947 resultados para hombre


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El código Da Vinci, obra literaria y película, permite mostrar el canon de Leonardo Da Vinci sobre la vinculación de la arquitectura y el cuerpo humano. El origen griego y romano, lleva a Da Vinci al hombre de Vitruvio, o al conocido como Homo Cuadratus. Leonardo se vale en su obra artística de la sección áurea, de origen pitagórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan, a través de la obra de Ortega y Gasset, las relaciones personales en general y más en concreto la convivencia. Esta última se desarrolla en el plano de las relaciones interpersonales e interindividuales. El 'yo' con el individuo y el 'yo' con mis circunstancias. En este sentido la educación se sitúa en ambos niveles; en cuanto a comunicación objetiva y subjetiva potencia la relación social e individual del hombre que comporta una plenitud de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la educación personalizada como corriente pedagógica que entiende la educación desde la condición humana del hombre. Este hombre se define, en el artículo, como 'Homo Gaudens', criatura hecha para ser feliz y disfrutar. Sus características básicas son la universalidad, la conciencia y aceptación de la realidad y el optimismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea una experiencia que desarrolla toda una serie de actividades encaminadas al conocimiento de Cristóbal Colón en las que la dramatización aparece como elemento globalizador. Los objetivos generales son: utilizar el teatro como recurso didáctico y al mismo tiempo lúdico; conocer un hecho histórico y cooperar con otros centros de enseñanza y las familias en el proceso educativo. El desarrollo de esta experiencia se realiza mediante la elaboración de dos unidades didácticas: 'Un hombre llamado Colón' (representación de la obra); y 'Nosotros también somos descubridores' (juegos, excursiones, Carnaval, murales, cuentos). Se proponen dos tipos de evaluación, una inicial de recogida de información sobre el momento en el que se encuentra el niño; y otra continua en la que se analizan las actividades, esfuerzo y actitud de los participantes..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de acercamiento al mundo natural a través del conocimiento del entorno de Bustarviejo y la incidencia de las actividades humanas en el Medio. Los objetivos son: comprender la interacción de los distintos elementos del ecosistema; adquirir hábitos de cuidado y conservación y valorar la importancia de la observación directa y la experimentación. Las actividades realizadas son: trabajo de campo para la recogida de información sobre animales, vegetales, clima y tierras; visionado de películas y análisis de los bosques, cultivos y actividades ganaderas y su influencia en el Medio..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye guiones, cuaderno del maestro, fotografías y algunos trabajos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en una experiencia educativa a través del recorrido por algunos períodos de la historia del hombre, como la Prehistoria, la Edad Media y la actualidad en la ciudad de Leganés. La experiencia surge a partir del Carnaval y se desarrolla como una aventura en grupo, que motiva a los niños a jugar, investigar, conocer, crear, comunicarse y disfrutar. Los objetivos son ofrecer un ámbito de participación a toda la comunidad educativa que favorezca el trabajo en equipo, la comunicación entre la escuela y la familia, y la relación con el entorno; fomentar la autoestima; desarrollar vivencias que permitan descubrir cambios en las formas de vida anteriores y actuales; favorecer la expresión de sentimientos y emociones a través de diversos lenguajes; motivar la capacidad de iniciativa y el sentimiento de competencia personal; y utilizar las posibilidades motrices, expresivas y sensitivas. En cuanto a la metodología, se utilizan proyectos de juego simbólico, para recrear cada momento histórico mediante el juego. Las actividades que se realizan son ¿Jugamos a ser prehistóricos?, ¿Hacemos un castillo?, Paseando en Leganés, y la salida al museo de América para visitar la exposición Una casa sin fronteras. Se realizan también los talleres de Biblioteca, Radio y Huerto. La evaluación tiene un carácter formativo, orientador, regulador y autorrector. Se realiza una autoevaluación de grupo a través de varios instrumentos. El material La cueva y su entorno, elaborado para la actividad ¿Jugamos a ser prehistóricos?, forma parte de la exposición Una casa sin fronteras del Museo de América. Se incluyen unidades didácticas sobre la Edad Media y la Edad Moderna, y fotografías realizadas durante las actividades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, de carácter interdisciplinar, se dirige a los alumnos de cuarto de Educación Secundaria. Los objetivos fundamentales son proteger el patrimonio cultural; favorecer el trabajo cooperativo; facilitar una visión integradora de los contenidos de distintas áreas; estimular la creatividad; desarrollar habilidades comunicativas; y fomentar el interés por el arte y el trabajo científico. Las actividades, dirigidas al estudio de la provincia de Burgos, se organizan en torno a cinco temas: el medio natural; los yacimientos de Atapuerca; la Edad Media; el origen del castellano; y la religión y la cultura. La actividad principal consiste en la realización de un viaje a Burgos. Además, se ven vídeos; se leen textos de literatura medieval; se organizan proyecciones de diapositivas; se elaboran mapas; y se realizan investigaciones. Los alumnos, organizados por equipos, elaboran dossieres con la información recopilada y los profesores diseñan un cuaderno con actividades y documentación de apoyo. Se adjunta un ejemplar de este último.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar para educar a los alumnos como consumidores. Los objetivos generales son: desarrollar un espíritu más crítico y un pensamiento creativo; reflexionar sobre el mundo que les rodea; aplicar el método científico para estudiar distintos problemas; y fomentar el espíritu investigador. Se utiliza el aprendizaje por descubrimiento para conseguir los objetivos propuestos. Los contenidos tratados han sido: consumo de alimentos; calidad y fraude alimentario; el envase y el etiquetado; la publicidad anglosajona; el IPC; el hábito alimentario en el colegio; y el consumo y la ecologia. La valoración es positiva porque los alumnos han encontrado una utilidad inmediata a los conocimientos adquiridos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo primordial de este proyecto es utilizar los lenguajes artísticos, en especial la imagen, como vehículo de comunicación o expresión para desarrollar la imaginación y la creatividad y como forma de obtener información para desarrollar la capacidad crítica mediante la interpretación de imágenes. El desarrollo de esta idea se hace sin apartarse de la programación de las áreas, aplicándola de diversa manera según niveles y etapas. Entre las actividades propuestas destacan: el análisis connotativo y denotativo de una imagen, la creación de textos a partir de una imagen, y viceversa, la recreación de períodos y ambientes históricos, y el trabajo con símbolos matemáticos y figuras geométricas. La evaluación plantea el antes y el después de la experiencia, valorando los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales adquiridos por el alumnado. La memoria incluye los trabajos realizados y una explicación de los mismos (planteamientos y resultados). Anexo y vídeos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la masonería y su relación con la educación. Se fundamenta la naturaleza esencialmente educadora del ser humano de la masonería, según sus documentos fundacionales, y se proyectan sus resultados a las masonerías de Bélgica, Francia e Italia detectando su acomodación racionalista. Se presenta el complejo cuadro de la masonería española decimonónica y constata la naturaleza educadora de la misma reflejada en las declaraciones de principios de sus obediencias y logias. Se estudia la educación intramasónica esotérica (ritos y símbolos) y exotérica (discursos, certámanes, veladas, etc.). Se estudia la plasmación racionalista, en sus distintas formas, en la defensa del laicismo escolar por parte de los masones españoles, y el interés de estos últimos por el colectivo de maestros en correspondencia con la naturaleza de la masonería como escuela de formación del hombre. Archivo Histórico Nacional de Salamanca, Bilioteca Pública de Arús de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Barcelona, Hemeroteca Municipal de Madrid, Biblioteca Nacional, Biblioteca de la Universidad de Salamanca y Biblioteca del Ateneo de Madrid. Investigación histórica basada en la búsqueda y selección de manuscritos y fuentes impresas de los que se realiza un análisis de contenido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar una forma de expresión sencilla y discreta que ayude a descubrir el sentido que pretende una educación eficaz en tiempos de grandes contradicciones.. Este estudio filosófico y pedagógico de la libertad, se dividen los capítulos la libertad del hombre, la ubicación del hombre en un mundo cambiante, y la educación como medio liberador del hombre. Estudia primero el problema de la libertad partiendo de las ideas tradicionales y modernas que existen sobre el concepto de libertad, y exaltando la influencia del ambiente en la formación de la personalidad del niño. El del conocimiento para poder comprender cómo puede llegar el hombre a conocer y a entender las cosas, para lograr ubicarse convenientemente en un mundo tan conflictivo. Para ello se establecen semejanzas y diferencias entre las distintas clases de conocimiento el revelado o religioso; el autorizado, procedente de expertos; y el empírico, basado en la experiencia. Y por último, la importancia de la educación en la libertad del hombre.. Estudio historiográfico.. A lo largo de la historia la libertad ha sido tratada por muchos autores; unos la afirman y otros, los que defiende el determinismo, la niegan. El problema de la libertad humana es un tema ineludible en el campo de la cultura, de la educación y de la acción social. Hay que distinguir entre espontaneidad, como automatismo, y voluntad, acción intencional de la personalidad. El hombre es libre de escoger su propio camino pero la cultura, política, educación, geografía y el mismo hogar, son agentes poderosos en su formación. El hombre es sociable por naturaleza, no puede vivir aislado, y esto supone influencia de las instituciones y estructuras sociales. La escuela debe permitir comparar, analizar y razonar. La educación es una necesidad biológica y social que debe conciliar la libertad-autoridad. Su objetivo es capacitar al hombre para que satisfaga sus necesidades físicas y mentales, y para que sea miembro activo de la sociedad. La educación libera al hombre al desarrollar todas sus dimensiones, le orienta hacia su autonomía, le ayuda a que se descubra intimamente, le da una posibilidad crítica al permitirle conocer y le ayuda a aumentar nuevas experiencias y su receptividad.. El problema de la libertad debe ser planteado en los primeros años, nunca es prematuro la preparación del hombre para ser libre. Es conveniente un equilibrio libertad-autoridad en las escuelas para conseguir así, la libertad, el desarrollo, la creación y las innovaciones auténticas. Si en la escuela solo impera la voz del maestro y la letra del texto, se consigue la pasividad del estudiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la relación sustancial entre democracia, educación y ciudadanía en la sociedad democrática occidental y cómo la propuesta democrática de los valores de la comunidad y la participaciòn ciudadana pueden servir de regeneración a la vida política democrática en la sociedad postmoderna y del bienestar de los albores del siglo XXI. Se estructura en cuatro partes. La primera procede a la aproximación conceptual en torno a la idea, fines y objetivos de la educación y su relación con la política y la organización jurídica de la Comunidad. La segunda desarrolla el discurso ilustrado sobre las propuestas de Rousseau. La tercera parte se centra en la función y reconocimiento de la educación en los regímenes jurídicos históricos españoles desdes la Constitución de 1812 hasta la presente de 1978, tomando como referente el desarrollo del pensamiento político occidental tras la Ilustración y la Revolución Francesa. La cuarta y última parte contiene un análisis de la realidad política y sociológica urgente, globalización y postmodernidad, donde, a través de un sistema de pensamiento de renovación democrática, el denominado republicanismo cívico o pensamiento republicano cívico, incorpora un análisis y propuesta de renovación y participación cívica democrática en los asuntos públicos. En esta compleja realidad contemporánea del siglo XXI, la educación inculca y transmite a la ciudadanía la necesidad de participación en la vida pública, y la asimilación y defensa de los valores democráticos. Por ello, se estima que la educaciòn para el estado democrático se ha transformado en uno de los instrumentos más valiosos para la legitimidad , subsistencia y renovación de los sistemas democráticos occidentales. Este proceso racional inductivo-deductivo se aplica desde la técnica de análisis de textos originales. El método comparado es necesario para buscar la contraposición entre universalismo y particularismo. Junto a la política, la educación representa la base de la cultura del sistema político, establece los fundamentos para que los individuos de una sociedad civil sean conscientes de quienes son y del lugar que ocupan, conozcan sus derechos y deberes, adquieran capacidad de juicio, criterio y decisión, y sean individuos más preclaros y más justos. La gestión de sistemas y políticas educativas por los poderes públicos, surgen con el nacimiento de la Universidades. La educación se convierte en una de las prioridades para las élites gobernantes de las sociedades medievales. Durante el Despotismo Ilustrado y en los albores de la Revolución Francesa, las ideas ilustradas incorporan a la educación una nueva misión de la educación como función pública. La educación del ciudadano democrático debe basarse en los principios democráticos de libertad política, igualdad, justicia y pluralismo político. Por ello, la educación puede representar un instrumento indispensable para el regeneracionismo democrático y social. En la presente propuesta, la educación se inserta en este punto como elemento fundamental y garantía de desarrollo del espíritu democrático y pieza de continuidad de la subsistencia de la comunidad al proporcionar, instruir y velar por el vivere civile de la comunidad política democrática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Responder cómo se procesa el lenguaje, cómo funcionan todos los elementos que intervienen en la comprensión y en qué orden se produce el procesamiento lingüístico. Alumnos de ESO, que no presentan discapacidad auditiva. El grupo experimental lo compone 31 chicos y 12 niñas que presentan dificultades en Lengua, algunos de ellos también tienen problemas de aprendizaje en Matemáticas y Lengua inglesa. Se realizan dos pruebas. La primera trata de comprensión oral. Reciben un cuadernillo cada uno. Disponen de 25 minutos. Los datos personales es lo último que deben escribir. Si no escuchan bien, lo indican en el cuadernillo y así se controla la falta de comprensión por deficiencias de sonido. Se les pone una grabación tres veces. Durante las grabaciones se controlan las diferencias acústicas entre los que están en la primera fila y la última. Los alumnos contestan a las preguntas. A los que presentan problemas con las definiciones se les pide que rellenen la última hoja para comprobar si conocen el significado, no su capacidad de expresión. El segundo cuadernillo lo reciben al acabar todo el grupo. Disponen de tiempo ilimitado. Si no conocen una palabra se les explica el significado. Finalmente se les pasa una prueba de memoria auditiva inmediata . Se pretende controlar la variable 'memoria' y estudiar su incidencia en la prueba. La segunda prueba consiste en originar un modelo de lenguaje utilizando el mismo texto presentado a los estudiantes. También se pretende conocer lo que pasa si se introducen oraciones incompletas para rellenar por los alumnos. La única información que dispone el ordenador es la señal vocal y con ella realiza el modelo de lenguaje. Grabadora mono portátil, cinta de casete, cuadernillo de respuesta de comprensión oral, cuadernillo de respuesta de estrategias de comprensión utilizada, cuaderno de respuestas de estrategias de procedimiento de comprensión, hoja de respuestas para la prueba de memoria, programa SPSS y Excel para análisis de datos. Para la segunda prueba los materiales son: la grabadora mono portátil Panasonic, cinta casete, reconocedor Via Voice 98, Pentium III, tarjeta de sonido, C.M.U. Statistical Language Modeling Tool Kit, Programa tex2wfreq, text2idngram, idngram21m,evallm. Para la primera prueba se confecciona un diseño experimental multivariado; las variables fueron: memoria, comprensión auditiva y estrategias utilizadas para comprender. Las variables contaminadoras: experimentador, material, condiciones acústicas, centro educativo, nivel socioeconómico y edad. Éstas se controlan por igualación. Las variables organísmicas y el sexo se controlan aleatoriamente. La memoria auditiva tuvo que ser controlada a través de un análisis de covarianza. En la segunda prueba, la variable fue la comprensión lingüística oral, para después establecer una comparación. Los resultados de la primera prueba revelan que las correlaciones que se obtienen entre las variables analizadas son independientes y arrojan diferencias entre el grupo experimental y el de control. Se encuentran puntuaciones más altas en los sujetos sin dificultades en memoria y comprensión. No hay diferencias entre los dos grupos en estrategias de comprensión. Los resultados obtenidos en la fase de evaluación de la segunda prueba indican que ninguna respuesta resulta elegida correctamente por lo que no se puede realizar ninguna comparación . Parece que la muestra utiliza el mismo modelo para comprender, todos utilizan las mismas estrategias, las diferencias son cuantitativas y debidas a variables organísmicas, entre ellas, la memoria. La falta de vocabulario es la primera dificultad en el grupo con dificultades, la falta de memoria impide corregir palabras mal pronunciadas, buscar conocimientos previos y relacionar ideas en su memoria a largo plazo. Son también incapaces de encontrar la idea principal. La comprensión es tan lenta que no pueden procesar. Se demuestra que los programas informáticos imitan al hombre a niveles elementales, en Tecnología del Habla se utilizan prioritariamente modelos semánticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado con un segundo premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). Se trata de una unidad didáctica dentro del área de Ciencias de la Naturaleza para el segundo ciclo de ESO. Su objetivo es estudiar las acciones del hombre sobre el medio acuático y en concreto sobre los ríos. Para ello se realizan experiencias a través de un recorrido por el río Manzanares, analizando los cambios que el hombre produce en dicho ecosistema, así como las consecuencias y medidas para su conservación.