831 resultados para 615 Farmacología y terapéutica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción a la farmacología. Conceptos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reacciones adversas de los medicamentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó en pacientes con diagnóstico de Espasmo Muscular en región Cervical, Dorsal y Lumbar entre las edades de 20 a 70 años de ambos sexos, atendidos en el Hospital Nacional de San Francisco Gotera, en el período de Julio a Septiembre de 2007, con el objetivo de establecer la comparación de la evolución entre los pacientes atendidos con Masaje Manual y los tratados con Vibroterapia. La muestra estuvo constituida por un total de 12 pacientes, la cual se dividió en dos grupos de 6 pacientes cada uno, en donde se atendió a un grupo con Masaje manual y el otro fue tratado con Vibroterapia. El tipo de estudio aplicado fue prospectivo y comparativo, las técnicas de obtención de información empleadas fueron la Documental como la bibliografía y la de Campo como la entrevista; la primera permitió realizar una amplia revisión de libros y diccionarios y la segunda fue destinada a la población en estudio con el fin de obtener información del estado real del paciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de socialización en niños es un fenómeno muy común en nuestro medio pero que es pasado por alto por muchos padres y educadores; existen muchos factores como el alcoholismo por parte de los progenitores, los frecuentes cambios de domicilio o escuela o la hospitalización prolongada que dan origen o aumentan dicho fenómeno por lo cual, se optó por estudiar el comportamiento en dicha población para lograr por medio de la terapia ocupacional un tratamiento oportuno y así favorecer el desenvolvimiento adecuado por parte de los niños y niñas en su ámbito social. La investigación se llevó a cabo con 15 niños y niñas de ambos sexos entre las edades de 4 a 12 años los cuales presentaban problemas de socialización como timidez, agresividad, negativismo, ansiedad y dificultades para relacionarse con otros, quiénes asisten al Centro de Desarrollo Integral ubicado en la ciudad de Chinameca en el período comprendido de julio a septiembre de 2008.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La columna vertebral es la estructura más importante del sistema esquelético, encargada de dar equilibrio y sostén al cuerpo humano, en ella se insertan los músculos de la espalda, por lo que cualquier alteración da origen a diversas afecciones entre las cuales están, cervicalgia, dorsalgia y lumbalgia. Las alteraciones de la columna vertebral pueden aparecer de forma brusca o progresiva, la mayoría de estos problemas se manifiestan por, dolor, inflamación y espasmos musculares, producido especialmente por el Stress laboral en ciertas actividades de la vida diaria que en algunos casos puede manifestarse de tal forma que llegan a ser incapacitantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

* Entrevista con Eduardo Espinoza Fiallos, Viceministro de Salud Pública de El Salvador La Ley de Medicamentos se convierte en una herramienta indispensable para revertir las consecuencias de la desregulación del sector farmacéutico, siendo sus principales planteamientos los siguientes: a) Definir una única autoridad reguladora b) Trasladar el registro de medicamentos a la autoridad reguladora definida a fin de asegurar un proceso de registro transparente que vigile la aplicación de buenas prácticas de manufactura y la certificación de la calidad de los medicamentos, aplicando además las medidas de control de calidad post-registro c) Armonizar la reglamentación con los países de la subregión centroamericana, tomando como referencia los estándares internacionalmente aceptados por la OMS d) Terminar con los conflictos de interés, las prácticas oligopólicas y las prácticas comerciales abusivas e) Evaluar a través de un Laboratorio efectivo y eficiente, la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos tanto en el proceso de registro como en el post-registro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la cirugía neuroquirúrgica los datos sobre profilaxis antibiótica no son claros ya que no cuentan a su favor con estudios que avalen o rechacen su uso. Es por esto mismo que surge la necesidad de indagar en la prevalencia de infecciones del sitio quirúrgico y la profilaxis antibiótica preoperatoria en procedimientos neuroquirúrgicos espinales en pacientes entre la edad neonatal y los 5 años de edad. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, haciendo revisión sistemática de los expedientes clínicos de los pacientes que ingresaron en el año 2014 que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se estudió una población muestral correspondiente a 76 pacientes, en los que se evidencia que la mayoría de cirugías practicadas durante el periodo estudiado fue de manera electiva; sin embargo una cantidad significativa de cirugías (38%) fue sometida de emergencia, lo que predispone a infecciones y alargamiento del esquema antibiótico. El 89% de los esquemas de antibióticos fueron utilizados como tratamiento terapéutico relacionado principalmente con mielo-meningoceles y únicamente el 11% de todos los pacientes estudiados recibió profilaxis antibiótica preoperatoria pura. El 83% de los casos no se relacionó con infección de sitio quirúrgico y un 17% si lo presentó. El 86% de los casos estuvo relacionado con el uso de dos antimicrobianos de forma terapéutica y un 14% se relacionó con el uso de un solo antimicrobiano como profilaxis. Evidenciándose así, que no hay un esquema terapéutico especifico definido; y paradójicamente se evidencia una mayor prevalencia de infecciones de sitio quirúrgico con biterapia; puesto a que el 85% de los casos que desarrollaron infección de sitio quirúrgico tenían esquema de biterapia antimicrobiana y un 15% tenía esquema de monoterapia antimicrobiana. Conclusiones: La mayoría de los pacientes estudiados fueron intervenidos de manera electiva (62%); sin embargo, el 38% fue sometido a cirugía de emergencias; lo que conlleva al uso de un esquema terapéutico de tratamiento antibiótico en lugar de uno profiláctico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios recientes han mostrado utilidad de las estatinas en la enfermedad cardiovascular, principalmente en prevención secundaria, y también en la profilaxis primaria en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Objetivos: conocer el patrón de indicación y uso más frecuente de estatinas como prevención primaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia en el Hospital Nacional Rosales. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de una serie de casos de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, dislipidémicos, sin antecedentes de eventos cardiovasculares o cerebrovasculares, que se encontraban siendo controlados, en la consulta externa de endocrinología en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de Enero a Diciembre del año 2012. Resultados: se encontró un total de 110 pacientes, de los cuales 84 eran mujeres (76.4%) y 26 hombres, con una relación femenino/masculino de 3.2:1. Con una mediana de edad de 61 años con una mínima de edad de 23 años hasta máxima de 103 años. De los 110 pacientes diabéticos y dislipidemicos, 109 (99.1%) eran hipercolesterolemicos, 1 solo era hipertrigliceridemico. De los hipercolesterolemicos 26 eran mixtos con hipertrigliceridemia. Se identificó el uso de estatinas en 39 pacientes (35.45%). La estatina más indicada fue la simvastatina, y atorvastatina. Conclusión: el uso de estatinas en profilaxis primaria en pacientes con DM tipo 2 tiene un bajo porcentaje de uso respecto a las recomendaciones internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La falla renal crónica definitiva ocasiona la acumulación de productos metabólicos de desecho, alteraciones en el volúmen y en la concentración de electrólitos, así como diversos trastornos endocrinos. La diálisis peritoneal es una forma efectiva de terapia sustitutiva de la función renal. El Hospital Nacional Rosales, es la institución que más demanda tiene de servicios, y como en todo centro de salud es necesario conocer los patrones de susceptibilidad y las posibles terapias empíricas para las diferentes infeccines nosocomiales asociadas a la diálisis peritoneal. El objetivo del presente estudio es el de determinar cuáles son los microorganismos más comunes y su sensibilidad antimicrobiana en pacientes con peritonitis asociada a diálisis peritoneal en el programa de nefrología, de mayo a octubre de 2013. Materiales y método: observacional descriptivo y transversal. Periodo de investigación: mayo a octubre de 2013. Universo: cultivos de líquido peritoneal de pacientes de nefrología con diálisis peritoneal con catéter rígido o blando en el periodo mayo a octubre de 2013. Muestra: cultivos de líquido peritoneal positivos, de pacientes de nefrología con diálisis peritoneal con catéter rígido o blando en el periodo mayo a octubre de 2013. Tipo de muestreo: muestreo por cuotas. Resultados: el estudio mostró al igual que lo descrito en la literatura, que los microorganismos Gram positivos son los más frecuentemente identificados en las infecciones relacionadas a diálisis peritoneal, en catéter blando, y aunque a nivel internacional no está descrito el uso también en catéter rígido. Y que cada hospital, dependiendo de sus estudios de susceptibilidad, debe implementar su terapia empírica. Nosotros recomendamos iniciar el tratamiento con Vancomicina y Cefalosporina de cuarta generación o Amikacina, mientras se obtiene el reporte del cultivo del Líquido Ascítico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La neumonía es de las primeras 20 causas de ingreso hospitalario en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) según reporte epidemiológico 2012 y por lo tanto una de las patologías en las que más se invierten recursos económicos por el alto costo de antibióticos y estancia hospitalaria. Al momento no se disponen de normas o guías institucionales actualizadas a fin de optimizar recursos, brindar tratamiento adecuado y acortar estancias hospitalarias o complicaciones tempranas. El tratamiento antibiótico inicial de la neumonía es generalmente empírico, dado que raramente se conoce el agente etiológico al momento del diagnóstico. La indicación del antibiótico debe hacerse teniendo en cuenta los datos clínicos, los antecedentes personales del paciente y los datos epidemiológicos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a lo largo de 3 meses, agosto a octubre 2013, tomando como población de estudio todo paciente que ingresó en el período estipulado en los Hospitales Médico Quirúrgico (HMQ) y Hospital General (HG) del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, y como muestra a 134 pacientes que fue la misma población total de estudio, para su posterior clasificación y verificación del tratamiento inicial instaurado, y conocer la adherencia de éste con respecto a lo descrito en guías de manejo internacionales. Del total de pacientes la mayoría de casos en ambos hospitales fue clasificado como Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) con el 61% (82 pacientes), en cuanto a la Neumonía Nosocomial ocupó el segundo lugar en frecuencia en el Hospital General con un 19.7% (14 pacientes) y la Neumonía Asociada a los Cuidados de la Salud solo el 8.4% (6 casos). Esta situación fue diferente en el Hospital Médico Quirúrgico ya que se encontró que la Neumonía Asociada a los Cuidados de la Salud presentó una cantidad significativa de casos representada por 39.6% (25 pacientes) mientras que la Neumonía Nosocomial únicamente representó el 11% de casos (7 pacientes). En ambos hospitales la doble antibioticoterapia con Ceftriaxona y Claritromicina fue el tratamiento inicial instaurado en la mayoría de los casos de Neumonía Adquirida en la Comunidad, mientras que el Cefepime fue el más utilizado para Neumonías Nosocomiales y Neumonías Asociadas a los Cuidados de la Salud. Al comparar la adherencia a las guías internacionales de tratamiento antibiótico, en los diferentes tipos de neumonías, ésta fue de un 73.8%, en ambos Hospitales de las cuales el 76% corresponde a casos tratados en Hospital General y un 71% al Hospital Médico Quirúrgico; en los tipos de neumonías que hubo mayor adherencia fue en la asociada a cuidados de la salud y nosocomial. La menor adherencia al tratamiento antibiótico inicial recomendado se encontró en la NAC; en el Hospital General se encontró un 68.6% de adherencia mientras que en el HMQ un 51.6%. Por lo que podemos concluir que en más del 70% de los casos de los pacientes del estudio se indicó el antibiótico inicial recomendado por guías internacionales para el tratamiento de los diferentes tipos neumonía. Es conveniente actualizar las guías institucionales de manejo para ésta entidad y su posterior difusión a los médicos tratantes con el objetivo de brindar una atención homogénea acorde a guías actualizadas internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se elaboraron Procedimientos Estándar de Operación basados en la Guía de Evaluación de Buenas Prácticas Manufactura para Laboratorios Farmacéuticos de la Dirección Nacional de Medicamentos, la cual consta de once capítulos y de los cuales se elaboraron los Procedimientos Estándar de Operación de los capítulos uno (Organización y Personal), tres (Edificios e Instalaciones), seis (Empaque) y siete (Operaciones de Calidad). Todos estos procedimientos podrán ser utilizados como herramientas en el Laboratorio de Tecnología Farmacéutica para dar a conocer la importancia del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura a los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Química y Farmacia, también se presenta un cuadro comparativo entre la actual Guía de Evaluación de Buenas Prácticas de Manufactura para Laboratorios Farmacéuticos de la Dirección Nacional de Medicamentos (DNM) con el informe 32 de la Organización Panamericana para la Salud (OPS), en el cual se evidencia que todos los puntos de evaluación de la guía de la DNM, se encuentran presentes en la guía de la OPS, además se pueden tomar las debilidades y corregirlas para hacerla más completa la cual haría más competitivos a nivel local e internacional a los Laboratorios Farmacéuticos nacionales.