapauksessa politiikka juridisoitui ja juridiikka myös politisoitui. Kantelujen voidaan kuvata olevan osa eurooppalaista yhteiskuntaa, mutta prosessin edetessä ja vetoomuksen myötä ylirajainen kollektiivinen toiminta vähitellen monipuolistui ja syveni siten, että tapauksesta voidaan hahmottaa myös eurooppalainen kansalaisyhteiskunta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende establecer en que medida la relación entre ONG locales e internacionales ha logrado afianzar procesos de luchas políticas de la población LGBT a partir del estudio de la relación entre Colombia Diversa y Human Rights Watch. Los propósitos particulares que persigue la investigación giran en torno a tres puntos: primero, analizar el surgimiento y la consolidación de Colombia Diversa y el papel de las ONG en el sistema internacional; segundo, analizar la relación entre ONG locales y ONG internacionales, y tercero, analizar el efecto “bumerang” producto de la relación entre ONG nacionales e internacionales. La investigación recoge y aplica el modelo analítico de Margaret Keck y Kathryn Sikkink sobre redes trasnacionales de defensa y lo aplica al caso de estudio de Colombia Diversa y Human Rigths Watch. El estudio detallado del modelo planteado por Keck y Sikkink nos permite reconocer diferentes etapas de lucha, deslocalización e influencia o incorporación que permite mirar un número importante de variables para lograr comprender el trabajo de las ONG. Se espera que el presente texto sirva para que el lector entienda el funcionamiento de las redes trasnacionales de defensa aplicado a un caso poco estudiado, que incluye análisis de dinámicas internas e internacionales. Diferente a lo planteado hasta el momento en los textos que abordan el tema LGBT en Colombia, esta monografía no hace un análisis jurisprudencial fuerte de las sentencias que han reconocido los derechos de las parejas del mismo sexo, por el contrario pretende hacer un análisis amplio de la actuación de las ONG en general, sus acciones e incorporaciones a partir de los postulados del transnacionalismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía trata sobre un tipo específico de redes transnacionales: las redes de activistas que defienden una causa más allá de las fronteras estatales. Para tratar el tema, la monografía se concentra en el análisis de un caso específico: las redes que se constituyeron a nivel transnacional para hacer visible en la arena internacional la problemática de los pueblos indígenas mapuche en Chile, frente la construcción de una hidroeléctrica en su territorio, por parte de una compañía multinacional española (Endesa). La monografía hará un especial énfasis en las estrategias utilizadas entre 1996 y 2000 por el Consejo de todas las Tierras (una organización que defiende la causa mapuche), para hacer que las reivindicaciones de los indígenas trascendieran el plano local-nacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objetivo presentar el análisis de la Reunión Especializada de la Mujer del Mercosur, a la luz de la Plataforma de Acción de Beijing en la esfera de Mecanismos Institucionales para el Adelanto de la Mujer 1998-2008.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de acción colectiva de las mujeres de los pueblos Nasa y Kankuamo son parte de fenómenos sociales y políticos, provocados por múltiples factores como la violencia hacia la mujer, la relación con el Estado y las organizaciones nacionales y transnacionales. En medio de estos procesos políticos, económicos y sociales complejos, las mujeres indígenas han replanteado las lógicas de la acción política del movimiento indígena colombiano, a partir del acceso al capital escolar y social que ha redefinido las prácticas, discursos y necesidades de estas para acceder a los espacios políticos. De acuerdo a lo anterior, la investigación abordó la temática desde un estudio comparativo de los procesos de acción colectiva de las mujeres Nasa y Kankuamas en contextos locales, nacionales e internacionales. En este sentido, fue vital abordar las trayectorias de vida de cada una de las actoras de estos procesos organizativos, dando cuenta de las complejidades en las prácticas políticas de las mujeres Nasas y Kankuamas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los efectos ambientales, económicos, sociales y culturales generados por las Semillas Genéticamente Modificadas-SGM y su control por empresas transnacionales como Monsanto, han incentivado la acción colectiva liderada por ONGs, tanto internacionalmente como en Colombia. El objetivo principal es analizar cómo la ONG “Semillas” ha incidido en las políticas colombianas relacionadas con la introducción y uso de SGM durante el periodo 2002-2013. Se centra en la Teoría de Redes Transnacionales de Defensa expuesta por M. Keck y K. Sikkink (1998). Además, se analiza el papel de las ONGs ambientales y las corporaciones transnacionales. El argumento central es que al crear vínculos con actores nacionales e internacionales y vincularse con redes y campañas con impacto transnacional, “Semillas” ha posicionado la lucha en contra de las SGM y ha logrado presionar al Estado influyendo parcialmente en sus políticas y leyes, al igual que en su posición y discurso frente al uso de SGM.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Ciencia Política siempre ha buscado profundizar en el fenómeno del poder y sus causas. Las teorías han cambiado conforme a las circunstancias sociales a lo largo de la historia; no obstante, en la actualidad las dinámicas de comunicación facilitadas por elementos tecnológicos han generado coyunturas sin antecedentes como la ocurrida en Colombia el 4 de febrero de 2008 “Un Millón de voces contra las FARC” La generalización en el uso de Internet y –sobre todo- las redes sociales ha producido un acelerado nivel de activismo debido a la facilidad de cooperación y coordinación que se deriva de estructuras en red. Es sano pensar en una reevaluación de la teoría tradicional del poder vertical y traer al campo teórico nuevos elementos que generen herramientas de análisis sobre comunicación, poder horizontal, activismo y oportunidades políticas. El nacimiento de lo que algunos llaman “sociedad informacional” es lo que permitirá describir el concepto de “noopolitik”. Las que otrora eran movilizaciones políticas costosas y exigentes en recursos de coordinación y tiempo han venido siendo reemplazadas por explosiones de activismo catalizadas por un sentimiento común que han sabido servirse de las ventajas tecnológicas para lograr sus objetivos. Bien habla de ello el caso de estudio de esta investigación al ser la movilización más grande registrada, con más de 12 millones de personas alrededor del mundo y con el uso protagónico de redes sociales. El valor de la información –y por supuesto su difusión-, es ahora uno de los principales asuntos de la Ciencia Política moderna.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente monografía es evaluar el papel de las ONG internacionales en la apertura de espacios de participación política para la sociedad civil en Egipto. En ese sentido, se analiza el contexto de oportunidades políticas locales y transnacionales del país, así como los procesos de articulación entre la política local e internacional a través de los niveles de integración entre sus actores. Mediante una investigación de tipo cualitativa basada en los desarrollos sobre teorías de la acción colectiva planteados por Sidney Tarrow, Charles Tilly, Robert Benford y David Snow, y las teorías sobre redes transnacionales de defensa desarrolladas por Margaret Keck y Kathryn Sikkink, se avanza hacia la identificación del desarrollo de procesos de externalización como medio para el fortalecimiento de organizaciones locales como alternativa de oposición política.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos transnacionales han marcado un cambio en las relaciones entre los actores del sistema internacional, permitiendo el trabajo por diversas causas a través de las fronteras. Esto ha sido aprovechado por los movimientos sociales, para que su lucha no quede enmarcada simplemente en su país, sino que a partir de objetivos, problemáticas, valores y acciones similares se vea reflejado en diferentes Estados y se de una acción común y colectiva para generar un cambio. Este fenómeno ha sido tomado como referente el Movimiento Pro-choice para articularse transnacionalmente en Colombia para la promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos en el periodo de 2001 a 2011, alcanzando una serie de objetivos importantes que han permitido cambios legales al interior del país, generando también un cambio dentro de la sociedad colombiana. El estudio, análisis y comprensión de la articulación del movimiento prochoice a partir de una dinámica transnacional para la promoción de los derechos sexuales y reproductivos en Colombia, se perfila como un tema de importancia por su coyuntura actual en el mundo, puesto que ha estado latente en los últimos veinte años. Igualmente, la identificación de la acción de los MST como otros actores internacionales en la transformación de las sociedades tanto locales como internacionales, traducido como un fenómeno que se puede explicar dentro de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone analizar la participación de CANVAS en la creación de Redes de Defensa Transnacional en torno a la Acción Política Noviolenta como mecanismo de Acción Colectiva. Tomando como marco temporal el decenio 2004-2013, el objetivo de este proyecto es el de identificar puntualmente aquellos factores exógenos y endógenos, que le permitieron a esta ONG proyectarse a nivel internacional e incidir, desde un papel terciario, en la constante reconfiguración del Sistema Internacional de la Post Guerra Fría. Aportes teóricos de académicos como Celestino del Arenal al explicar esta Nueva Sociedad Mundial permitirán evidenciar aquellos factores externos que densificaron la capacidad de acción de las Redes de Defensa Transnacional, mientras que aportes de Kathryn Sikkink y Margaret Keck permitirán comprobar la complejidad de los factores internos que potenciaron el grado de incidencia de CANVAS en este campo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento pretende analizar la manera en que las actividades de protección del ACNUR y las acciones emprendidas por el SJR, incidieron en el proceso de reconocimiento y protección de indígenas Emberá-Wounaan, refugiados en la región fronteriza de Darién-Panamá. Dicho análisis muestra la manera en que las estrategias de estos actores se articulan, en el marco de las redes transnacionales de defensa, con las estrategias de actores como MENAMIRE, CEALP, RROCM Y CRM, logrando transformaciones en el comportamiento de Panamá, no solo en términos del reconocimiento de los indígenas, sino en la integración del derecho internacional en las prácticas gubernamentales. Lo anterior, a través de una metodología de observación etnográfica, tanto de los actores como de los escenarios en los cuales participan, que permite la reconstrucción de dinámicas de internacionalismo y de las estrategias de defensa, a la luz de la teoría de los movimientos sociales y activismo transnacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de febrero de 2014, la historia de la República Bolivariana se fracturó. El descontento popular, la protesta social y las marchas pacíficas son reprimidas como consecuencia de un abuso de poder por parte del gobierno del presidente Nicolás Maduro. Las redes de información y comunicación, en los términos de Margaret Keck y Kathryn Sikkink, han jugado un papel fundamental para poner en evidencia las violaciones sistemáticas a los DD.HH., siendo estos el factor principal que vulnera la estabilidad política de la democracia venezolana. En este sentido, el desconocimiento de las garantías fundamentales, el deterioro de la democracia constitucional y el papel multiplicador de los actores transnacionales, han logrado visibilizar ante la comunidad internacional un déficit en materia de DD.HH. y con ello la debilidad de Venezuela como gobierno democrático.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar el fenómeno de la participación de las ONG en el marco de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y las implicaciones del mismo en las dinámicas de la gobernanza global. Se explican los conceptos principales para el análisis y posteriormente se hace una revisión de los antecedentes que permitieron el desarrollo de dicho fenómeno dentro de la organización y fuera de ella. Luego se centra el análisis en la incidencia de las ONG en la ONU y para la gobernanza global; se concluye con una reflexión sobre lo que puede esperarse de esta incidencia para el futuro de la organización.