977 resultados para AZADIRACHTA INDICA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Silver nanoparticles are known to have bactericidal effects. A new generation of dressings incorporating antimicrobial agents like silver nanoparticles is being formulated to reduce or prevent infections. The particles can be incorporated in materials and cloth rendering them sterile. Recently, it was found that aqueous silver ions can be reduced by aqueous extract of plant parts to generate extremely stable silver nanoparticles in water. Apart from being environmentally friendly process, use of Neem leaves extract might add synergistic antibacterial effect of Neem leaves to the biosynthesized nanoparticles. With this hypothesis the biosynthetic production of silver nanoparticles by aqueous extract of Neem leaves and its bactericidal effect in cotton cloth against E. Coli were studied in this work. Silver nanoparticles were synthesized by short term (1 day) and long term (21 days) interaction of Neem extract (20% w/v) and 0.01 M AgNO3 solution in 1:4 mixing ratio. The synthesized particles were characterized by UV visible spectroscopy, transmission electron microscopy, and incorporated into cotton disks by (i) centrifuging the disks with liquid broth containing nanoparticles, (ii) in-situ coating process during synthesis, and (iii) coating with dried and purified nanoparticles. The antibacterial property of the nanoparticles coated cotton disks was studied by disk diffusion method. The effect of consecutive washing of the coated disks with distilled water on antibacterial property was also investigated. This work demonstrates the possible use of biologically synthesized silver nanoparticles by its incorporation in cloths leading them to sterilization.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We investigated the cytotoxic effects of nimbolide, a limonoid present in leaves and flowers of the neem tree (Azadirachta indica) on human choriocarcinoma (BeWo) cells. Treatment with nimbolide resulted in dose- and time-dependent inhibition of growth of BeWo cells with IC50 values of 2.01 and 1.19 μM for 7 and 24 h respectively, accompanied by downregulation of proliferating cell nuclear antigen. Examination of nuclear morphology revealed fragmentation and condensation indicating apoptosis. Increase in the generation of reactive oxygen species (ROS) that was reversed by addition of reduced glutathione suggested ROS involvement in the cytotoxicity of nimbolide. A decrease in Bcl-2/Bax ratio with increased expression of Apaf-1 and caspase-3, and cleavage of poly(ADP-ribose) polymerase provide compelling evidence that nimbolide-induced apoptosis is mediated by the mitochondrial pathway. The results of the present study suggest that nimbolide has immense potential in cancer prevention and therapy based on its antiproliferative and apoptosis inducing effects.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We investigated the cytotoxic effects of nimbolide, a limonoid present in leaves and flowers of the neem tree (Azadirachta indica) on human choriocarcinoma (BeWo) cells. Treatment with nimbolide resulted in dose- and time-dependent inhibition of growth of BeWo cells with IC50 values of 2.01 and 1.19 μM for 7 and 24 h respectively, accompanied by downregulation of proliferating cell nuclear antigen. Examination of nuclear morphology revealed fragmentation and condensation indicating apoptosis. Increase in the generation of reactive oxygen species (ROS) that was reversed by addition of reduced glutathione suggested ROS involvement in the cytotoxicity of nimbolide. A decrease in Bcl-2/Bax ratio with increased expression of Apaf-1 and caspase-3, and cleavage of poly(ADP-ribose) polymerase provide compelling evidence that nimbolide-induced apoptosis is mediated by the mitochondrial pathway. The results of the present study suggest that nimbolide has immense potential in cancer prevention and therapy based on its antiproliferative and apoptosis inducing effects.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A new tetranortriterpenoid 11-epi-azadirachtin H has been isolated from the methanolic extracts of Azadirachta indica seeds. Its structure is proposed on the basis of various spectral analyses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Owing to widespread applications, synthesis and characterization of silver nanoparticles is recently attracting considerable attention. Increasing environmental concerns over chemical synthesis routes have resulted in attempts to develop biomimetic approaches. One of them is synthesis using plant parts, which eliminates the elaborate process of maintaining the microbial culture and often found to be kinetically favourable than other bioprocesses. The present study deals with investigating the effect of process variables like reductant concentrations, reaction pH, mixing ratio of the reactants and interaction time on the morphology and size of silver nanoparticles synthesized using aqueous extract of Azadirachta indica (Neem) leaves. The formation of crystalline silver nanoparticles was confirmed using X-ray diffraction analysis. By means of UV spectroscopy, Scanning and Transmission Electron Microscopy techniques, it was observed that the morphology and size of the nanoparticles were strongly dependent on the process parameters. Within 4 h interaction period, nanoparticles below 20-nm-size with nearly spherical shape were produced. On increasing interaction time (ageing) to 66 days, both aggregation and shape anisotropy (ellipsoidal, polyhedral and capsular) of the particles increased. In alkaline pH range, the stability of cluster distribution increased with a declined tendency for aggregation of the particles. It can be inferred from the study that fine tuning the bioprocess parameters will enhance possibilities of desired nano-product tailor made for particular applications.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nocardia sp. quantitatively converts salannin 1 and 3-de-O-acetylsalannin 2 (C-seco limonoids) into 3-deacetoxy-1-de[(E)-2-methylbut-2-enoyloxy]salannin-1-en-3-one 10, a novel and potentially bioactive compound with an alpha,beta-unsaturated ketone moiety in ring `A'. In order to establish the sequence of events involved in this transformation and the structural specificity of this bacterial system, several new derivatives of salannin 1 have been prepared. These studies have indicated that the transformation is initiated by deacetylation at C-3, followed by oxidation of the secondary hydroxy group to 3-keto, which appears to facilitate the elimination of the tigloyloxy/acetoxy group at C-1 with the formation of an olefinic linkage between C-1 and C-2. The organism very efficiently transforms some of the derivatives of salannin into their corresponding compounds possessing an enone systemin ring `A', an essential pre-requisite for various biological activities. Some of the C-seco limonoids prepared in the present study, viz. 10, 1,2-didehydro-1,3-dideoxy-3-oxosalannic acid 18, 3-deacetoxy-1-de[(E)-2-methylbut-2-enoyloxy]-20,21,22,23-tetrahydrosal annin-1-en-3-one 15 and 1,2-didehydro-1,3-dideoxy-3-oxosalannol 23 were hitherto not known.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el CECA (Centro de Experimentación y Capacitación Agropecuaria), ubicado al Noreste de la ciudad de Granada, siendo el clima catalogado como clima tropical de sabana con una biotemperatura de 17-24°C y humedad relativa de) 68-85%. El ensayo tuvo una duración de 37 días comprendidos entre los meses de Julio y Agosto de 1994. Con el objetivo de comprar el efecto de la utilización del té de hojas de Nim (Azadirachta indica) como desparasitante interno botánico realizando un análisis comparativo con el producto químico Levamisol en el control de endoparásitos en cabras reproductoras en edades de 2-5 años. Se les realizaron análisis coprológicos al inicio del ensayo para diagnosticar las especies parasitarias y la intensidad de las cargas parasitarias, para este análisis se les realizó en el laboratorio del MAG la prueba de flotación y sedimentación resultando por orden de importancia los géneros: Strongylata, Strongyloides, Coccidias, Paramphistomun, Trichostrongylus y Haemonchus. A continuación se procedió a la aplicación del té de hojas de Nim Azadirachta indica) por vía oral, formando dos grupos para el tratamiento botánico, uno tratado con 150 hojas y otro con 250 hojas y un tercero tratado con desparasitante interno químico Levamisol en dosis de 3 ce por UE vía intramuscular. Después de aplicar los tratamientos se procedió a tomar muestras de heces a los 7, 14,21 y 30 días post-tratamiento. Al realizar el análisis comparativo de los tratamientos respecto a las cargas parasitarias y especies parasitarias resultó que los niveles de efectividad se obtuvieron a los 14 días con los tratamientos botánicos Nim 250 y químico Levamisol. El porcentaje de efectividad con Nim 250 fue del 83.3% para la especie Strongyloides y el tratamiento Levamisol del l00%, mostrando para Coocidia una efectividad del 83.3% para Nim 250.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo experimental se llevó a cabo en la finca llamada Colonia Santa Isabel ubicada en el municipio de León departamento de León. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamente al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 36 gallinas divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 12 gallinas seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos: Tratamiento I: Tratamiento testigo, uso de Amebendazol. Tratamiento II. Solución a base de Neem 1 250 hojas. Tratamiento III: Solución a base de Madero negro, 250 hojas. Para el análisis de los resultados del experimento se utilizó la prueba de X2 en tablas de contingencias a un oc =0.05. El ensayo tuvo una duración de 30 días comprendido entre los meses de Mayo y Junio de 1999. Con el objetivo de comparar el efecto de la utilización del té de hojas de Neem (Azadirachta indica)y Madero negro (Gliricidia sepium) como desparasitantes internos botánicos, realizando un análisis comparativo con el producto químico Amebendazol en gallinas de patio. En las 36 aves que se realizaron análisis coprológicos se identificaron los siguientes parásitos:, Coccidias, Tenias, Heterakis y Capilarias. Al realizar el análisis comparativo de los tratamientos respecto a la carga parasitaria resultó que los niveles de efectividad se obtuvieron desde los siete hasta los treinta días con los tres tratamientos para los cuatro tipos de parásitos encontrados. Al realizar el análisis económico, los resultados obtenidos demuestran que los productos botánicos son una alternativa para los pequeños productores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca "Toro Overo", ésta se encuentra ubicada en el municipio de Mateare departamento de Managua, el clima es ondeante con temperatura promedio de 26 a 32°C. La zona ecológica es de sabana tropical. La duración del experimento fue de 30 días a partir de la selección e identificación de los animales bajo los tratamientos evaluados. Con el objetivo de comparar el efecto del extracto acuoso de Neem en diferentes concentraciones versus Levamisol en el control de endoparásitos en terneros de 3 a 5 meses. Se seleccionaron 30 animales con edades promedio de 3 a 5 meses, estos se dividieron en 3 grupos, cada grupo formado por 10 animales por tratamiento, Tratamiento I: Levamisol (11.79%) a razón de 1 ce por 20 kg de peso vivo por vía intramuscular. Tratamiento II. Desparasitante interno botánico a base de un preparado de 250 hojas verdes de Neem, se le suministró la cantidad de 250 ce por cada animal vía oral. Tratamiento III: Desparasitante interno botánico a base de un preparado acuoso de 350 hojas verdes de Neem se le suministró la cantidad de 250 ce por cada animal vía oral. A los animales se les realizó análisis coprológico al inicio del ensayo para diagnosticar las especies parasitarias y la intensidad de las cargas parasitarias. Posteriormente se realizaron muestreos coprológicos a los 7, 14, 21 y 30 días post aplicación, para esto se utilizaron las pruebas de sedimentación y flotación identificando los géneros, mediante la cámara de Mac Master. Se identificaron tres géneros de parásitos, entre ellos se encontró al género Coccideas, Strongyloides y Dictyocau/us por orden de importancia y presentación. Para él genero Strongy/oides la efectividad de los tratamientos con Neem (250, 350) y Levamisol fue a los 7 días. Mientras que para el género Coccidea la mayor efectividad de los tres tratamientos se alcanzó a los 14 días. Y para el género Dictyocaulus ninguno de los tres tratamientos ejerció efecto. Desde el punto de vista económico con base en los costos se encontró factible el uso de los tratamientos botánicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de buscar alternativas con productos de origen natural para el control de garrapatas en bovinos, se realizó un experimento en la finca "Puerto Rico" localizada en las coordenadas 12" 48'18" latitud norte y 85" 23' 39" longitud oeste, en la comarca las Limas a llKms del municipio de Matiguás, departamento de Matagalpa, Nicaragua, donde se usaron extractos de las plantas: hombre grande (Quassia amara), tabaco (Nicotiana tabacum) y neem (Azadirachta indica), al 0.15% para evaluar su efecto acaricida. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA), para lo cual se tomaron 60 novillos que se dividieron en 4 grupos conformados por 15 animales cada uno, a los que se les aplicó los tratamientos con las plantas antes mencionadas y un grupo que no recibió ningún tratamiento y que fue considerado como testigo, la aplicación de los tratamientos se hizo por medio de baños por aspersión con mochila de fumigar a los 1 y 21 días. Se realizó recuento de garrapatas antes de realizar el primer baño a los animales y a los 7, 21 y 30 días post tratamiento. El análisis estadístico se hizo utilizando el programa SAS (Stadistic Analisis System), con el cual se realizó análisis de varianza (ANDEVA). Cuando se determinó que existían diferencias significativas en las fechas de recuento, áreas de recuento y tratamientos aplicados, se procedió a realizar separaciones de medias con la prueba de Duncan. De los 3 productos utilizados en el experimento, por el comportamiento demostrado entre cada periodo aplicado, el extracto acuoso de tabaco demostró ser el más efectivo, siguiéndolo en orden de importancia el extracto acuoso de hombre grande y por último el extracto acuoso de aceite de neem al 0.15%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con el objetivo de evaluar la utilización de la Resina de Neem (Azadirachta indica)como desparasitante externo en el tratamiento del tórsalo (Dermatobia hominis)en bovinos del Municipio de Muy Muy, Departamento de Matagalpa. El Municipio de Muy Muy esta ubicado en las Coordenadas 12º45'48" de latitud Norte con 85° 37' 36" de Longitud Oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 337.6 metros, una precipitación promedio entre 1400-1800 mm, con una temperatura promedio 24°C., La topografía del terreno en que se ubica el Municipio de MUY MUY, presenta las siguientes características: 32.1% Terrenos Plano, 41.0% Terrenos Ondulados y 26.9% Terrenos Quebrados. Y los tipos de suelos son arcillosos y rocosos. En el trabajo experimental se utilizó un diseño completamen te al azar (D.C.A) el que estuvo compuesto por un lote de 18 animales divididos en 3 grupos, cada grupo formado por 6 animales seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos Tratamiento I: Ivermectina al 1%, Tratamiento II: Resina del Neem al 5%. Tratamiento III: Resina de Neem al 10%. Para evaluar la efectividad de los distintos tratamientos se hizo conteos periódicos de tórsalos cada siete días, cuantificando la cantidad de nódulos por animal y región anatómica a los 7, 14, 21, 28, 35, 42, 49, 56 días. La efectividad de todos los tratamientos se observó a partir de los 21 días después de la aplicación. Los tratamientos II y I tuvieron las mejores respuestas en el control, del tórsalo, con un porcentaje de efectividad del 91.6%, y 72.7% respectivamente y con un 62.5% para el tratamiento III. El área anatómica mas afectada fue la del miembro anterior derecho seguido del lateral derecho. Según el análisis del costo de la dosis, se puede decir que la resina de Neem es un desparasita nte económico para los productores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar los principales agentes etiológicos de las dermatopatías en conejos y determinar el efecto terapéutico de tres tratamientos fitoterapéuticos 1) Jícaro Sabanero, 2) madero negro y 3) Neem, sobre las mismas, se realizó un estudio en el Rancho Agropecológico en especies menores, Ebenezer (RAEME), Niquinohomo, Nicaragua. El trabajo se realizó en 59 conejos divididos en cuatro grupos y sometidos a los diferentes tratamientos. Para evaluar la efectividad de los tratamientos se realizaron 3 aplicaciones de cada uno de ellos a sus respectivos grupos, con intervalos de siete días cada uno, durante 21 días; a excepción del jícaro que se aplicó tres días continuos, cada siete días, durante 21 días. Se determinó que los principales agentes etiológicos presentes en el estudio, fueron el ácaro Listrophorus sp, los hongos Mucor sp, Aspergillus sp, zygomices sp, Penicillium sp. De los tres tratamientos aplicados, el tratamiento a base de Neem (Azadirachta indica) fue el que presentó un efecto altamente significativo (P< 0.0001)sobre el control de las dermopatías y permitió un mejor grado de recuperación de los conejos tratados. El tratamiento a base de jícaro (Crescentia alata) presenta algún grado de efectividad para el control de las dermopatías encontradas. El tratamiento a base de madero negro (Gliricidia sepium ), presentó muy poca efectividad en el control de las dermopatías en estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en la finca "El Porvenir" ubicada en los 12°15' de latitud norte y 85"04' de longitud oeste, en el municipio de Santo Domingo departamento de Chontales, el clima es de sabana tropical con temperaturas entre 25 a 27"C. La duración del experimento fue de 18 días a partir de la selección e identificación de los animales bajo los tratamientos evaluados. Con el objetivo de comparar el efecto del aceite y resina de Neem al 40 % versus lvermectina pasta al 1% en el control de la sama Psoróptica equina. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (D.C.A.). Se seleccionaron 21 equinos con edades promedios de 1O a l 5 años, estos se dividieron en 3 grupos, cada grupo formado por 7 equinos por tratamiento, Tratamiento P: Ivermectina pasta 1% a razón de lg por cada 100 kg de peso vivo, vía oral. Tratamiento A:aceite de Neem acaricida tópico botánico a base de aceite de Neem, se aplicó vía tópica un promedio de 20 mi por cada animal. Tratamiento R: resina de Neem, acaricida tópico botánico a base de resina de Neem, se aplicó vía tópica, un promedio de 20 mi por cada equino. A los equinos se les realizó un examen clinico al inicio del ensayo y a los 14 días post aplicación, se utilizó el diagnóstico clínico y sintomatológico para evaluar el comportamiento de los tratamientos. Para cuantificar las reducciones de las lesiones se utilizaron tres variables: detención, reducción y control de las lesiones. Los tratamientos con Neem aceite y resina al 400/o arrojaron los siguientes resultados: Aceite 40% logró alcanzar un 100% del control de las lesiones y la resina alcanzó 86%. La Ivermectina pasta 1% sólo alcanzó la reducción de las lesiones en un 100%. Entre los tres tratamientos, el que dio mejores resultados fue el aceite de Neem al 40% con un porcentaje de eficiencia en el control de la sama equina en un 100%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este experimento fue conducido en la Universidad Nacional Agraria (U.N.A.) a nivel de Invernadero, durante los meses de julio a octubre de 1991, con el objetivo de conocer a través de la evaluación el efecto de neem (Azadirachta indica J.) como nematicida en relación a la aplicación de curater 10G. Se utilizó un Diseño de Parcelas Divididas con dos factores: factor tratamiento con 4 niveles y el factor tiempo con 6 diferentes fechas, esto se realizó para la variable nematodos de suelo. Para el variable número de nematodos de raíz y número de nódulos se utilizó un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizado (B. C.A.) Con 4 niveles del factor tratamiento y 6 diferentes fechas. Se realizaron muestreos semanales de suelo y raiz para evaluar las poblaciones de Rotylenchulus y Meloidogyne spp por un periodo de seis semanas. En los resultados neem mostró un índice de efectividad de un 60 a 75% y curater 10G mostró un índice de un 30 a 40%.