955 resultados para Zea mays (maize)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de primera 1996, en la finca San Diego, ubicada en el municipio de Nandaime, departamento de Granada, se llevó a cabo la siguiente investigación con el propósito de evaluar el efecto de maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en asocio y monocultivos sobre la cenosis de malezas, enfermedades, dinámica poblacional de plagas e insectos benéficos, crecimiento y rendimiento de los cultivos y uso equivalente de la tierra, así como también evaluar cuál de los tratamientos es más económico para el productor. Las variedades utilizadas fueron para frijol DOR- 364 y para maíz NB- 6. El diseño utilizado fue un BCA (Bloques Completos al Azar) con cuatro repeticiones y siete tratamientos donde se evaluaron los dos monocultivos (maíz y frijol) y los asocios de plantas de maíz y frijol bajo cinco arreglos de siembra (según la metodología series de reemplazo) donde cada planta de los dos cultivos en estudio ocupan la misma área tanto en el monocultivo como en el asocio: Un surco de frijol y uno de maíz (F1Ml ), dos surcos de frijol y uno maíz (F2Ml ), tres surcos de frijol y uno de maíz (F3Ml ), cuatro surcos de frijol y uno de maíz (F4Ml) y un surco de frijol y dos de maíz (F1M2). Los resultados obtenidos indican que los asocios tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la biomasa y abundancia de malezas. La mayor cobertura de malezas se encontró en los monocultivos. Los arreglos tuvieron un comportamiento variable en cuanto a la dinámica poblacional de plagas e insectos benéficos. Se presentaron dos enfermedades Mancha angular (Isariopsis griseola) y Carbón de la hoja (Entyloma petuniae), de las cuales solo la primera presenta diferencias significativas en la severidad a los 40 y 47 dds. En cuanto a la severidad los tratamientos con mayor porcentaje fueron: un surco de frijol y dos de maíz, seguido del tratamiento un surco de frijol y uno de maíz, por otro lado los de menor porcentaje fueron el frijol en monocultivo y el tratamiento de tres surcos de frijol y uno de maíz. Respecto a la incidencia de mancha angular no presentó diferencia significativa entre los tratamientos. Los mayores rendimientos de grano lo presentaron los monocultivos. En el uso equivalente de la tierra resultaron más eficientes los asocios de dos surcos de frijol y uno de maíz, tres surcos de frijol y uno de maíz y un surco de frijol y uno de maíz, los cuales presentan valores de 28, 27 y 22 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. Los tratamientos monocultivo frijol, el de un surco de frijol y uno de maíz y cuatro surcos de frijol y uno de maíz, resultaron ser la alternativa más económica para el pequeño y mediano productor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el Centro Experimental laCompañía, ubicado en el municipio de San Marcos, Carazo, Nicaragua. El objetivo fue evaluar diferentes prácticas de manejo de suelos en el crecimiento, desarrollo y el rendimiento del maíz (Zea mays l.). y la concentración y extracción de nutrientes por el cultivo y las malezas. El estudio consistió en un experimento de campo, realizado en la época de primera; En suelos franco arenosos, con buen drenaje, pH 6.5. los sistemas de labranza estudiados fueron: labranza cero, labranza cero más subsoleo, labranza convencional, labranza convencional mas subsoleo, labranza con bueyes y labranza con bueyes más rastrojos. la fertilización consistió en una sola aplicación, a razón de 100 kg/ha de nitrógeno (urea 46 porciento), al momento de la siembra. El diseno utilizado fue bloques completos al azar (BCA), las poblaciones manejadas fue de 35 757 plantas por hectárea. En la cosecha, las muestras de plantas fueron separadas en raíz, tallo, paja, tuza. olote y grano a las cuales se les realizó análisis de N, P, K, Ca, Mg, S, Mn, Zn, B, Fe, Cu y C. la mayor eficiencia obtenida en rendimiento, altura, diámetro del tallo y extracción de N, P, K, S, Ca, Zn y B en la labranza cero, en comparación con el r&sto de labranza fue aparentemente a que esta labranza garantiza un mayor contenido de humedad, la labranza con bueyes, más rastrojos ejerció un efecto positivo en la absorción de Fe, la labranza con bueyes mas rastrojos en Mn y labranza convencional más subsoleo en Cu. los diferentes sistemas de labranza no ejercieron efectos significativos en la concentración de nutrientes de las malezas, así como en su peso seco, sin embargo, se observó que en el sistema convencional fueron estas favorecidas, la menor extracción de los nuitrientes por las malezas en la labranza con bueyes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se presentan los resultados de un experimento realizado en la época de primera 1996, en la finca experimental ''La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos departamento de Carazo, Nicaragua. El objetivo del experimento fue determinar el efecto de arreglos de siembra de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en asocio con maíz (Zea mays L) y monocultivos sobre la dinámica de las malezas, crecimiento y rendimientos de los cultivos y utilidad de la tierra. El diseño utilizado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones; donde se evaluaron monocultivos de maíz y frijol y los asocios de frijol y maíz bajo cinco arreglos de siembra: un surco de frijol y uno de maíz (Fl :MI), dos surcos de frijol y uno de maíz (F2:MI), tres surcos de frijol y uno de maíz (F3:Ml), cuatro surcos de frijol y uno de maíz (F4:Ml), un surco de frijol y dos de maíz (Fl:M2). Los mayores rendimientos de frijol y maíz se obtuvieron en los monocultivos, debido a que en estos se encontraban mayor número de planta cosechadas por unidad de área. Con respecto al uso equivalente de la tierra los arreglos más eficientes fueron el F4: Ml, F3: Ml y F2: Ml con valores de 43, 9 y 9 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. En el análisis económico los tratamientos con mayor rentabilidad fueron el arreglo F4: Ml, el monocultivo de maíz y el arreglo F2:M1 con valores de 3.02, 2.56 y 2.08 por ciento. El monocultivo de maíz presentó buena rentabilidad sin embargo en utilidad de la tierra fue superado por el arreglo F4: M 1. Los arreglos de siembra maíz - frijol en asocio representan buenas alternativa económica para pequeños y medianos productores, por su buena rentabilidad control de malezas y uso equivalente de la tierra superior a los monocultivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se muestran los resultados de un experimento realizado con siete tratamientos, de los cuales 5 son asocios de maíz-frijol y 2 son monocultivos de maíz y frijol respectivamente. El experimento se realizó en la época de primera 1996, en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, cuyo suelo es de origen volcánico, con buenos contenidos de materia orgánica. El propósito de dicho estudio fue el determinar el efecto que tiene la siembra de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) asociado con maíz (Zea mays L.) y monocultivos sobre la dinámica de las malezas, utilidad de la tierra y rendimiento de los cultivos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones, en el cual se evaluaron monocultivos de maíz y frijol y la asociación de maíz con frijol bajo cinco arreglos de siembra: 1 surco de frijol y 1 surco de maíz (FlMl) 2 surcos de frijol y 1 surco de maíz F2Ml), 3 surcos de frijol y 1 surco de maíz (F3Ml), cuatro surcos de frijol y 1 surco de maíz (F4Ml), 1 surco de frijol y 2 surcos de maíz (FlM2). Los resultados muestran que los asocios tuvieron mejor efecto en la reducción de la biomasa de las malezas durante el período crítico de competencia, al aprovechar el efecto de sombreo del maíz y la cobertura del frijol al cerrar calles. Los mayores rendimientos del grano lo obtuvieron los monocultivos, en el caso del frijol por tener una mayor cantidad de plantas por unidad de área, por su parte el maíz a pesar de no haber obtenido la mayor cantidad de plantas 1 ha, obtuvo el más alto rendimiento debido a que aprovechó mejor los recursos disponibles por la poca competencia intraespecifica. En lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET), los asocios F3Ml, F4Ml, FlMl Y FlM2 resultaron ser más eficientes que los monocultivos. Los asocios presentaron valores de 58, 36, 9 y 9 por ciento mas producción por unidad de área que los monocultivos. Los asocios también resultaron ser una opción mas económica para el productor ya que mostraron rentabilidades de: 7.58, 6.55, 5.26 y 5.13 por ciento en los asocios F3M1, F4M1, F1M1 y F1M2 respectivamente, superiores a las rentabilidades obtenidas por los monocultivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto del insecticida chlorpyrifos (lorsban)sobre las poblaciones de plagas y enemigos naturales en el agro ecosistema de maíz, se llevo a efecto el presente experimento en la finca Santa Rosa, Managua, durante la época de riego (febrero - junio)1996. Los tratamientos evaluados fueron a) aplicación de insecticida chlorpyrifos (lorsban); b) no aplicación de insecticida (testigo). Se realizaron dos aplicaciones; durante la primera aplicación se hicieron muestreos cada dos días y después de la segunda aplicación éstos muestreos se realizaron cada ocho dias, mediante recuentos visuales, trampas amarillas y trampas de caida (pitfall). Los arthropodos muestreados fueron agrupados como: depredadores y parasitoides, estos insectos fueron separados por familia, género y especie hasta donde era posible. Los principales parasitoides encontrados en las trampas amarillas pertenecen al orden Hymenoptera, familias: Braconidae, Mimaridae, Scelionidae, Ceraphronidae, Eucoilidae, el que se obtuvo en mayor proporción pertenece a la familia Scelionidae. Los principales depredadores obtenidos de los recuentos visuales y de las trampas de caída (pitfall)fueron Doru spp (Dermaptera:Forficulidae), cycloneda spp (Coleoptera: Coccinelidae), Polybia spp (Hymenoptera: Vespidae) y arañas. el que se obtuvo en mayor proporción fue Cycloneda spp. En general, durante las aplicaciones, el insecticida chlorpyrifos tuvo efecto sobre la población de parasitoides, éstas fueron reducidas después de cada aplicación y aumentaron seis días después de cada aplicación. Después del periodo de las aplicaciones el insecticida no tuvo efecto sobre ninguna de las poblaciones de insectos, la población de parasitoides fue diferente en las distintas fechas de muestreo, no así para la población de insectos depredadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de primera de 1994, se estableció un experimento de campo en la estación experimental La Compañia, localizada en el municipio de San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar la influencia de dos sistemas de labranza y tres métodos de control de malezas sobre la dinámica de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L.). Se utilizó un diseño de parcelas divididas, arreglados en bloques completos al azar la parcela grande correspondió a las labranzas y las pequeñas a los controles, con cuatro repeticiones. Los factores en estudio fueron A:sistema de labranza, con los siguientes niveles al: labranza cero y a2: mínima y B: Control de malezas con los siguientes niveles: b1: control de malezas pre emergente (utilizando paraquat), b2: pre emergente más chapia a los 28 dias después de la siembra, y b3: aplicación pre emergente más post emergente, con la utilización de paraquat a la siembra y a los 28 días después de la siembra. Los resultados indican que la labranza cero, mostró efectos negativos sobre la dinámica de las malezas, sobre todo en cuanto a dominancia y diversidad, no asi en abundancia donde ambos sistemas mostraron similitud. El mejor método de control de malezas fue pre emergente más post emergente, seguido de pre emergente má chapia y el menos efectivo fue el control pre emergente. En las variables de crecimiento, tanto los sistemas de labranzas como de los metodos de control de malezas, no mostraron efectos significativos. La evaluación de los componentes del rendimiento en los sistemas de labranzas no mostraron diferencias significativas, no obstante labranza cero mostró mejores resultados en longitud de mazorca, con un valor de 9.47 cm, número de granos por hilera 20, peso de cien granos 18.5gr. y rendimiento de grano 1681.3kg/ha. Los métodos de control de malezas mostraron pocas diferencias significativas en los componentes del rendimiento. El control pre emergente más pos emergente mostró los mejores resultados en diámetro de mazorca con un valor de 4.02cm., número de hileras por mazorca 13.25, número de granos por hilera 21.25, rendimiento 1881.2kg/ha y peso de paja 1972.4kg/. Existieron diferencias significativas en el rendimiento de grano en los controles de malezas, el mejor comportamiento lo presentó el control pre emergente más post emergente. La mejor rentabilidad la obtuvieron el sistema de labranza cero y el control de malezas pre emergente más post emergente, debido a que estos ofrecen mayores beneficios netos, además obtuvieron loa mejores rendimientos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Banco y Laboratorio de Semillas del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) se estableció un experimento en el periodo comprendido entre octubre de 1994 y marzo de 1995, con el objetivo de determinar el efecto de tres condiciones ambientales (cuarto frío, cuarto seco y ambiente) sobre cuatro lotes de semillas certificada de maíz, tomando como referencia la prueba de germinación estándar y de envejecimiento acelerado a los 10, 100 y 143 días después del almacenamiento. La germinación de la semilla sometida a prueba estándares y condiciones de estrés (germinación envejecida) se diferenciaron estadísticamente, así como los ambientes y cultivares evaluados en los tres períodos de almacenamiento. Los mayores porcentajes de germinación de los cultivares evaluados se obtuvieron en los ambientes fríos y secos. Asimismo, los mayores porcentajes de germinación iniciales lo presentaron los cultivares H-5 y NB-6, seguido de los cultivares NB-12. En lo que respecta a la germinación estándar, los menores porcentajes de germinación se obtuvieron en el segundo período de almacenamiento (68 % y 83 %) y entre 16 % y 78 % para la germinación con la prueba envejecida. A los 100 días de almacenar las semillas en la prueba de envejecimiento acelerado la variedad NB-6 presentó un 16 % de germinación (ambiente) y 47.5% a los 143 días de almacenamiento (cuarto frío). Al final del período la germinación (semillas envejecidas) aumentó positivamente quedando el siguiente orden: NB-12 B (78 %), H-5 (71 %), NB-12 A (64.5 %) y NB-6 (52.5 %).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció durante la época de postrera de 1998, en la hacienda experimental El "Plantel" ubicado a 200 msnm, 12' 03' Latitud Norte y 86° 06' Longitud Oeste, con el objetivo de determinar el efecto de tres niveles de nitrógeno (60, 90, 120 kg/ha) y tres densidades de siembra (56 000, 71 000 y 85000 plantas/ha) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de maíz (Zea mays L). Var. NB-6. El diseño experimental utilizado fue un bifactorial con arreglo de bloques completamente al azar (BCA), cuatro repeticiones realizando un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por Duncan con a= 0.05. Los resultados demuestran que hubo diferencia significativa para los factores en estudio en las variables de crecimiento (altura y diámetro del tallo). El factor nitrógeno presento diferencia significativa para la variable de rendimiento de grano obteniéndose los mejores resultados con los niveles de 90 y 120 kg/ha alcanzando promedios de 6 378 y 6 672.40 kg/ha, también el factor densidad mostró diferencia significativa en él número de plantas cosechadas y mazorcas cosechadas que son un componente importante para el rendimiento del cultivo. Los resultados del análisis económico demuestran que la mejor tasa de retomo marginal es de 539.15 % y se obtuvo con el tratamiento (90 kg/N. ha y 71 000 plantas /ha).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en terrenos de la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de agosto a diciembre de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz (Zea mays L.) como cultivo principal, en asocio con frijol común (Phaseolus vulgaris L.) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de los cultivos, así como estudiar la dinámica de las malezas y el uso equivalente de la tierra. Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno, maíz como cultivo puro a 80 cm entre surco; tratamiento dos, frijol como cultivo puro a 40 cm entre surco; tratamiento tres, maíz a 80 cm más un surco de leguminosa entre calle (1:1); tratamiento cuatro, maíz a doble surco (20 cm entre surco) calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosas a 50 cm entre hilera; tratamiento cinco, maíz a doble surco (40 cm entre surco) calle ancha a 120 cm con dos surcos de leguminosas a 40 cm entre si. Se utilizó un diseño unifactorial en arreglo de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos indican que los asocies resultaron ser más eficientes que los monocultivos en reducir la abundancia y biomasa de las malezas, reduciendo de esta forma las necesidades de control bajo los tratamientos cuatro y tres. Los mayores rendimientos en grano de maíz se presentaron en el tratamiento tres y cuatro con 6 344.0 y 5 710.3 kg/ha respectivamente. Los rendimientos en grano de frijol fueron mayores en el monocultivo con 1 459.6 kglha en comparación con los asocies. En cuanto al uso equivalente de la tierra (UET), este fue mayor en tos asocies que en los monocultivos, presentando mayor UET el tratamiento tres seguido por el tratamiento cuatro con valores de 1.63 y 1.61 respectivamente, lo cual proporciona 63 y 61 por ciento más de producción por unidad de área que los monocultivos. Los tratamientos en asocio fueron más rentables que los monocultivos, siendo mayor en los tratamientos tres y cuatro al presentar rentabilidad de 628 y 601 por ciento respectivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se presentan los resultados de un experimento sembrado en la época de primera 1997, en la finca experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo, en un suelo de origen volcánico, con altos contenidos de carbono orgánico. El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de asociar maíz y frijol en diferentes proporciones y como cultivos solos, sobre el comportamiento de las malezas, rendimiento de los cultivos, uso equivalente de la tierra y benéfico económico. Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con cuatro repeticiones en el cual se evaluaron siete tratamientos que incluyen frijol y maíz como cultivos solos, y las combinaciones de maíz/frijol bajo las proporciones 80/20, 75/25, 50/50, 40/60, y 33/67. Los resultados indican que no existió una tendencia definida que indique que los asocios tengan influencia sobre la dinámica de las malezas, sin embargo un control de malezas en el dia 21 d.d.s., fue suficiente para reducir el establecimiento de las malezas en ambos cultivos. Los componentes del rendimiento del maíz se vieron afectados por los tratamientos, siendo e1 maíz como cultivo solo el tratamiento que presento menores valores promedio en la mayoría de dichos componentes. Los asocios fueron más eficientes en el uso de la tierra que los cultivos solos. La combinación de poblaciones de plantas 50/50 (50 por ciento de maíz y 50 por ciento de frijol) y 33/67 (33 por ciento de maíz y 67 por ciento de frijol) rinden los mejores resultados en cuanto a aprovechamiento de la tierra. Los asocios fueron más rentables que el maíz como cultivo solo. El mejor tratamiento desde el punto de vista económico fue la proporción 33/67 (33 por ciento de maíz y 67 por ciento de fríjol) ya que permite buena eficiencia en el uso de la tierra y presenta la mejor tasa de retorno marginal. El sistema de asocio resultó ser un componente valioso a ser tomado en cuenta en programa de manejo integrado de la producción en ambos cultivos, ya que reduce la necesidad de controles de malezas, permite un uso mas eficiente de la tierra y ayuda a la diversificación de la producción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se presentan los resultados de un experimento realizado en el mes de junio de 1997 en la finca experimental La Compañia, municipio de San Marcos, Carazo. En él se evaluaron siete tratamientos, cinco de los cuales incluían diferentes arreglos de siembra de maíz y frijol en asocio y dos tratamientos que incluían los cultivos mencionados como cultivos solos. El suelo de la finca experimental es de origen volcánico, con buenos contenidos de materia orgánica. El propósito de éste estudio fué determinar el efecto de la siembra asociada de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) con maíz (Zea mays L.) y la siembra de cultivos solos, sobre la dinámica de las malezas, rendimiento de los cultivos, uso equivalente de la tierra y beneficcio neto. Se utilizó W1 disefio de bloques completos al azar con 4 repeticiones, en el cual se evaluaron maíz y frijol como cultivos solos y la siembra asociada de maíz y frijol bajo cinco arreglos de siembra: 1 surco de frijol y 1 surco de maíz (FlMl), 1 surco de frijol y 2 surcos de maíz (FlM2), 2 surcos de frijol y 1 surco de maíz FlMl), 3 surcos de frijol y 1 surco de maíz (F3MI), cuatro surcos de frijol y 1 surco de maíz (F4MI). Los resultados no muestran una clara tendencia de parte de las siembras asociadas en la reducción de la abundancia y biomasa de las malezas. Los mayores rendimientos del grano lo obtuvieron los cultivos solos. En lo que respecta al uso equivalente de la tierra (UET), los asocios resultaron ser más eficientes que los monocultivos. Los aheglos F2Ml, FlMl, F4Ml, F3Ml y FIM2 presentaron los mayores valores. El análisis económico mostró que el arreglo F2Ml fue el que obtuvo los mayores costos variables totales y • también el mayor beneficio neto. El tratamiento con mayor tasa de retorno marginal fué el arreglo F2M1.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en el Centro Experimental " La Compañía" ubicada en el municipio de Masatepe en la época de primera de 1996, durante los meses de Junio a Octubre de 1996, con el objetivo de estudiar el efecto de diferentes sistemas de labranzas y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz. El ensayo se estableció en un arreglo bifactorial de parcelas divididas en arreglo de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Siendo el factor A: Labranza Convencional, Labranza Mínima, Labranza Cero y el factor B: Control Químico, Control Período Crítico y Control Limpia Periódica. Las variables evaluadas para las malezas fueron : abundancia, biomasa, diversidad, para el cultivo : crecimiento y rendimiento . Se realizó análisis descriptivo a través de figuras para las variables de las malezas y análisis de varianza ( ANDEVA) y separación de medias de rangos múltiples de DUNCAN al 5% de margen de error para las variables del cultivo . Los resultados reflejaron que la labranza convencional y el control químico tuvieron mejor influencia en cuanto a la abundancia de las malezas con respecto a las labranzas mínima y cero. La labranza cero presentó el mayor porcentaje en valor de biomasa predominando las malezas monocotiledóneas , de igual manera el control período crítico presentó el mayor valor en biomasa predominando las malezas dicotiledóneas. En el transcurso del ensayo las especies que se destacaron fueron: Ageratum conyzoides L. , Melanthera aspera ( Jacquin) L:C: y Digitaria sanguinalis L. En labranza cero y en el control químico se presentaron los mayores valores en altura de planta. Los mayores rendimientos en kg /hectárea obtuvieron en cero labranza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se estableció en la localidad de Cofradía, departamento de Masaya, en la propiedad del agricultor, Ernesto Sequeira, durante la época de postrera, comprendida entre los meses de Agosto a Diciembre de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de diferentes arreglos de siembra de maíz (Zea mays L) como cultivo principal, en asocio con frijol común (Phaseolus vulgaris L), sobre el crecinúento desarrollo y rendimiento de los cultivos. El diseño utilizado fue un diseño unifactorial, en arreglos de Bloque Completo al Azar (BCA), con cuatro repeticiones y cinco tratamientos. Los tratamientos en estudio fueron: Tratamiento uno, Maíz cultivo puro a 80cm entre surco, Tratamiento dos Frijol cultivo puro a 40cm entre surco Tratamiento tres un surco de Maíz a 80 centímetros y un surco de Frijol en la calle (M1: Fl). Tratamiento cuatro; Maíz doble surco, a 20 cm entre surco, calle ancha a 140 cm con dos surcos de leguminosa a 50 cm entre hilera (M: 20); Tratamiento, Maíz a doble surco a 40 cm entre surco, calle ancha a 120 cm con dos surco de leguminosa a 40 cm entre sí. Los componentes tanto del crecimiento, como del rendimiento del cultivo del maíz no fueron afectados por los tratamientos evaluados. Los rendimientos en granos de maíz, no presentaron diferencias significativas, sin embargo los mayores resultados. los presento el cultivo puro con 4575.5 Kg/ha, seguido por el asocio M1:Fl con 4089.0 Kg/ha. En el cultivo del frijol los asocios no afectaron significativamente el número de vainas por planta y el número de granos por vaina, no así el peso del grano que se afecta cuando el cultivo se establece en asocio. El tratamiento MI : Fl , presentó la mejor eficiencia en relación al Uso Equivalente de la Tierra y supero ligeramente en rentabilidad al cultivo puro de maíz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto de tres niveles de Nitrógeno y tres Densidades de siembra, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz, Var. NB-6, se estableció un ensayo durante la época de postrera de 1999, en la unidad de producción" El Plantel ", ubicada a 200 msnm, 12° 03' latitud norte y 86° 06' longitud oeste. Los factores en estudio consistieron en Nitrógeno (60,90 y 120 kg 1 ha) y densidad (71000, 85000 y 95000 plts 1 ha). Se utilizó un experimento bifactorial, con arreglo de bloques completamente al azar (B. C. A) con cuatro repeticiones. A los resultados de las variables evaluadas realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de rangos múltiples de medias de Duncan con un é2=0.05. Los resultados para el factor Nitrógeno no presentó un significativo para las variables de crecimiento, sin embargo el factor densidades, mostró diferencias significativas para la altura y el contenido de clorofila. En lo que respecta a los componentes del rendimiento el factor Nitrógeno, tuvo influencia significativa para el número de hileras por mazorca, no así para los demás componentes. El factor densidad mostró efecto significativo sobre el número de plantas cosechadas y el rendimiento de grano, obteniéndose el mejor resultado con la densidad de 95000 plts 1 ha. Los resultados del análisis económico muestran que la mejor relación Beneficio/Costo es de 7.2 y se obtuvo con el tratamiento 60 kg /ha de Nitrógeno y 95000 plts /ha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se discuten los resultados del experimento establecido en la época de postrera en la localidad de Cofradía, departamento de Masaya, con la finalidad de evaluar el comportamiento de las comunidades de malezas, el crecimiento y rendimiento del maíz y del frijol en distinto arreglos topológicos de estos cultivos, así como analizar el uso equivalente de la tierra y realizar un análisis económico de las variantes estudiadas. Para establecer el ensayo se utilizó un experimento unifactorial en arreglo de Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones y las variantes estudiadas fueron: Cultivo puro de maíz; Cultivo puro de frijol; Maíz a 80 cm, más un surco de leguminosa entre calle (Ml: Fl); Maíz a doble surco a 20 cm, calle ancha 140 cm, con dos surco de leguminosa a 50 cm entre hileras (M:20); Maíz a doble surco a 40 cm, calle ancha 120 cm, con dos surcos de leguminosas a 40 cm (M:40). Los resultados reflejan, que la abundancia, biomasa y diversidad de malezas tuvieron un comportamiento similar, se observó un mejor comportamiento del maíz cultivo puro y el arreglo M:40. Los resultados de las variables de crecimiento y desarrollo del maíz, no afectan significativamente los tratamientos, a excepción de mazorcas cosechadas la cual fue afectada significativamente. El resultado del cultivo frijol, peso de 1000 granos, fue afectado por los tratamientos. Los resultados del Uso Equivalente de la Tierra (UET), reflejan que el arreglo M: 20 obtuvo un 50% más de eficiencia en relación al cultivo puro seguido por el arreglo M: 40 el cual presenta un 25% más de eficiencia. Los resultados de la relación Beneficio-Costo, presento mejores resultados los asocios que los cultivos puros, siendo los arreglos M: 20 y M40 los que presentaron mejores resultados, con 3.14 y 2.71 unidades monetarias respectivamente.