65 resultados para Abejas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron 4134 muestras de abejas, 46 muestras de panales y unas 25 muestras de piso pertenecientes a productores apícolas de Mateare, León. Se encontró una prevalencia de Nosemosis de 45.65% de morbilidad, acompañada de una prevalencia de Varroasis de 54.35% de morbilidad, un 3.57% de problemas con predadores, sobre todo hormigas y un 2.17% de problemas del panal de cría, supuestamente Locque. Se recomienda profundizar estudios y ensayar tratamientos orgánicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demos un gran salto en el tiempo. En números anteriores narramos los avatares del problema isoperimétrico en Grecia y en los países islámicos medievales, respectivamente. Retomemos el enfoque dado por Pappus con el que llegó a la conclusión de que, para un área dada, el perímetro del hexágono regular es menor que el del cuadrado o el del triángulo equilátero, por lo que si el problema se plantea sobre una teselación regular del plano, un trozo finito del teselado regular hecho con hexágonos regulares es el que requiere menor perímetro. Bueno, aún no podemos detenernos porque hemos de hacer la demostración de la proposición de Pappus en 3D. El conocido MacLaurin (1698-1746), profesor de Aberdeen y Edimburgo, utilizó el método que a continuación presentamos. Lo hizo para poner de manifiesto la capacidad de la Geometría clásica como fuente de investigación en cualquier momento (conviene recordar que MacLaurin estaba centrado en analizar las posibilidades de los métodos infinitesimales que en su época emergían, lo que demostró sobradamente con su Treatise of Fluxions).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis ( Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Ciencias con Acentuación en Manejo y Administración de Recursos Vegetales) UANL, 2012.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la celdilla de Fejes Toth, matemático húngaro. Toth hace un estudio sobre la forma y geometría del panal de las abejas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material complementario del taller para escolares que se organiza en el museo con el mismo nombre. Consta de seis ejercicios para conocer el mundo de las abejas. Su morfología, fisiología, comportamiento y los diversos estados de desarrollo desde la larva hasta la abeja adulta. Incluye además un guión para trabajar en el centro educativo que proporciona tanto al alumnado como el profesorado la posibilidad de continuar trabajando el tema de las abejas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo presenta con gran detalle la vida de las abejas, explica, por ejemplo, cuál es el personaje central en una comunidad de abejas o cuáles son las tareas de las abejas obreras, entre otras cuestiones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso al currículum vitae de don Abilio Rodríguez Rosillo, catedrático de Ciencias Naturales de Cáceres, con motivo de su jubilación. Se expone, además, su última lección sobre 'abejas y flores', que fue pronunciada en un acto de homenaje por sus alumnos y Profesores del centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un CD fotográfico en formato de página web sobre el equilibrio ecológico del entorno basado en las flores, abejas y el hombre. Se incluye un catálogo con las principales plantas y flores de la Región de Murcia. Se trata de un catálogo botánico de floración entre enero y junio. Material de utilidad para las clases de ciencias de la naturaleza para el conocimiento del entorno próximo y otros aspectos medioambientales como la ayuda que brindan estos insectos para la conservación y el equilibrio en la naturaleza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Una primera parte de este trabajo se presentó a la convocatoria 2005-2006 de proyectos de innovación de la Comunidad Autónoma de la Regón de Murcia.- No consta su publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ansaldi, Waldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ansaldi, Waldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ansaldi, Waldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de las abejas sin aguijón (meliponas) se ha practicado en la península de Yucatán (México) desde tiempos remotos como lo indican diversas evidencias arqueológicas y documentales. Llama la atención que en la gran mayoría de la vasta literatura histórica que aborda el tema, no se haga mención de la mujer como participante de esa práctica; acaso debido a que, al igual que otros trabajos del campo y de muchos otros ámbitos, ha estado reservado exclusivamente para el hombre. Es hasta tiempos muy recientes, que se dispone de registros de mujeres que incursionan en esta actividad. En el presente trabajo, se mencionan los casos de mujeres meliponicultoras, detectados en un censo efectuado en el estado de Campeche, México a partir del año 2009 y hasta el 2011. Tal participación adquiere especial relevancia, si se tiene en consideración que esta práctica tradicional ha decrecido de manera alarmante en los estados que conforman la península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), debido a diversos factores, entre los cuales sobresale una marcada preferencia de los colmeneros actuales, por la abeja de la especie Appis Melifera, introducida a la Nueva España desde la época colonial y cuyas características la ubican como más productiva.