142 resultados para Éthos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Jacob Hindman (1789-1827) was an American military officer who was a captain of the Second U.S. Artillery during the War of 1812. He commanded troops at the battles at Fort George and Stony Creek in 1813, and in June of that year became the major of the Second Artillery. He remained in this position until May of 1814 when the regiment was merged with the Corps of Artillery. During the Niagara campaign in 1814, Hindman’s company commanders included Nathan Towson, Thomas Biddle, John Ritchie, and Alexander Williams. During the British attack on Fort Erie in August 1814, Hindman led an assault for which he later received a brevet promotion to lieutenant colonel for “gallant conduct in the defense of Fort Erie”. In 1815, he received an additional brevet for “meritorious services”. He is generally regarded as one of the most successful artillerists of the War of 1812. James Hall (1793-1868) served with the U.S. military as a second lieutenant in the Second Artillery during the War of 1812. He fought in the Battle of Lundy’s Lane and was General Brown’s messenger during the attack on Fort Erie. He left the military in 1818 and became a newspaper editor and author. His experiences during the War of 1812 provided material for two stories, The Bearer of Despatches and Empty Pockets. Much of his work sought to popularize the West and promote western authors.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Letter to Mr. Welland D. Woodruff from Thos. Wiley, Architect, St. Catharines regarding tenders for the proposed lily pond, May 17, 1916.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Documentar-se i llegir: experiencies escolars'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto reevaluar el rol que desempeña el argumento del érgon en la EN, el cual ha sido largamente utilizado como elemento favorable a una lectura determinista de la virtud en Aristóteles. En esta lectura decir que toda naturaleza tiene una función que le es propia equivale a decir que por naturaleza aquello está llamado a cumplir necesariamente con esa función. La naturaleza entonces es entendida a la vez como condición necesaria y suficiente para llevar a cabo una función específica. En lo que sigue procuraremos mostrar que esta lectura es errónea, ya que la disposición natural, si bien es condición necesaria no es a la vez condición suficiente para llevar a cabo una función. Para ello partiremos de una elucidación de dos sentidos de naturaleza en Física II y reconstruiremos el argumento del érgon a la luz de estos nuevos elementos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Marina E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto reevaluar el rol que desempeña el argumento del érgon en la EN, el cual ha sido largamente utilizado como elemento favorable a una lectura determinista de la virtud en Aristóteles. En esta lectura decir que toda naturaleza tiene una función que le es propia equivale a decir que por naturaleza aquello está llamado a cumplir necesariamente con esa función. La naturaleza entonces es entendida a la vez como condición necesaria y suficiente para llevar a cabo una función específica. En lo que sigue procuraremos mostrar que esta lectura es errónea, ya que la disposición natural, si bien es condición necesaria no es a la vez condición suficiente para llevar a cabo una función. Para ello partiremos de una elucidación de dos sentidos de naturaleza en Física II y reconstruiremos el argumento del érgon a la luz de estos nuevos elementos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Marina E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Marina E.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objeto reevaluar el rol que desempeña el argumento del érgon en la EN, el cual ha sido largamente utilizado como elemento favorable a una lectura determinista de la virtud en Aristóteles. En esta lectura decir que toda naturaleza tiene una función que le es propia equivale a decir que por naturaleza aquello está llamado a cumplir necesariamente con esa función. La naturaleza entonces es entendida a la vez como condición necesaria y suficiente para llevar a cabo una función específica. En lo que sigue procuraremos mostrar que esta lectura es errónea, ya que la disposición natural, si bien es condición necesaria no es a la vez condición suficiente para llevar a cabo una función. Para ello partiremos de una elucidación de dos sentidos de naturaleza en Física II y reconstruiremos el argumento del érgon a la luz de estos nuevos elementos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.