995 resultados para TRANSCRANIAL COLOR-CODED DUPLEX


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The current study reports on the synthesis and characterization of a new inorganic nano-pigment with an intense blue color and high solar radiation reflective properties (70%). The nano-pigment YIn0.9Mn0.1O3-ZnO was synthesized by a sol-gel combustion method and characterized with the aid of X-Ray diffraction, Raman spectroscopy, Magnetic susceptibility, Transmission electron microscopy, UV ndash;vis-NIR diffuse reflectance spectroscopy and CIE-1976 L*a*b* color measurements. The Rietveld refinement of the XRD patterns of the developed nano-pigment disclosed the existence of YIn0.9Mn0.1O3 and ZnO in a 1:1 ratio with hexagonal crystal structures. For comparison, YIn0.9Mn0.1O3 was also synthesized by the sol gel combustion route and its optical properties compared with that of YIn0.9Mn0.1O3-ZnO. It is interesting to note that the developed YIn0.9Mn0.1O3-ZnO nano-pigmeht exhibits superior blue hue (b* = -40.55) and solar reflectance (R* = 70%) values as compared to the YIn0.9Mn0.1O3 nano-pigment (b* = -22.28, R* = 50%). Most importantly, the potential utility of the nano-pigment as a ``Cool Pigment'' was demonstrated by coating onto roofing materials like aluminum roofing sheets. (C) 2015 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

For the physical-layer network-coded wireless two-way relaying, it was observed by Koike-Akino et al. that adaptively changing the network coding map used at the relay according to channel conditions greatly reduces the impact of multiple-access interference, which occurs at the relay, and all these network coding maps should satisfy a requirement called exclusive law. We extend this approach to an accumulate-compute-and-forward protocol, which employs two phases: a multiple access (MA) phase consisting of two channel uses with independent messages in each channel use and a broadcast (BC) phase having one channel use. Assuming that the two users transmit points from the same 4-phase-shift keying (PSK) constellation, every such network coding map that satisfies the exclusive law can be represented by a Latin square of side 16, and conversely, this relationship can be used to get the network coding maps satisfying the exclusive law. Two methods of obtaining this network coding map to be used at the relay are discussed. Using the structural properties of the Latin squares for a given set of parameters, the problem of finding all the required maps is reduced to finding a small set of maps for the case. Having obtained all the Latin squares, a criterion is provided to select a Latin square for a given realization of fade state. This criterion turns out to be the same as the one used byMuralidharan et al. for two-stage bidirectional relaying.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue establecido en la estación experimental “La Compañía”, San Marcos, Departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de postrera (Octubre-Diciembre) de 2003, con los objetivos de identificar genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L) con mejores resultados en cuanto a rendimiento, evaluar las principales características fenológicas y determinar la incidencia y severidad de las principales enfermedades. Las líneas estudiadas provienen del vivero de adaptación centroamericano de grano negro (VIDAC-Negro-2003). Se utilizó un testigo, la variedad Guaymí; el diseño empleado fue el de ensayo preliminar, el cual consistió en un surco por línea de 3m de longitud con el testigo intercalado cada 9 surcos. Los análisis estadísticos realizados a los datos fueron: media, desviación estándar, coeficiente de variación, distribución de frecuencias y correlaciones Pearson. Entre los caracteres evaluados se midieron 13 variables, 3 sobre fenología, hábito de crecimiento, cinco sobre el rendimiento y sus componentes y enfermedades, entre las cuales se evaluaron mustia hilachosa y mancha de la hoja. Se observaron amplios rangos de comportamiento sobre fenología, rendimiento y sus componentes y enfermedades. Respecto a las variables fenológicas se observaron rangos de 33 a 40 dds en el número de días a floración, los días a madurez fisiológica oscilaron entre 63 y 72 dds y los días a cosecha entre 70 y 83 dds. Respecto al hábito de crecimiento las líneas fueron en su totalidad indeterminadas (IIa y IIb), en su mayoría IIb. En cuanto a los componentes del rendimiento el número de vainas por planta osciló entre 1 y 15.6, el número de granos por vaina entre 3.1 y 6.5, las plantas cosechadas entre 8 y 40 y el peso de 100 granos entre 12.31 y 30.25 g. Respecto al rendimiento relativo osciló entre 7.86205.88 %, encontrándose 15 líneas que superaron al testigo. La mayoría de los materiales presentaron severidad a mustia hilachosa con valores de 1 a 6, para mancha de la hoja la severidad osciló entre 2 y 5.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en el centro experimental La Compañía, San Marcos Departamento de Carazo, Nicaragua en la época de primera (junio–agosto del 2004), con el fín de caracterizar y evaluar el comportamiento de 7 genotipos de frijol rojo, proporcionadas por el Programa Internacional de Viveros de Adaptación y Rendimiento, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) , en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Fue establecido un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones; el tamaño de la muestra fue de 10 plantas para caracteres cuantitativos y para los cualitativos se basó en el aspecto de predominancia de caracteres. Se realizó el análisis de varianza y la separación de medias por Tukey al 95% de confianza para las variables del rendimiento y sus componentes; así como la media, desviación estándar y coeficiente de variación para caracteres relacionados al desarrollo y crecimiento. Fueron evaluados 18 caracteres cuantitativos y 15 cu alitativos. De acuerdo con los resultados la semilla se clasificó como pequeña, con forma ovoidea, alargada ovoidea y arriñonada recta en el lado del hilo, esta última con mayor frecuencia; el grano presentó color, rojo claro con testa brillante y rojo marrón oscuro con testa intermedio, predominan do el color rojo claro con testa brillante. Los análisis estadísticos indican que solo dos genotipos difirieron estadísticamente en cuanto al rendimiento, obteniendo el mayor valor el SRC 1-12-1-43 con 2203.9 kg ha -1 , no mostrando diferencias estadísticas las demás variables relacionadas. Todos los genotipos mostraron hábito de crecimiento arbustivo indeterminado (IIb). Respecto a las variables fenológicas se observaron rangos de 36 a 38 dds para el número de días a floración, los días a madurez fisiológica oscilaron entre 62 y 68 dds y los días a cosecha entre 66 y 72 dds, ubicándose de esta manera como materiales precoces. Todos los materiales presentaron daños de las enfermedades mustia hilachosa ( Thanatephorus cucumeris Frank) y mancha angular ( Isariopsis griseola Sacc) con niveles de severidad intermedia con excepción de los genotipos SRC 1-12-1-43 y MPN 103-25, que mostraron susceptibilidad a la mustia hilachosa; sin embargo estos alcanzaron los mayores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en Yasica Sur, San Ramón, Matagalpa, en época de apante del 23 de Noviembre del 2002 al 24 de Febrero del 2003, con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico de 16 genotipos de fríjol común de grano color negro (Phaseolus vulgaris L.) a las condiciones de la localidad, a fin de encontrar alternativas de materiales genéticos para pequeños y medianos productores de frijol común. Para el estudio se utilizó un diseño experimental unífactorial en bloques completos al azar (B.C.A) con 4 repeticiones y 16 tratamientos. Los resultados de campo se procesaron mediante el programa sistema análisis estadístico (SAS V.8), la prueba de rango múltiple de Tukey al 0.01 por ciento de error para las variables evaluadas y correlación de Person para las mismas variables. Con base en los datos obtenidos se puede afirmarque, los componentes del rendimiento grano por vainas, vainas plantas y peso de 100 granos presentaron diferencias significativas; sin embargo, la variable del rendimiento de los genotipos no muestra diferencias significativas entre sí. El análisis de correlación múltiple efectuado a las variables fenológicas mostró diferencias significativas en días a flor, madurez fisiológica y días a cosechas. Los principales hábitos de crecimiento que se presentaron entre los materiales fueron indeterminados IIb y IIIb, a diferencia del genotipo B2059 con hábito indeterminado Ib. Los genotipos evaluados con relación a enfermedades fúngicas mostraron resistencia a Roya (Uromyces appendiculatus. Pers.Unger.), Mancha angular (Isariopsis griseolas Sacc) y Tizón bacteriano o bacteriosis común (Xanthomonas campestrispv.phaseoli). .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The internal stresses in a duplex coating involving a prequenched layer are believed to change if it is exposed to thermal loading. To characterise the internal stresses in such a duplex coating, a gradient model of finite element method is set up. The initial stress within the substrate developed in as quenching and the internal stresses due to the tempering of the prequenched layer ( TPQL) in such a duplex coating are calculated. The synthetical internal stresses in coating can be estimated by superposing uniform initial stresses developed during plating. The results indicate that the residual tensile stresses due to fabrication in coating will be decreased greatly, or even synthetical compressive internal stresses may arise in the coating.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: