999 resultados para ense??anza a distancia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de las estrategias punitivas en el aula. Analizar el nivel de concordancia entre las perspectivas de profesores y alumnos de secundaria obligatoria en relaci??n a la aplicaci??n de estrategias punitivas en el aula. Ver si el sexo de los profesores y alumnos son una variable que afecta a sus percepciones en relaci??n a la aplicaci??n del castigo en el aula. Conocer cu??les son las estrategias punitivas consideradas m??s eficaces. Conocer cu??les son los comportamientos disruptivos que son detectados por profesores y por alumnos en la escuela. Profesores y alumnos del primer y segundo ciclo de la ESO de 18 centros de la comarca del Bages. Despu??s de realizar una introducci??n, la autora explica la historia del castigo, conceptualiza el t??rmino y expone diferentes maneras de castigar de varios pa??ses. A continuaci??n analiza la efectividad, funcionalidad, uso y consecuencias del castigo, la contextualizaci??n de la disciplina en el aula y hace estudio concreto en varios IES de la comarca del Bages, en Catalu??a. Teniendo presente que no se encontraron instrumentos que midiesen las variables que se deseaban estudiar, se elaboraron unos determinados cuestionarios, debidamente validados por un grupo de expertos. Alfa de Cronbach con SPSS for Windows. El entorno hace modificar y a veces neutralizar muchas de las percepciones que se tienen en relaci??n al castigo. La percepci??n de los alumnos sobre la actuaci??n de sus profesores discrepa de ??stos en un porcentaje considerable. Se observa el peso que tiene la familia, ya que los docentes necesitan de ellos para llevar a cabo de la forma m??s correcta la acci??n educativa. Los docentes dicen creer utilizar de forma inmediata estrategias punitivas, pero los alumnos tienden a percibir lo contrario, ya sea porque no captan el tipo de castigo que les proporciona el docente o porque no identifican el comportamiento objeto de sanci??n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Ense??anza Primaria, la preparaci??n de los maestros, otros centros educativos y sociedades culturales y escolares de la ??poca republicana. Describen la situaci??n de la escuela durante la Rep??blica en el marco de Tarragona. Hacen una valoraci??n de la situaci??n descrita. Explican los factores de la situaci??n y del medio y la evoluci??n que ha ido siguiendo la educaci??n durante los 5 a??os de la Rep??blica. Documentos escritos. Entrevistas personales a maestros, testimonios de la ??poca estudiada. En la Rep??blica se cre?? una conciencia cultural manifestada en un deseo de superaci??n que se concreta en una extensi??n del servicio educativo, un cuidado en mantener la calidad, una ense??anza beneficiosa, productiva, funcional, adecuada a las necesidades del alumnado y de la sociedad, y una proyecci??n social de las diferentes actividades que se celebraban.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la rentabilidad del franquismo para el pueblo espa??ol en materia educativa. Investigaci??n hist??rica. Tras una minuciosa recogida de documentaci??n e informaci??n expone la situaci??n y evoluci??n cronol??gica de la pol??tica escolar en el franquismo y de la realidad de la escuela y del maestro a lo largo de aquellas d??cadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poder contribuir en alguna medida a enriquecer el patrimonio cultural de Tortosa y su comarca, ofreciendo una visi??n completa de los rasgos m??s acusados que presenta la Ense??anza Primaria durante el periodo de la Rep??blica en el Baix Ebre. Ense??anza Primaria en el Baix Ebre durante la Segunda Rep??blica (1931-1936). Define el marco hist??rico-pedag??gico de la comarca del Baix Ebre. A continuaci??n, analiza los art??culos de la Constituci??n relativos a la ense??anza centrando su atenci??n en las tres constantes que polarizan el car??cter innovador y reformista del Programa Constitucional Educativo: la escuela estatal y su implicaci??n en la regionalidad catalana, la escuela ??nica y la escuela laica con el problema subsiguiente de la ??rdenes religiosas. Por ??ltimo, aborda la amplia panor??mica que ofrece el campo de la ense??anza en la comarca del Baix Ebre dentro del marco cronol??gico de la Segunda Rep??blica y presenta unas conclusiones como producto final de un prolongado proceso extractivo y selectivo de materiales. Bibliograf??a: libros, revistas, diarios, enciclopedias, conferencias, boletines. Entrevistas. La Rep??blica situa en primer plano los problemas que hacen referencia a la educaci??n del pueblo, de ah?? que su pol??tica educativa se pueda resumir en el intento de socializar y democratizar la ense??anza. Los deseos de socializar la ense??anza quedan claramente manifestados, seg??n los testimonios encontrados en la comarca del Baix Ebre, en las mejoras relativas al acto docente, discente y en la creaci??n de escuelas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar como pueden ser utilizadas en la escuela las tecnolog??as inform??ticas. Determinar hasta que punto las nuevas tecnolog??as pueden ser ??tiles para favorecer los procesos de ense??anza-aprendizaje.. El objeto de estudio es la aplicaci??n de las herramientas inform??ticas en la escuela primaria. Se analizan en profundidad los EAO, los IEAO, el lenguaje LOGO y las teor??as de S. Papert sobre la aplicaci??n del lenguaje logo en la ense??anza.. La investigaci??n se articula en dos bloques. El primero, de car??cter introductorio, analiza las aplicaciones did??cticas de la inform??tica a partir de tres aproximaciones: la primera, an??lisis general, estudia el desarrollo de las nuevas tecnolog??as y su implicaci??n a nivel pol??tico, laboral, individual, social y cultural. La segunda aproximaci??n analiza la incidencia de las nuevas tecnolog??as en la educaci??n, mientras que la tercera aproximaci??n analiza la incidencia de las nuevas tecnolog??as en la educaci??n primaria, as?? como su evoluci??n y posibles usos. En el segundo bloque se realizan dos estudios en base a las dos posibles concepciones acerca del uso de las nuevas tecnolog??as en la ense??anza; como transmisoras de informaci??n o como facilitadoras de la construcci??n de los aprendizajes. El primer estudio, analiza en profundidad los EAO's y los IEAO's analizando sus caracter??sticas y el software educativo elaborado a partir de ellos. El segundo estudio parte de la segunda concepci??n, y en ??l se estudia el lenguaje logo, analizando y sistematizando sus principales caracter??sticas desde un punto de vista t??cnico y pedag??gico y contrastando las conclusiones obtenidas con las expuestas por S. Papent.. Bibliograf??a. Los EAO's pueden facilitar aprendizajes de baja complejidad pero no facilitan procesos de aprendizaje de alta significatividad. Los EAO's responden b??sicamente a modelos conductistas skinnerianos alejados de las actuales prespectivas constructivistas de la psicolog??a. Las limitaciones del Hardware supone una grave dificultad para el uso de programas educativos abiertos. El dise??o de EAO's y de IEAO's deber??a considerar de forma interdisciplinar los siguientes aspectos: la reperesentaci??n del conocimiento, el modelo de alumno, las estrategias de ense??anza y el modelo de comunicaci??n. No se constata que el uso del lenguaje Logo reporte beneficios cognitivos significativos en el desarrollo cognitivo, aunque se considera viable que ayude a formalizar estrategias de planificaci??n y resoluci??n de problemas. Se aboga por el uso de una metodolog??a vigotskiana en contra de la metodolog??a de inspiraci??n piagetiana defendida por S. Papert..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un seminario que tiene por objetivo dar a conocer distintos usos did??cticos del v??deo y mostrar las posibilidades en el campo de la did??ctica del v??deo. Se presentan una serie de videogramas y experiencias de todos los niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar y organizar el ??rea de expresi??n pl??stica en la Ense??anza Secundaria, partiendo de un an??lisis del tratamiento dado a la asignatura de dibujo en los distintos planes de estudios y reorganizaciones de la ense??anza secundaria a trav??s del ??ltimo siglo. Se compone de quince profesores, ocho pertenecientes a la ense??anza oficial valenciana y siete a la privada, con edades comprendidas entre los 28 y 48 a??os. An??lisis de todos los planes de estudios desde 1858 hasta 1970, referido al ??rea de dibujo. Aplicaci??n de un cuestionario. Textos legales. Cuestionario de respuesta abierta. Porcentajes sobre los resultados obtenidos con el cuestionario. An??lisis hist??rico-descriptivo de los diferentes planes de estudio. La situaci??n tanto legal y acad??mica como moral, ha condicionado la ense??anza del dibujo. Irreal planificaci??n del ??rea que sit??a fuera del contexto a profesores y materias. Falta de apoyo material en la ense??anza oficial y en bastantes casos, en la ense??anza privada. Bajo nivel de competencia did??ctica del profesor. Conviene por tanto, estructurar y organizar el ??rea en base a unos estudios de la realidad con objetivos actuales y funcionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto del periodo que estudiamos claramente se puede apreciar, como el Bachillerato creado en 1938, estuvo en consonancia con el modelo de Estado que se quer??a implantar. En lo pedag??gico se aproxim?? a los planteamientos de a??os precedentes al implantar un Bachillerato formativo, cl??sico, c??clico, etc. y, desde luego, se dio satisfacci??n a los Colegios de la Iglesia al establecer el Examen de Estado, separando as?? las funciones docente y examinadora, poniendo esta ??ltima en manos de la Universidad. El Anteproyecto de 1947, del Ministro Ib????ez Mart??n, en el mismo marco pol??tico e ideol??gico, trat?? de solucionar los problemas detectados y aproximarse a lo que se hac??a en el terreno de la Ense??anza Media en otros pa??ses, aunque a tenor de las reaccioes que suscit??, se ha de pensar que se anticip?? algunos a??os y que, problemas relacionados con los centros de la Iglesia y con la funci??n examinadora de los Institutos, sobre todo, dio al traste con un modelo que hubiera modernizado la Ense??anza Media espa??ola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este art??culo se aborda el proceso de incorporaci??n de las mujeres a los Institutos de Segunda Ense??anza en Espa??a. A unos estudios pensados fundamentalmente como preparaci??n para la Universidad, por lo que no se hab??a previsto la presencia de alumnas en ellos. Desde los ex??menes realizados por la primera joven en el curso 1870-71 en el Instituto de Huelva, hasta los varios cientos que frecuentaban esos Centros en casi todas las Provincias en el de 1909-10, hemos distinguido tres etapas, en un caso, marcada por la fuente utilizada, la que abarca de 1870 a 1881; la segunda, por el cambio de siglo, la que va de 1882 a 1899; y la tercera, que se cierra en 1910, teniendo en cuenta un cambio de normativa en relaci??n con el acceso de las mujeres a la Universidad. A partir de ese momento se producir??a un aumento significativo y constante de chicas en los estudios de bachillerato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con situaciones problem??ticas. Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora recoge en este trabajo una selecci??n de las Actas del XVIII Congreso Internacional de la Ense??anza Secundaria Oficial celebrado en Par??s en 1937. M??s concretamente se traduce una selecci??n de textos de esas actas con el tema: la formaci??n del sentido social en la Ense??anza Secundaria. Se incluye el cuestionario que las Federaciones Francesas establecieron para facilitar el estudio de la cuesti??n. Como anexo se recoge la lista de los Delegados oficiales de cada Federaci??n, as?? como de los representantes de otras Sociedades, y de los gobiernos extranjeros que se sumaron al acontecimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Son casi 300 los trabajos espec??ficos sobre la historia de la ense??anza secundaria en Espa??a que se rese??an, la mayor??a dedicados a la ense??anza secundaria p??blica e insertadas en un marco local, publicados por lo esencial tras la fecha de 1982. Las fuentes sobre las que se apoyan estos estudios son relativamente numerosas y asequibles, bien en los archivos, bien en las bibliotecas. El conjunto de estos trabajos llevados a cabo, en general meramente descriptivos o por lo menos de tipo ??nicamente positivista, permite disponer ya de una base s??lida para una visi??n promenorizada y compleja del conjunto de la ense??anza, secundaria espa??ola en la ??poca contempor??nea, permitiendo legar a la etapa siguiente, un enfoque interpretativo y comparado a veces intentado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor expone en el presente art??culo que el balance de la compleja disputa sobre la ense??anza religiosa en la escuela elemental debe hacerse desde el plano de la adecuaci??n de la instrucci??n a las verdaderas necesidades de un pa??s comprometido en el proceso de industrializaci??n. En los a??os durante los cuales se realiz?? el m??ximo esfuerzo por adecuar los medios al fin, el Estado, por un lado, no consigui?? cualificar la instrucci??n profesional apropi??ndola verdaderamente al proceso del desarrollo industrial. La pol??mica cuesti??n fue posteriormente resuelta.