29 resultados para 240120 Ornitología


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se explica el proyecto CETAVIST consistente en la creación de una red de avistadores de aves marinas y cetáceos en Canarias dado el poco número de datos existentes sobre estas poblaciones y se dan las instrucciones para pertenecer a la base de datos, proporcionando además las características de las aves y cetáceos que pueden observarse entre las islas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Charla ofrecida en el Aula Magna de la Facultad de Veterinaria sobre el proyecto Life+Rabiche, cuyo objetivo es la reintroducción de la paloma rabiche en Gran Canaria. Se trata de conseguir la plena recuperación de esta especie endémica que se extinguió en Gran Canaria como consecuencia de su desforestación a lo largo de varios siglos. Otro objetivo del proyecto es la recuperación de los bosques de laurisilva de la isla.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Between 2004 and 2007, we studied density, habitat features and breeding parameters of the osprey (Pandion haliaetus) population in Boa Vista Island (Cape Verde). A total of 79 nest structures were identified, 37 of which were occupied for at least 1 year during the study period. The osprey population ranged between 14 and 18 pairs, and the mean density and distance between neighbouring occupied nests were 2.58 pairs per 100 km2 and 3089 m, respectively. Occupied nests were found to be significantly further from the coastline and roads than unoccupied nests, but the distances from villages were similar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El día 16-X-1960 nos son mostradas las dos alas de un individuo juvenil de esta especie, cobrado por un cazador alrededor del 15-X- 1960 en las salinas del Cabo de Gata (Almería). El día 2-IX-77, a las 18:50 horas, con el sol recién puesto y a unos 11 kms. Al NE de Cehegin (Murcia), espantamos del suelo dos individuos de esta especie que se posan en un gran Pinus halepensis. Se trata de dos jóvenes, a juzgar por la coloración de patas y pico. Posteriormente emprenden vuelo hacia el S pero después de recorrer unos 500m, dan vueltas en círculos y vuelven hacia el N. observándolas en franco vuelo de aterrizaje hacia la cola del embalse de Argos, situado en las proximidades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El día 8 de octubre de 1973 visitamos las salinas de Santa Pola (Alicante) para realizar observaciones ornitológicas. Allí hablamos con el guarda de la finca y nos comunicó (sin darle mayor importancia) que los flamencos habían criado en las salinas este año. Ante esta noticia quisimos que nos diera una información más detallada, pero siempre sin hacerle ver la importancia del dato, para evitar que exagerara los hechos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La difusión de datos de las colecciones biológicas es importante, sin embargo su divulgación es escasa. En esta publicación se informa sobre los huevos depositados en la Sección Ornitología del Museo de La Plata. Los mismos son producto de compras, donaciones o de ejemplares provenientes de cautiverio. El objetivo del presente trabajo es dar a conocer las especies de aves de Eurasia, África, Oceanía y América del Norte representadas en esta colección oológica. Esta colección cuenta con aproximadamente 3.800 huevos, 99 de los cuales pertenecen a aves de las regiones que ocupa este estudio. Se destaca Europa (n= 82), seguido por África (n= 6), Oceanía (n= 5), América del Norte (n=3) y Asia (n= 2). Los huevos de estas regiones representan a 17 órdenes, 37 familias y 72 especies; siendo el Orden Passeriformes el mejor representado con un total de 15 familias. El continente europeo es el mejor representado con un 77,5 % del total de las familias y un 87,7 % del total de las especies; con mayor número de ejemplares en los órdenes Passeriformes (n= 41) y Anseriformes (n= 8). Las colecciones son una valiosa fuente de referencia para diferentes tipos de estudios debiendo ser depositadas en lugares que permitan su correcta preservación y que estén a disponibilidad de quienes lo requieran.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende concienciar al alumnado de los beneficios que conlleva respetar y cuidar el medio en el que viven y a sí mismos, trabajando las áreas transversales relacionadas con el medio ambiente y la higiene desde la Educación Infantil al primer ciclo de la ESO. Los objetivos son: fomentar una buena conciencia medio-ambiental; analizar la repercusión de determinadas prácticas y actividades humanas en el medio físico; promover el ahorro de energía, el reciclaje y reutilización de residuos; planificar, descubrir y mantener un huerto; reconocer y aprender a cuidar las mascotas más comunes; valorar la importancia de los animales y las plantas en las actividades humanas; conocer e identificar la fauna y flora del entorno y crear hábitos de trabajo en grupo. De las actividades destacan: trabajo en el huerto, cuidado de mascotas, favorecimiento de las aves que habitan en el huerto y salidas a parques, vertederos y plantas incineradoras. Han colaborado en el proyecto el Ayuntamiento, SEROMAL, Escuela de Jardinería del Centro de Formación e Inserción Laboral, el Aula de la Naturaleza (SEATTLE), la Sociedad Española de Ornitología y Colectivo Ambit.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 13 de mayo de 1996

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que desde un Instituto de Bachillerato se puede abordar un estudio de campo con el mismo rigor que puede suponerse en centros universitarios. Familiarizar a los grupos de trabajo de este proyecto con el uso del método científico. Hacer que, al menos, una parte de la Biología sea ciertamente una Ciencia Experimental. Establecer las oportunas correlaciones entre parámetros físico-químicos y biológicos, para tratar de definir los índices bióticos como indicativos de alteraciones en las condiciones de equilibrio de las poblaciones biológicas del Río. Dejar establecida una metodología de trabajo. Alumnos de COU de los Institutos de Bachillerato de Cabezón de la Sal (Cantabria) y de Llanes (Asturias). El medio ambiente es tema periodístico que causa cierto atractivo en los alumnos y pensando en aquello de que su cuidado es tarea colectiva y en que hay que enseñar a los ojos a ver, se propone a los alumnos de COU, el estudio del Río Cares-Deva. El tramo sometido a estudio, es el de sus últimos 13 km, desde la Villa de Panes hasta su desembocadura en Bustio Unquera, formando la Ría de Tinamayor. Se elabora un plan de trabajo dividido en varios grupos: Ornitología, microfauna y parámetros físico-químicos. Los ornitologos realizaron observaciones y anillamiento, determinando especies migradoras y sedentarias, contribuyendo con un pequeño granito de arena al conocimiento de la ornitofauna de la zona oriental de Asturias. El segundo grupo tuvo a su cargo el trabajo de aportar datos sobre la microfauna que se desarrolla en el lecho del río con la intención de llegar al establecimiento de los índices bióticos. Y el tecer grupo se encargo de la medida de las variaciones de un grupo de parámetros físico-químicos en función del recorrido del río. El grupo de ornitología ha clasificado las aves observadas en dos grandes apartados; 1. Migradoras, dentro de las que distinguen invernantes y estivales. 2. Sedentarias. También han realizado un estudio sobre la alimentación de las aves sedentarias a través del conocimiento de microartropodos de la zona. El grupo de microfauna ha llegado a las siguientes conclusiones: El factor más importante, con mayor influencia sobre la distribución de los taxones muestreados, es el sustrato. Las condiciones de stress ambiental, tanto si éste es natural, como si procede de manipulación humana da lugar al mismo fenómeno de reducción de la diversidad; sólo un reducido número de especies muy bien adaptadas a condiciones poco frecuentes y poco extendidas espacialmente pueden vivir. A medida que se remonta el curso del río, la diversidad de especies aumenta de manera continua con la única excepción de aquellos puntos que reciben vertidos en sus inmediaciones. El grupo de parámetros físico-químicos los estudia estadísticamente y encuentra correlaciones numéricas entre ellos, hay correspondencia entre los valores de materia orgánica y la localización de los vertidos así como la entidad del vertido y el valor de la materia. Otros índices a tener en cuenta son el nivel de cloruros y de oxígeno. Creación de una asociación juvenil con fines conservacionistas. Se ha solicitado la concesión de una estación de observación metereológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un bosquejo acerca de un documento de excepcional valor histórico para la ornitología balear: el manuscrito de Las Aves de las Islas Baleares (1943), redactado en inglés por el ornitólogo británico Philip Winchester Munn durante su exilio lisboeta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace diez años fallecía, en su domicilio sevillano, el naturalista vallisoletano José Antonio Valverde Gómez. En homenaje a su memoria, me propongo en este trabajo revisitar, y en lo posible también revisar, la relación que este biólogo mantuvo con nuestra ave más impresionante y bella, con esa joya de nuestro patrimonio natural y cultural, el quebrantahuesos. Para ello, se aporta documentación inédita, se añaden datos nuevos, y se corrigen viejos errores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una sospecha de usurpación y plagio se cierne sobre el libro de José Arévalo Baca Aves de España (1887). Una carta en 1893 de Mariano de la Paz Graells a Víctor López Seoane es un documento probatorio de que Arévalo Baca robó a la viuda de Cisternas un manuscrito y lo utilizó apropiándoselo para la redacción del considerado primer libro español de ornitología ibérica. Además de mostrar aquí esta prueba, se presentan otros indicios y evidencias que hemos podido reunir para fundamentar la sospecha de que Arévalo Baca cometió un fraude científico.