977 resultados para 658.5


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

通过对抚顺市温道林场20、53和69年生长白落叶松(Larix olgensis)人工林生物量和营养元素的积累与分配、养分利用效率和养分再吸收效率、养分生物循环的研究,探讨了长白落叶松生长发育不同阶段的养分生态学特征;对东北林业大学帽儿山实验林场17年生兴安落叶松(Larix gmelinii)人工林进行5年的施肥(NH4NO3,15 g•m-2•a-1),研究了施肥对人工林养分生物循环的影响。结果表明: (1)20、53和69年生单株落叶松生物量分别为33.14 kg•tree-1、311.42 kg•tree-1和408.46 kg•tree-1,随林龄的增长而增加。各器官生物量的分配格局为:树干>根>树枝>树皮>针叶。树干生物量的分配比例为50.16%~69.20%,随林龄的增长比例增大,而其他器官生物量的分配比例则逐渐减小。20、53和69年生单株落叶松净生产力分别为3.04 kg•tree-1•a-1、9.68 kg•tree-1•a-1和10.21 kg•tree-1•a-1,随林龄的增长而增大。针叶和树干的净生产力最大,分别占整株林木净生产力的40.07%~47.93%和27.32%~40.97%,并且随林龄的增长而增大。树枝、树皮和根的净生产力则表现出随林龄的增长呈抛物线状。 (2)20、53和69年生单株落叶松N、P、K、Ca、Mg等5种营养元素的总贮量分别为308.14 g•tree-1、2021.01 g•tree-1和2485.24 g•tree-1,随林龄的增长而增加。5种营养元素的贮量大小为:Ca>N>K>Mg>P。树干养分贮量的分配比例为19.74%~34.23%,随林龄的增长呈抛物线状。针叶、树枝和树皮的养分贮量占整株林木养分贮量的比例为35.16%~45.59%,建议在采伐木材时实施去皮、打枝等措施,留下针叶、树枝和树皮在林地中,让其自然分解以使营养元素重新归还利用,对于维持林地的养分平衡和长期生产力具有积极作用。 (3)20、53和69年生单株落叶松年吸收养分量分别为35.31 g•tree-1•a-1、97.83 g•tree-1•a-1和100.08 g•tree-1•a-1,随林龄的增长而增加。5种营养元素的年吸收量大小为:Ca>N>K>Mg>P。落叶松的养分利用效率随林龄的增长而增大,但生长到一定年龄阶段后,其养分利用效率逐渐趋于稳定。落叶松的最佳采伐年龄应为养分利用效率保持稳定时的年龄,此时采伐单位干材所带走的林地养分量较少。不同营养元素的利用效率不同,P的利用效率最高,Mg、K次之,N、Ca最低。不同器官的养分利用效率不同,树干的养分利用效率最高,其次是根、树枝、树皮,针叶最低。随着林龄的增长,树干和根的养分利用效率增大,而树枝和树皮的养分利用效率减小。 (4)落叶松叶片的N再吸收效率为50.76%~55.11%,随林龄的增长表现出增大的趋势;P和K再吸收效率分别为64.38%~68.85%和87.85%~90.62%,随林龄的增长表现出减小的趋势。从养分利用效率和养分再吸收效率综合判断,本研究区落叶松生长可能受土壤N、P、K供应的限制,3种营养元素的限制作用大小为:K>P>N。 (5)落叶松人工林养分的年吸收量、年存留量和年归还量分别为51.94~78.35 kg•hm-2•a-1、17.77~29.43 kg•hm-2•a-1和34.18~48.92 kg•hm-2•a-1,均随林龄的增长而减少,这与林分密度逐渐减小有关。5种营养元素的年吸收量和年存留量大小均为:Ca>N>K>Mg>P,年归还量大小为:Ca>N>Mg>K>P。落叶松人工林的养分循环速率为0.624~0.658,随林龄的增长而增大。5种营养元素的循环速率以Mg、N最快,Ca、P次之,K最慢。K的循环速率较低,可能与研究区土壤K含量较低而表现出的K再吸收效率较高有关。 (6)施肥导致落叶松叶片N再吸收效率显著降低,而凋落叶片的N浓度显著增加,从而使凋落叶片的C/N比由80.29降低到60.29。施肥林地凋落叶片C/N比的降低使其分解速率加快,有利于其养分归还土壤,从而加快了系统的养分循环速率,提高了系统的养分利用率。因此,在人工林经营中,施肥不仅能提高林地生产力,而且对于维持林地养分循环具有积极作用。

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las TIC han impactado en el funcionamiento de las organizaciones y han aportado a su proceso evolutivo, generando diversos efectos de acuerdo a la función que estas cumplen dentro de la organización. Las TIC como consecuencia se convierten en una estrategia de gestión en un entorno complejo donde permiten alcanzar mejoras en la organización social, la actividad económica, el bienestar y el acceso a la información y el conocimiento. (Cáceres Carrasco & Aceytuno Pérez, 2008)Con el fin de entender los beneficios de las TIC, se deben brindar a los directores herramientas que permitan formular modelos de negocios efectivos de cara a los mercados y enfocadas a la satisfacción de los clientes. Adicionalmente, para las organizaciones el añadir valor, no sólo hace referencia al servicio que están prestando; hay otros factores diferentes al uso de herramientas TIC y la innovación que también son igual de importantes como: los procesos de apoyo, de gestión que se encuentran de fondo y que hacen posible brindar un servicio al mercado, en estos procesos se encuentran aplicaciones de procedimientos amigables y fáciles de articular, temas como la responsabilidad empresarial, relación y comunicación con competidores dentro del mismo sector, es justamente en las relaciones con los clientes, que las TIC y el uso de Internet puede tener incidencia en los modelos de negocios a través de actividades como el comercio electrónico, el mercadeo electrónico, el mercadeo en línea entre otros. Existen investigaciones acerca de estos temas: innovación, TI, pero no se han establecido relaciones entre ellos, debido a su novedad. Diferentes experiencias laborales de los investigadores en el uso de las TIC como herramienta en la organización de información permiten que surja la idea de llevar a cabo este proyecto abarcando la realidad bogotana de las MiPyme. La presente investigación con un enfoque cualitativo hace una revisión bibliográfica, y bajo la mirada teórica se analiza la relación que tienen los factores de desarrollo que se evidenciaron como son la innovación y el uso de herramientas TIC, como variables dependientes de la productividad de las MiPyme en Bogotá, Colombia, involucrando temas que se relacionan con distintos campos como la tecnología, políticas gubernamentales, y economía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un análisis comparativo entre el sector agropecuario de Colombia frente al de Chile, en el marco del Tratado de Libre Comercio, con el objetivo de evaluar los productos potenciales de exportación del sector colombiano, y de esta manera aprovechar los recursos y las ventajas competitivas en oportunidades de progreso. Para el desarrollo del análisis, se describe cada uno de los países en términos económicos con variables como: PIB, PIB per cápita, Balanza Comercial, grado de apertura, grado de competitividad, entre otros, y los perfiles logísticos, específicamente del sector agropecuario que refleja la situación actual del sector y del país. El crecimiento y desarrollo económico de ambos países, han generado el interés de desarrollar este trabajo investigativo, principalmente por la fortaleza de Chile con respecto al comercio internacional y la oferta productiva del sector agropecuario colombiano.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa Cajas y Cartones, ubicada en Barranquilla, Atlántico. Es una empresa productora y comercializadora de productos hechos a partir de papel y cartón. En el presente año se encuentra creando un plan de expansión basándose en la mejora de sus procesos. Uno de los puntos claves de mejora es la diversificación de proveedores; no solo contar con proveedores nacionales sino incluir también proveedores internacionales. Esto conlleva a la empresa a una búsqueda de proveedores de materia prima en el exterior, evaluando variables como la competencia, la disponibilidad de material y los altos precios en el mercado nacional de papel y cartón con el objetivo de disminuir sus costos y ampliar sus posibilidades de cobertura de mercado. Es por esta razón que surge el proyecto de investigación aplicada (Proyecto de aplicación práctica-PAP), el cual se basa en el análisis estructural de la compañía, el estudio e investigación internacional de proveedores de papel y cartón, la consecución de posibles proveedores y analizando los costos tanto logísticos como financieros de mover mercancía desde otras partes del mundo hacia Colombia. Finalmente se estudia la implementación y adecuación de un departamento de comercio exterior dentro de la compañía, con el objetivo que la empresa esté preparada para futuras importaciones con respecto al conocimiento del mercado internacional, trámites, normas y requisitos extranjeros y nacionales, transporte y movimiento de mercancía en ámbitos internacionales y agenciamiento aduanero.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto “Caracterización del sector Transporte; marítimo, fluvial y aéreo, como un factor importante para el perfil logístico en Colombia” es un trabajo que tiene como objeto elaborar un documento, que proporcione toda la información necesaria para comprender y analizar el sector a tratar, teniendo en cuenta los factores que influyeron en el proceso de conformación en cada uno de los sistemas de transporte, dando así un punto de partida para entender la situación actual y las posibles fallas a lo largo de todo el proceso logístico que este implica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La profundidad del presente estudio no dará el veredicto final para la aprobación de la inversión, si dará una base para la realización de posteriores estudios, orientados a la investigación de mercados internacionales, las cuales consuman más recursos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento ofrece un estudio del perfil logístico de Portugal, abarcando diferentes aspectos que afectan la competitividad y el desempeño de la cadena logística de un país, con la finalidad de conocer a uno de los socios comerciales con los cuáles Colombia se encuentra negociando, en este caso Portugal, uno de los 28 países que hace parte del reciente tratado de libre comercio aprobado con la Unión Europea, es preciso estudiar las ventajas competitivas que poseen dichos socios, a las cuales el país se enfrenta en un mundo globalizado. Para el desarrollo de este trabajo se determinaron a partir de un análisis competitivo del país; las principales ciudades y puertos; logrando establecer un completo panorama de la situación logística en Portugal.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las tecnologías de la información han empezado a ser un factor importante a tener en cuenta en cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la cadena de suministro. Su implementación y correcto uso otorgan a las empresas ventajas que favorecen el desempeño operacional a lo largo de la cadena. El desarrollo y aplicación de software han contribuido a la integración de los diferentes miembros de la cadena, de tal forma que desde los proveedores hasta el cliente final, perciben beneficios en las variables de desempeño operacional y nivel de satisfacción respectivamente. Por otra parte es importante considerar que su implementación no siempre presenta resultados positivos, por el contrario dicho proceso de implementación puede verse afectado seriamente por barreras que impiden maximizar los beneficios que otorgan las TIC.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La floricultura en Colombia ha sido uno de los rubros más destacados dentro del sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca, afirmación que se ve reflejada en la participación de la floricultura con un 7% dentro del sector agropecuario, el cual tuvo un crecimiento del 5,2% en lo correspondiente del 2012 al 2013 del PIB Nacional, según el informe anual que realizó el DANE en marzo del 2014. Es uno de los sectores comerciales más importantes y dinámicos de la economía colombiana. De ahí que, el propósito de este texto, es realizar un informe investigativo que genere conocimientos claros en temas referentes a la logística del sector floricultor, buscando determinar la mayor producción de ciertos tipos de flores mayor demandados, la clasificación de las mismas para el consumo interno y externo, las rutas, el tiempo, los costos, los flujos logísticos y demás factores relevantes para el análisis del perfil floricultor, con el fin de facilitar los procesos de producción, almacenamiento y distribución, que generen competitividad dentro de un marco global en el mismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca, a través de herramientas logísticas, mejorar el flujo de pacientes con fractura de cadera dentro del Hospital Universitario Mayor. Para cumplir con estos objetivos, se hizo un análisis de la situación actual, que tenía como propósito identificar cuellos de botella, y una revisión bibliográfica de otros estudios que serían un apoyo a las propuestas que se plantearían para el plan piloto inicial. Esta investigación contara con el apoyo de un grupo interdisciplinario (ortopedistas, estudiantes de administración, estudiante de medicina) que apoyara la investigación en su etapa inicial, diagnostico, etapa secundaria, plan piloto, y su etapa final que busca ajustar las propuestas según los resultados obtenidos para plantear el nuevo protocolo de manejo de fractura de cadera en el HUM.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la logística del sector cemento en Colombia al identificar y describir los principales actores, procesos y materiales involucrados en la cadena de suministros del sector. Este documento compila la información logística relevante para la producción de cemento en Colombia. Esta información se obtuvo sintetizando estudios y reportes acerca de las prácticas logísticas y las condiciones en las que éstas se desarrollan. Adicionalmente se realizaron visitas empresariales en diferentes plantas de producción de cemento y entrevistas semiestructuradas a expertos en logística de los diferentes eslabones. Con la información primaria y secundaria se caracteriza del producto, las materias primas e insumos necesarios para la producción de cemento. Se identifican los principales agentes que componen el sector y se describen los procesos logísticos relacionados con el cemento en cada uno de ellos. Para las cementeras y canteras se hace un análisis de entradas y salidas de los procesos principales de su cadena de valor. Adicionalmente se expone la operación de transporte como un elemento clave en el sector y se presentan las simulaciones de fletes, rutas y cubicaje. Por último, se incluye un caso de optimización de transporte aplicando teorías de investigación de operaciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diversas problemáticas que conciernen al mundo en la actualidad, una de estas es el deterioro del medio ambiente. Por lo anterior, las empresas han tenido que realizar acciones para darle un mejor manejo a sus residuos a fin de mitigar el impacto ambiental y a su vez, obtener beneficios económicos. Esta investigación analiza la sección fruver de un hipermercado para determinar las principales causas de generación de merma y a su vez, proponer alternativas de manejo de dichos residuos para disminuir su volumen y darle una mejor disposición. Esto se realizó por medio del uso de diferentes herramientas como: encuestas, datos históricos y diagrama causa-efecto, entre otros. Los resultados obtenidos demostraron que es inevitable la generación de residuos en el área de fruver por políticas empresariales y características del producto. Sin embargo, se puede reducir la cantidad de residuos mejorando la gestión y logrando la sinergia entre los diferentes agentes involucrados en el proceso de generación y manejo de mercancía. Además, es importante realizar una gestión adecuada con los residuos producidos en el área de fruver con el fin de reducir sus impactos ambientales .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los diferentes sectores de la economía ejercen múltiples actividades que impulsan el crecimiento socio-económico de los diferentes países, sin embargo dichas actividades tienen repercusiones importantes a nivel ambiental, dentro de las que se encuentran transformaciones irreversibles del planeta, tanto físicas como químicas. Gracias a esto, en la actualidad, las empresas y organizaciones han empezado a controlar con mayor responsabilidad sus respectivos procesos y operaciones, buscando no solo mitigar los impactos negativos ocasionados al medio ambiente y a la sociedad sino la optimización en el uso de recursos tanto físicos como económicos. El presente estudio tiene como finalidad analizar las operaciones que se realizan en una obra civil, con el fin de identificar cuáles son las principales causantes de contaminación, por otro lado se hará mención de como la normatividad y legislación colombiana aplica y ejerce control en cada uno de los mismos, finalmente se plantearán diferentes soluciones y alternativas para que dicha industria pueda implementarlas en sus quehaceres diarios. Para lograr lo anterior se utilizaron diferentes herramientas que facilitaron la obtención de datos e información para el estudio tales como: entrevistas a los miembros y participantes de la obra civil, visitas de campo, recopilación de información de estudios similares, realización de la matriz de aspectos e impactos y fichas ambientales, entre otras. Los resultados obtenidos permitieron entender que es inevitable que esta industria no genere ciertas contaminaciones e impactos negativos, además de identificar que la normativa del país en cuanto control ambiental se encuentra algo atrasada, factor que fue determinante a la hora de proponer distintas alternativas que buscan tanto facilitar las prácticas que el sector de la construcción tiene en el país como minimizar al máximo los impactos ambientales negativos ocasionados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Avanzalogistic corresponde a una plataforma multilateral que hace parte de las nuevas tecnologías de información y servicios, por lo cual se considera como una nueva opción para la ciudad de Bogotá, enfocada en dar solución al transporte de mercancía para las pequeñas y medianas empresas de un sector de la ciudad. Teniendo como diferenciación, la asistencia y atención personalizada para este tipo de clientes, donde por medio de la configuración de carga en tiempo real y con la facilidad virtual, podrán recibir el mejor servicio, en el menor tiempo posible y con los mejores precios del mercado. Considerando las necesidades de confiabilidad, seguridad, rapidez y buena atención que exige nuestro segmento objetivo, Avanzalogistic propone un servicio con calidad integral, donde por medio del desempeño enfocado al cliente y el cubrimiento de las necesidades del mismo será potencialmente reconocido como una de las mejores opciones del mercado para las empresas que soliciten transportar su carga de manera rápida y segura, disminuyendo el tiempo de respuesta de 24 horas (tiempo actual de respuesta de la competencia) a instantáneamente (tiempo por Avanzalogistic). Teniendo en cuenta lo anterior, en el proyecto se decide realizar una inversión inicial de $ 135 627 200 pesos colombianos, alcanzando su punto de equilibrio a partir del mes seis del primer año y teniendo un periodo de recuperación representado a partir del segundo año. Avanzalogistic es un proyecto que presenta una rentabilidad del 68,51%, justificada por la baja inversión y los bajos costos de operación, teniendo como principal ventaja la tercerización de los vehículos, además de la gran oportunidad de tener un mercado potencial lo suficientemente amplio que evidencia un ingreso que justifica la utilidad en cada servicio prestado. Siendo así un proyecto no solo viable, sino también con posibilidad de crecimiento y atractivo para invertir.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador: