783 resultados para ANALGESIA, Postoperatoria


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el dolor postoperatorio supone un reto para todo anestesiólogo, en los últimos años se ha propuesto el Gabapentin preoperatorio como una buena opción paraanalgesia postoperatoria sin efectos secundarios. Metodología: se realizó una revisión sistemática incluyendo ensayos clínicos controlados realizados en pacientes adultos sometidos a diferentes tipos de cirugía. Se hizo una búsqueda en las bases de datos (PUBMED, EMBASE, LILACS, SCIELO), utilizando los términos “gabapentin”, “postoperative pain”, se extrajeron datos con los estudios incluidos. Resultados: se encontraron un total de 155 artículos, 16 de ellos cumplieron criterios de inclusión. Todos fueron evidencia tipo Ib. Las dosis utilizadas de gabapentin estuvieron entre 300 mg y 1200 mg y el intervalo de administración se encontró entre dos y una hora antes de cirugía, Hay una diferencia estadísticamente significativa en el manejo del dolor con el uso de Gabapentin preoperatorio (p<0,01) comparado contra placebo evaluado en el postoperatorio inmediato, a las 12 horas y 24 horas; así como tendencia a menor uso de opioides y menor náusea y vómito postoperatorio, Discusión: los resultados concuerdan con otros estudios similares realizados previamente y soportan el efecto del Gabapentin como analgésico directo y no solo como coadyuvante del manejo del dolor. Aún falta determinar cuál es la dosis más efectiva, aunque hasta la fecha el gabapentin supone menos efectos adversos, igualmente falta determinar si el efecto de menor nausea y vomito postoperatorio se relaciona con un efecto directo del gabapentin o por ahorro en consumo de opioides.Metodología Se realizó una revisión sistemática incluyendo ensayos clínicos controlados realizados en pacientes adultos sometidos a diferentes tipos de cirugía. Se hizo una búsqueda en las bases de datos (PUBMED, EMBASE, LILACS, SCIELO), utilizando los términos “gabapentin”, “postoperative pain”, se extrajeron datos con los estudios incluidos. ResultadosSe encontraron un total de 155 artículos, 16 de ellos cumplieron criterios de inclusión. Todos fueron evidencia tipo Ib. Las dosis utilizadas de gabapentin estuvieron entre 300 mg y 1200 mg y el intervalo de administración se encontró entre dos y una hora antes de cirugía, Hay una diferencia estadísticamente significativa en el manejo del dolor con el uso de Gabapentin preoperatorio (p<0,01) comparado contra placebo evaluado en el postoperatorio inmediato, a las 12 horas y 24 horas; así como tendencia a menor uso de opioides y menor náusea y vómito postoperatorio, DiscusiónLos resultados concuerdan con otros estudios similares realizados previamente y soportan el efecto del Gabapentin como analgésico directo y no solo como coadyuvante del manejo del dolor. Aún falta determinar cual es la dosis más efectiva, aunque hasta la fecha el gabapentin supone menos efectos adversos, igualmente falta determinar si el efecto de menor nausea y vomito postoperatorio se relaciona con un efecto directo del gabapentin o por ahorro en consumo de opioides.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios acerca de analgesia postoperatoria arrojan resultados positivos en favor de la administración de opiáceos en el espacio peridural y en general perimedular por la eficacia analgésica y anealgesia prolongada en los pacientes quirúrgicos. La adición de -fentanil- a una dosis única de 2mcg (microgramos)/kg. de peso a la lidocaina en la técnica de punción lumbar (L2-3;L3-4) para anestesia peridural se realizó en 100 pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Los pacientes fueron intervenidos por diversos procedimientos que abarcan las especializades de cirugía general, cirugía plástica, cirugía vascular, traumatología y ortopedia, ginecología, obstetricia y urología. A los pacientes se les constituyó aleatoriamente en dos grupos (casos y controles). Los resultados evidencian que si bien todos los pacientes presentaron analgesia postoperatoria la duraciïïon de la misma en el grupo de control se redujo a menos de una hora en comparación con el grupo de estudio en la que se obtuvo una analgesia promedio de siete horas y media. La administración posterior de otros analgésicos evidencia, igualmente, una marcada diferencia entre los grupos, sindo mucho menor en el grupo de estudio. Las compilaciones de esta técnica son leves y se resumen en prurito, naúsea y retención urinaria en porcentajes inferiores al 5. Las pruebas de significación estadística a las que se sometieron los resultados marcan una muy significativa diferencia entre las variables sometidas a estudio, en una muestra muy homogénea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio es un ensayo clínico controlado que comparae el efecto analgésico de dos drogas en dos grupos de pacientes. El universo son los pacientes sometidos a cirugía traumatológica electiva. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes distribuidos en dos grupos de 50 cada uno, asignados al azar siguiendo criterios de inclusión y exclusión. Previo consentimiento informado, se procedió a inducción de anestesia conductiva y por vía espinal siguiendo normas preestablecidas. Al grupo 1 se administró junto con el anestésico elegido 100 mcg de buprenorfina, al grupo 2 se administró dipirona IV, el momento que el paciente llegó a la sala de recuperación. Cuando los pacientes alcanzaron una escala de Bromage 0 por ciento fueron dados de alta de recuperación, procediendo a la evaluación del dolor durante las primeras 24 horas de postoperatorio, aplicando una escala predeterminada. Las tendencias muestran que un mayor porcentaje de pacientes del grupo buprenorfina tiene una analgesia de mejor calidad, de mayor tiempo y de costo razonable con relación al grupo dipirona IV. La seguridad en el uso de opioides por la vía espinal, se refleja en la adecuada estabilidad de la hemodinamia. En ambos grupos no se identificaron mayores complicaciones gracias a la estrecha vigilancia y oportuna intervención. Las complicaciones postoperatorias presente estan dentro de lo esperado y fueron resueltas adecuadamente. La morbilidad fue baja y la mortalidad nula

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: O Brasil ocupa o segundo lugar entre os países com maiores taxas de cesariana no mundo. Pouco se sabe a respeito das consequências futuras desse procedimento sobre a saúde materna. Este estudo investigou a influência da técnica anestésico-cirúrgica e da analgesia pós-operatória no aparecimento de dor crônica após três meses da cesariana. MÉTODO: Este estudo prospectivo randomizado foi feito em 443 pacientes submetidas a cesariana (eletiva e urgente), com diferentes doses de bupivacaína 0,5% hiperbárica e opioides na raquianestesia. Os grupos foram: G1- 8 mg bupivacaína hiperbárica + 2,5 mg sufentanil + 100 mg morfina; G2- 10 mg bupivacaína hiperbárica + 2,5 mg sulfentanil + 100 mg morfina; G3- 12,5 mg bupivacaína hiperbárica + 100 mg morfina; G4- 15 mg bupivacaína hiperbárica + 100 mg morfina; G5- 12,5 mg bupivacaína hiperbárica + 100 mg morfina (sem anti-inflamatório perioperatório). Dor em repouso e em movimento foram avaliadas no pós-operatório imediato. Contato telefônico foi feito, após três meses do procedimento cirúrgico, para identificação das pacientes com dor crônica. RESULTADOS: A incidência de dor crônica nos grupos foi: G1 = 20%; G2 = 13%; G3 = 7,1%; G4 = 2,2% e G5 = 20,3%. Pacientes que referiram escores de dor mais elevados no período pós-operatório tiveram maior incidência de dor crônica (p < 0,05). CONCLUSÃO: A incidência de dor crônica diminui com o emprego de doses maiores de anestésicos locais e uso de anti-inflamatórios não hormonais. Escores mais elevados de dor no período pós-operatório tiveram associação com aparecimento de dor crônica após três meses da cesariana.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar que la analgesia postcesárea mediante la administración de fentanyl o morfina en anestesia conductiva con la técnica convencional peridural en el hospital Vicente Corral Moscoso (H.V.C.M.) de la ciudad de Cuenca, produce analgesia postoperatoria eficaz, sostenida, económica y sin complicaciones para la madre y el neonato

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Metodología: se realizó un estudio descriptivo para evaluar las ventajas de la técnica regional sobre la técnica general en mujeres ASA 1 y 2 en Hospital Occidente de Kennedy. Se evaluaron los signos vitales, tiempo de recuperación, analgesia postoperatoria y efectos colaterales. Resultados: se incluyeron un total de 177 pacientes, 79 con anestesia regional y 98 pacientes con anestesia general. Los resultados en el postoperatorio mostraron que no hay diferencias estadísticamente significativas en cuanto a manejo de dolor, efectos colaterales, variación en signos vitales. Se encontró una diferencia significativa en el tiempo de recuperación p=0,02 siendo la técnica espinal 20 minutos en promedio más prolongada. Discusión: ambas técnicas suponen una buena opción como técnica anestésica para pacientes llevadas a legrado obstétrico, a pesar que el tiempo de recuperación fue mayor en el grupo de técnica espinal, se obtuvo un mejor manejo del dolor, sin el requerimiento de otros analgésicos durante el postoperatorio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: O número de artroplastia total de quadril (ATQ) bilateral tem aumentado a cada ano. Analgesia pós-operatória pela infusão contínua perineural com anestésico local tem se mostrado favorável quando comparada com analgesia sistêmica. O uso de bombas elastoméricas tem aumentado a satisfação do paciente quando em comparação com os modelos eletrônicos. O objetivo deste relato foi descrever um caso de analgesia contínua bilateral do plexo lombar via posterior, com infusão contínua através de bomba elastomérica, em paciente submetido à uma artroplastia bilateral de quadril. RELATO do CASO: Paciente feminina, 46 anos, 65 kg, 162 cm, com artrite reumatoide e hipertensão arterial, estado físico ASA II, escalada para ser submetida a ATQ bilateral em um único estágio. Uso de corticosteroide por 13 anos. Hemoglobina = 10,1 g.dL-1, hematócrito = 32,7%. Monitoração de rotina. Raquianestesia com 15 mg de bupivacaína 0,5% isobárica. Anestesia geral com propofol (PFS) e remifentanil e intubação sem bloqueadores neuromusculares. ATQ direita e no final, bloqueio plexo lombar com estimulador e conjunto agulha 150 mm e injeção de 20 mL bupivacaína 0,2% e passagem de cateter. ATQ esquerda e, no final, mesmo procedimento. Estudado dispersão do anestésico e contraste. Instalado bomba elastomérica com bupivacaína 0,1% (400 mL) em velocidade de 14 mL.h-1. Transferida para Unidade de Cuidados Intensivos (UCI). Vinte e quatro horas após, nova bomba com a mesma solução. Nenhum bolus durante 50 horas. Após remoção de cateter, dor controlada por via oral com cetoprofeno e dipirona. CONCLUSÕES: O bloqueio bilateral contínuo periférico com infusão de bupivacaína a 0,1% com bombas elastoméricas é um procedimento seguro e efetivo em adultos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Patología quirúrgica, reproducción humana y factores psicológicos y el proceso de enfermar

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño descriptivo longitudinal se incluyeron 105 pacientes de ambos sexos, ASA I - III, a quienes se realizó bloqueo de plexo braquial con bupivacaína, lidocaína o la mezcla de ambas con la ayuda de un neuroestimulador (Stimuplex Dig-RCT de BraunT) para ser sometidos a cirugía de miembro superior en el Hospital Vicente Corral de Cuenca, Ecuador, en un período de dos años. Resultados: se alcanzó un 97,2de bloqueos exitosos y de éstos el 86.7fueron completos y el 10,5parciales. La edad promedio de la muestra fue de 29,4 ñ 19,8 años con un rango entre 5 y 75 años. Los varones fueron el 71,4. Artesanos y pacientes sin ocupación (estudiantes y preescolares) fueron el 76,1del grupo. El 62.9(n = 66) de las intervenciones fueron electivas. El acceso supraclavicular se utilizó en el 42,9(n = 45), el interescalénico en el 41.(n = 43) y el axilar en el 16.2(n = 17). El tiempo quirúrgico tuvo una mediana de 90 min (rango 10 a 240), el tiempo anestésico de 120 min (rango 30 a 420) y el tiempo de analgesia de 250 min (rango 30 a 640). Dos pacientes (1.9) presentaron desorientación, ansiedad y diaforesis transitorias que se normalizaron en 20 - 30 min. Discusión. Con un entrenamiento adecuado a los requisito de la formación en la especialidad el bloqueo de plexo braquial con neuroestimulador es una alternativa anestésica fácilmente alcanzable y de gran beneficio para cirugía de hombro y miembro superior porque excluye de una mayor agresión como la anestesia general y es la mejor recomendación para analgesia postoperatoria

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de comprobar que la anestesia general balanceada con fentanilo produce más estabilidad hemodinámica y mejor analgesia postoperatoria residual que la anestesia general balanceada con remifentanilo. Materiales y método: con un diseño clínico, controlado, aleatorizado a simple ciego se incluyeron 100 pacientes sometidos a cirugía abdominal en los quirófanos de los Hospitales Vicente Corral y José Carrasco durante el año 2008. El grupo Fentanilo (n=50) recibió anestesia general balanceada con la asociación Sevoflurano + RMND + Fentanilo y el grupo Remifentanilo (n=50) recibió anestesia general balanceada con la asociación Sevoflurano + RMND + Remifentanilo. Se midieron las variaciones hemodinámicas durante la inducción, después de la laringoscopía y durante el mantenimiento anestésico así como el nivel de sedación en el despertar anestésico. Resultados: los grupos fueron comparables en: edad, sexo, ASA, escolaridad, IMC, residencia, ocupación, procedimiento quirúrgico y hemodinamia basal: presión sanguínea (PS), frecuencia cardíaca (FC) y oximetría (SpO2). Durante la inducción la PS y la FC disminuyeron significativamente en el grupo que recibió Remifentanilo (P < 0,05). A partir de los 3 min la PS y la FC disminuyeron significativamente y se mantuvieron hasta después de la laringoscopía en el grupo del Remifentanilo (P < 0,05). En el mantenimiento de la anestesia y en los análisis intergrupo e intragrupo hubo variaciones hemodinámicas con ambos fármacos aunque la disminución fue mayor en el grupo que recibió Remifentanilo (P < 0,05). En el despertar anestésico el estado de sedación fue mayor para el grupo Fentanilo pero con mejor control del dolor postoperatorio inmediato. Discusión. Nuestros resultados fueron similares a los publicados. Fentanilo y Remifentanilo son los opioides de más amplio uso en la práctica clínica actual. La menor variación hemodinámica y la analgesia residual del primero se compensarían con la mejor capacidad para atenuar la respuesta adrenérgica a la laringoscopía y la recuperación inmediata del sensorio, del segundo. El mejor aprovechamiento de las propiedades de cada compuesto dependerá de sus indicaciones específicas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background and objectives: Literature on preemptive analgesia is controversial. Reliability of results and difficult reproducibility of research contribute for non-elucidation of the subject. The aim of this study is to test the efficacy of oral ketoprofen (150 mg) preemptively administrated two days before third molar surgery, compared with postoperative administration in the same patient. Methods: Thirteen patients underwent surgical removal of bilateral third molar in two separate procedures. In a random and double blind procedure, oral ketoprofen 150 mg was administered every 12 hours two days before surgery and, after the procedure, the same drug was administered for three days. On the other side, a control (placebo) was used orally every 12 hours two days before surgery and, after the procedure, ketoprofen 150 mg was administered every 12 hours for three days. Postoperative pain was assessed by visual analogue scale, nominal scale, and amount of rescue analgesics consumed. Results: There was no statistically significant difference in postoperative pain between the preemptive treatment and control. Conclusion: In this experimental model, preemptive analgesia was not effective in reducing postoperative pain in surgical extraction of third molar compared with the postoperative administration of the same drug.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A literatura sobre analgesia preemptiva é controversa. A confiabilidade dos resultados e a dificuldade de reprodutibilidade das pesquisas contribuem para a não elucidação do tema. O objetivo desse estudo é testar a eficácia da administração preemptiva de Cetoprofeno 150 mg via oral dois dias antes da cirurgia de extração deterceiros molares, comparando no mesmo paciente com a administração pós-operatória. MÉTODO: Treze pacientes foram submetidos à cirurgia de extração bilateral de terceiros molares inferiores inclusos em dois procedimentos distintos. De forma randomizada e duplo cega, em um procedimento foi administrado Cetoprofeno 150 mg via oral a cada 12 horas dois dias antes da cirurgia e, após o procedimento, continuou-se o mesmo medicamento por mais três dias. De outro lado, foi utilizado um controle (placebo) via oral a cada 12 horas dois dias antes da cirurgia e, após o procedimento, continuou-se o Cetoprofeno 150 mg a cada 12 horas por mais três dias. A dor pós-operatória foi avaliada por meio da escala visual analógica, da escala nominal e da quantidade de consumo de analgésicos de resgate. RESULTADOS: Não foi observada diferença estatisticamente significante na dor pós-operatória entre o tratamento preemptivo e o controle. CONCLUSÃO: Neste modelo experimental, a analgesia preemptiva não se mostrou eficaz na redução da dor pós-operatória na cirurgia de extração de terceiros molares inclusos em comparação com a administração pós-operatória do mesmo medicamento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Endoscopic (thoracoscopic) scoliosis correction plays an important part in the surgical options available for treating adolescent idiopathic scoliosis. However, there is a paucity of literature examining optimum methods of analgesia following this type of surgery. Intra-pleural analgesia has been successfully used following cardiothoracic procedures [1-3]. The role of intra-pleural analgesia after keyhole anterior selective thoracic scoliosis correction is examined and described.