965 resultados para 590 Animales


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la segunda mitad del año 1950 el autor tuvo la posibilidad de estudiar, como el investigador huésped del Instituto Tropical de Investigaciones Científicas en El Salvador, los reptiles y anfibios de El Salvador. Su colección Herpetológica ha sido completa desde entonces, esencialmente, por las actividades del doctor Adolf también investigar huésped del mencionado Instituto durante el año 1951. Una obra bastante detenida acerca de todos los reptiles y anfibios coleccionados por nosotros en El Salvador; una fauna completa de los reptiles y anfibios Salvadoreños está siendo llevada casi a término. Aquí solo se trata de las nueve especies y subespecies nuevas de reptiles y anfibios Salvadoreños descubiertos, dando el autor sus definiciones exactas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ranas clasificadas como ranas pipiens representan a un grupo de especies relacionadas. En este trabajo se compararon cuatro poblaciones de este grupo viviendo en Costa Rica en alturas y en medios ambientes diferentes en cuanto a morfología y compatibilidad reproductiva. No existe una diferencia significativa entre la forma del rostro en las poblaciones estudiadas, pero al tamaño promedio de ambos sexos disminuye a un “cline” (grado) con incremento de altura. Cruces artificiales indican una reducción significativa en la compatibilidad reproductiva entre la población más alta y las más bajas. Se propone que el cambio clinal en tamaño y la incompatibilidad reproductiva de la población alta representa una divergencia genética y posiblemente una especie nueva en proceso de formación. Se propone también que una “especiación” parecida pueda estar ocurriendo en otras montañas y volcanes de América Central en varios grupos de organismos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este articulo trata de observaciones de migración local matinal de Aratinga holochlora Strenua durante un año, demuestran que están gobernadas principalmente con la hora de salida del sol, estableciéndose un coeficiente de correlación de + 0.89, entre ambos parámetros comparados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país la explotación de la abeja Apis mellifera, se ve afectada por un gran número de enfermedades y plagas. En la actualidad la enfermedad que mayormente afecta a los apicultores es el acaro varroa (Varroa destructor ), que es un parásito externo. Por lo que se hace necesario buscar métodos alternos para el control de esta; como la utilización de productos químicos y naturales. En esta investigación la principal finalidad es comprobar, la efectividad del producto químico acaricida Amitraz, en diferentes dosificaciones: 1cc de Amitraz por 750 ml de agua, 2cc de Amitraz por 750 ml de agua, 3 cc de Amitraz por 750 ml de agua; a excepción de un tratamiento que no poseía ninguna dosis. La investigación se realizó en un apiario ubicado en el cantón el Paraisal Jurisdicción del municipio de Jucuapa Departamento de Usulután. Propiedad del Sr. Hansy Gregorio Gómez Díaz, Se evaluaron cuatro tratamientos: T0 sin ninguna aplicación de Amitraz T1 1cc de Amitraz, T2 2cc de Amitraz, T3 3cc de Amitraz. Todas las dosificaciones fueron diluidas en 750 ml de agua; el diseño estadístico que se utilizó fue un bloque completamente al azar con 5 repeticiones por tratamiento las variables evaluadas fueron: Porcentaje de infestación y eficiencia del producto Amitraz (número de ácaros muertos)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende conocer la preferencia de hábitat de Odocoileus virginianus en el Área Natural Montaña de Cinquera, determinando por medio del análisis de uso/disponibilidad propuesto por Byers (1984) los hábitats más utilizados y preferidos por el venado. Además, se realizaron análisis de la diversidad de las especies vegetales de los hábitats estudiados y su relación con la abundancia de O. virginianus en el área de estudio. Adicionalmente se estimó la abundancia y densidad poblacional de O. virginianus en el ANMC mediante huellas y avistamientos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante su ciclo de vida las tortugas marinas están expuestas a muchos peligros, cada año mueren al ser capturadas accidentalmente en las redes de pesca, víctimas de la pérdida de hábitat de áreas de alimentación y anidación, debido al desarrollo costero e incremento del turismo, lo anterior ha ocasionado que se les considere como especies en peligro o amenazadas de extinción. La mayoría de las enfermedades de las tortugas marinas aún no han sido descritas; por lo que es necesario conocer las bacterias que se encuentran presente en el organismo y los posibles vectores de enfermedades. El objetivo del presente estudio fue determinar la composición de la flora bacteriana en el área nasal y cloacal de las tortugas marinas Lepidochelys olivacea durante su época de anidación entre los meses de junio a octubre del año 2012, se colectaron muestras bacteriológicas provenientes de 20 hembras anidantes mediante recorridos nocturnos en tres playas El Faro, El Cocal y Salinitas pertenecientes al Área Natural Protegida Complejos Los Cóbanos Departamento de Sonsonate, El Salvador. Las muestras se colectaron a través del uso de hisopos estériles que se introdujeron en la cloaca durante el desove y en uno de los conductos nasales. Estas fueron trasladadas en al laboratorio de Biología de la Universidad de El Salvador en menos de 24 horas para su posterior análisis. En el laboratorio las muestras nasales fueron cultivadas en agar sangre, MacConkey y agar manitol sal, las cloacales fueron cultivadas en agar sangre, MacConkey, TCBS y XLD, a todas las colonias aisladas se les realizaron pruebas bioquímicas rutinarias IMVIC. Además se utilizó API 20E.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los mamíferos pertenecientes a la familia Procyonidae son carnívoros que presentan una limitada distribucion a nivel mundial, dentro de este grupo se encuentra el “pezote” (Nasua narica), especie que presenta un papel importante para el funcionamiento de los ecosistemas. En el Salvador aún existe poblaciones de pezotes en estado silvestre, uno de los lugares donde se observan es el Parque Nacional El Imposible (PNEI) el cual es el área natural que posee la mayor extensión de territorio (aproximadamente 4,000 hectáreas) y es un refugio importante para una gran diversidad de especies. El objetivo principal de esta investigación fue determinar el uso y preferencia de hábitat del pezote en tres hábitats presentes en el sector San Benito del PNEI durante la época lluviosa. Se realizaron seis muestreos entre los meses de junio-noviembre del 2013, utilizando métodos directos e indirectos. Por medio del censo por transecto lineal y las estaciones de búsqueda intensiva se registraron los individuos observados, rastros y especies vegetales utilizadas por el pezote de acuerdo a cada categoría de uso (alimentación, búsqueda de alimento, desplazamiento, descanso y protección e hidratación) en cada tipo de hábitat. Se invirtieron 62 días y 498 horas esfuerzo. Se obtuvieron 196 registros de “pezotes”, 358 rastros y 22 especies vegetales, se encontró una proporción similar de hembras y machos (♀= 40 y ♂= 41) y una alta proporción de crías (20%). Huellas, narizazos y pasaderos o caminos presentaron los mayores valores del índice de abundancia relativa (H= 0.048, Na= 0.052 y Pc =0.049), se determinó una diferencia significativa en el uso de hábitat por los “pezotes” para realizar actividades (x²= 113.59, g.l.= 14, P< 0.05), sin embargo no se encontró diferencias significativas en las preferencia de hábitat (F= 1.04, g.l.= 2, P=0.364). La familia Moraceae es la más utilizada por los “pezotes” y se encontró una relación significativa entre la fenofase fructificación y la abundancia de individuos pertenecientes a Nasua narica (r= 0.64, p= 0.03). Los “pezotes” realizan actividades como alimentarse, buscar alimento y desplazarse en todos los hábitat presentes en el sector San Benito, por lo cual no mostraron preferencia por ningún hábitat, debido a lo anterior, la capacidad de la especie por adaptarse a diferentes condiciones ambientales y la alta cantidad de especies vegetales que son consumidas, este mamífero en el sitio se comporta como una especie de hábitos generalistas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) la fiebre por dengue y la fiebre hemorrágica 1 por dengue son un problema de salud pública a las cuales dos quintas partes de la población mundial se encuentran en riesgo. Las principales medidas de prevención y control han sido la fumigación masiva de insecticidas dirigida contra los mosquitos adultos (adulticidas) y la aplicación de larvicidas (control químico). Sin embargo, a pesar de que dichas medidas reducen rápidamente la población de mosquitos adultos y eliminan un 90% de la población de larvas en un criadero, su efecto es sólo transitorio pues no afectan la generación de nuevos mosquitos. En efecto, los registros estadísticos demuestran un avance del mosquito a pesar de las campañas de fumigación y aplicación de larvicidas (OMS, 2000). Por otra parte Hernández y García (2000) señalan que hay factores negativos asociados con el control químico de las poblaciones de mosquitos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Faltan las p.466-475, 590-607, 622-fin, y han sido sustituidas por p. ms.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el fin de contribuir al conocimiento dando a conocer la Caracterización del comportamiento de la estomatitis Vesicular en animales domésticos de pezuña hendida en la región VI (Jinotega y Matagalpa) en el periodo 2008, debido a su gran poder de difusión considerando que en Nicaragua no existe un programa de erradicación o control de la estomatitis vesicular, aunque los humanos también pueden contraer estomatitis vesicular. Se hizo necesario realizar un monitoreo de la enfermedad en esta región, determinar el tipo de cepa que es mas prevalente en la especie de pezuña hendida y el lugar anatómico que más afecta , se tomaron muestras en conjunto con técnicos del MAGFOR y fueron enviadas al Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades Vesiculares (LADIVES) ,localizado en Panamá, se llevó a cabo un análisis estadístico descriptivo, para este análisis se utilizó la información que se colectó en los casos atendidos entre el mes de Julio a Diciembre 2008 y la información retrospectiva de Enero a Junio, con apoyo de la base de datos de Enfermedades Vesiculares que lleva la oficina del Convenio Bilateral Antiaftosa (CAB) del MAGFOR Se elaboraron distribuciones de frecuencia, para las variables; diagnóstico, prevalencia, especie animal y región anatómica, lo que nos accedió informarnos sobre los valores concretos que adoptaron las variables a analizar y sobre el número(o porcentaje) de veces que se repite cada uno de esos valores y nos permitió construir los diagramas con los resultados, concluyendo que de un total de 132 muestras enviadas al laboratorio 82 resultaron positivas a Estomatitis Vesicular, 44 de ellas resultaron al serotipo New Jersey en la zona de Matagalpa y 33 en Jinotega, 5 resultaron positivas al serotipo Indian a en Matagalpa y en la región de Jinotega no se presentó ninguna positiva a este serotipo, la especie más afectada fue el bovino, de las 132 muestras enviadas 129 fueron tomadas en esta especie, siendo las pezuñas el lugar anatómico de mayor predilección para el virus, del total de muestras 91 se tomaran esta región, manifestándose con mayor frecuencia en épocas de lluvia sobre todo en los meses de mayo a octubre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para el estudio se utilizaron 68 novillos producto del cruce de la raza Pardo Suizo x Brahman con un peso inicial de 230 ± 33 kg, con el objetivo de evaluar el efecto de tres tratamientos anabólicos sobre la ganancia de peso total en pastoreo libre durante un periodo de 100 días, siendo los tratamientos los siguientes: T 1 (Zeranol implante: Zeranol Over®), T2 (Zeranol Over® formulación tixotrópico), T3. (Overmax® LA Premium: Zeranol + ivermectina 3.15%), comparado con el T4 Testigo o Control (Sin implante). A los animales pesados y organizados en tres grupos con características semejantes, se les aplicó los tratamientos y cada grupo estuvo conformado por 17 novillos; de igual manera, fueron desparasitados con Vermectina La Premium 3. 15 %, a razón de 1ml por cada 50 kg de peso vivo (kg p.v), antes de aplicar los agentes anabólicos. Se determinó el incremento en peso a partir del peso final e inicial, y se calculó la Ganancia Media Diaria (GMD) en cada uno de los tratamientos. Para el diseño de dos vías se utilizó el test de Fisher (Análisis de Varianza) y el Test de Friedman, y categorización estadística mediante la Mínima Diferencia Significativa (DMS, P=O.OS). El análisis estadístico determinó efecto altamente significativo (P=O.OOl) en la GMD, en donde la GMD fue de 739, 624, 590 y de 536 gramos para los tratamientos T3 (Overeas® LA Premium: Zeranol + ívermectina), TI (Zeranol implante: Zeranol Over®), T2 (Zeranol Over'l formulación tixotrópica) y el Control, respectivamente. El implante Overmax® LA Premium (Zeranol+ivermectina3.15%) superó en más de 27 % al tratamiento sin implante, siendo este el tratamiento de mayor rentabilidad, con 83.43 dólares en ganancia de peso por animal, y una relación Beneficio/Costo de 1.27 por cada unidad monetaria invertida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a su gran poder de difusión y considerando que no hay programa de erradicación o control de la estomatitis vesicular, aunque los humanos también la puede contraer, se llevo a cabo el presente estudio, con el objetivo de conocer la prevalencia de la Estomatitis Vesicular en el territorio nacional en el año 2008, así como los departamentos de mayor prevalencia, sexo, especie, serotipo de mayor concurrencia y regiones anatómicas afectadas, los datos colectados se obtuvieron de las base de datos del MAGFOR de Enfermedades Vesiculares que lleva la oficina del Convenio Bilateral Antiaftosa (CAB), se utilizo la información de los casos atendidos en el año 2008, se llevó un análisis estadístico descriptivo, elaborando distribuciones de frecuencia, para las variables; prevalencia, especie animal, región anatómica, cepa y sexo concluyendo que de una población total de 71592 animales susceptible, 1813 animales salieron afectados con una prevalencia de 3%, siendo Estelí el departamento mayor afectado con 7% y la RAAN la menor con 0%, manifestándose con mayor frecuencia en los llamados veranillos, los cuales son periodos secos durante la época lluviosa haciendo que hallan mayor agrietamiento en la pesuñas permitiéndole entrada a la penetración del virus provocando mayor afectación en la región podal con 76.7%, el serotipo New jersey esta afectando en un 97.36% . y el Indiana con 2.64%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Son numerosas las fuentes literarias que dan cuenta de los raptos de doncellas llevados a cabo por animales, de cuya unión se desprenden a su vez los nacimientos monstruosos de niños que reciben cualidades de su padre-animal, tanto físicamente como en su carácter, aunque en ocasiones lleguen a conservar en gran parte su apariencia antropomórfica. Historias de este tipo se propagan durante los siglos xv y xvi en libros de misceláneas y casos extraños, pero continúan aún vivos en los siglos posteriores, cuando adquieren nuevas formas y variantes a través del folklore, la narrativa y la lírica popular. Analizaremos particularmente los raptos ejecutados por el oso y el simio, dos animales en los que el hombre del Medioevo vio especialmente la lujuria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló en la comunidad El Castillito, municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, en el área de amortiguamiento de la Reserva Biológica Tepec-Xomolth La Patasta ubicada al noreste de Nicaragua, durante el período mayo-noviembre 2007, con el objetivo de conocer la situación actual de los pobladores de la comunidad. Para esto se llevó a efecto un diagnóstico participativo comunitario, en el cual se utilizaron 14 herramientas metodológicas participativas. La información fue analizada, y en algunos parámetros se auxilió de estadísticos básicos.Asimismo, se recopiló información acerca de la diversidad vegetal y faunística de la zona, así como el uso etnobotánico de las especies. Se trabajó con un universo familiar de 43 familias, y de éstas se extrajo una muestra de 10-16 familias. Las familias muestreadas en la comunidad juegan un rol importante en la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales presentes en la zona de amortiguamiento, ya que son los principales beneficiarios. Los resultados indicaron, que la mayor parte de la población se dedica a la agricultura y/o son asalariados, existen muchos niños y adolescente que se están educando en las escuelas, amas de casa que en su mayoría trabajan más del 40 % en las actividades agrícolas y/o del hogar. Por otro lado, la situación de tenencia de la tierra, el uso de técnicas apropiadas para la agricultura y ganadería, son las limitantes básicas que la comunidad enfrenta. La vegetación de la comunidad El Castillito es muy variada, en este ambiente se desarrollan especies exóticas, y las especies forestales son de interés debido a la utilización y las características que ostentan. La etnobotánica de los vegetales en El Castillito, es considerable, se identificaron plantas cultivadas y silvestres que tratan algunas enfermedades. Con respecto a la fauna identificada,sobresalieron las especies de mamíferos y aves.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los ensayos de sorgo del PCCMCA suministran informa· clón del comportamiento de los sorgos híbridos comerciales y precomerciales de las empresas proveedoras de semillas y de los programas nacionales de la región. Esta información es la base para recomendar los materiales de siembra que más convengan en las zonas sorgueras en el istmo Centroamericano y el caribe. En el año 2000, se establecieron ensayos de campo en siete localidades, los cuales incluyeron 12 materiales de siembra, entre híbridos y variedades de polinización libre. En el año 2001 los ensayos se establecieron en siete localidades y se incluyeron 16 materiales de siembra, diferentes de los establecidos en el año 2000. En ambos años la siembra se realizó durante la época de postrera. La parcela experimental fue de 14 m2 y la parcela útil de 7. El diseño experimental fue bloques al azar con cuatro repeticiones. Para cada localidad se utilizó el manejo agronó mico que normalmente realizan los agricultores de la zona, el cual coincide en gran medida entre las localidades. En el año 2000, los hlbridos CB-XH 2006 y CB-XH 8976, fueron superiores estadisticamente, con rendimientos de 6340 y 6290 kg ha·1• El coefi ciente de variación fue de 12.19%. Para el año 2001, los hibridos CBX-8016-2 (6822 kg ha·') y CBX-8016-1 (6811 kg ha·'), fueron estadisticamente superiores e iguales a HIMECA-1 01, (6499 kg ha· '), MTC-7439 (6421 kg ha·'), MTC-1197 (6385 kg ha·'), MTC-11n (6241 kg ha·'), D-66 (6176 kg ha·'), MTC-7379 (6159 kglha), MTC- 7389 (6115 kg ha·'), CB-2006 (8090 kg ha·'), HIMECA 404 (5762 kg ha·') y ESHG-2001 (5495 kg ha·'). El coeficiente de variación para el año 2001 fue de 15.04%.