975 resultados para Resistência a medicamentos Genética


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en el periodo comprendido entre Noviembre y Diciembre de 1989, con el objetivo de investigar la infestacin de parsitos gastrointestinales y pulmonares de mayor importancia econmica en los bovinos del complejo 1 y 2 de la empresa genética Agenor Gmez. Boaco, Nicaragua. Se muestrearon 242 animales, entre bovinos de la raza Aberdeen Angus y Brahman, distribuidos en las categoras siguientes: C1 (0-1 ao), C2 (1-3 aos) y C3 (>3 aos). Las muestras fueron extradas directamente del recto animal, luego refrigeradas a 5C y fueron analizadas en laboratorio de parasitologa del MIDINRA, localizado en municipio de Camoapa V regin. La cantidad de huevos y larvas se registr para cada gnero empleando las tcnicas de sedimentacin en agua, flotacin con solucin salina saturada y el mtodo de larvoscopia e identificacin con fotografas. Al realizar el ANDEVA por gnero de parsitos reportados en el anlisis coprolgico para la variable N de huevos y larvas/gr de heces, se encontr que existen diferencias significativas con P>0.05 entre los promedios observados de los diferentes hatos. Los niveles de infestacin promedio en los distintos hatos oscilaron entre 0u y 2lu; donde u= nmero de huevos y larvas/gramos de heces. De estos 48 promedios (8 hatos por 6 gneros de parsitos), 6 alcanzaron valores >9; 1 hato C1 de la upe Las Brisas con media de 2lu del gnero Haemonchus, 1 hato e de la upe San Miguel con media de 20.87u del gnero Strongyloides, 1 hato C2 de la upe San Jorge con media de 17.69u del gnero Strongyloides, 2 hatos C1 de las upe las Brisas y San Miguel con medias de 10.67u y medias de 10.5u respectivamente, ambos del gnero Coccidia y 1 hato e2 de la upe San Jorge con media de 9.6lu del gnero Coccidia. En los promedios restantes se obtuvieron valores <6u perteneciendo a la calificacin leve. Posteriormente se realiz un anlisis de correlacin para determinar el grado de asociacin existente entre cada uno de los gneros de parsitos econmicamente importantes, encontrndose que el gnero Coccidia present el mayor grado de correlacin con respecto a los dems gneros encontrados, se encontr que las correlaciones >= 0.25 corresponden a los gneros Coccidia, Moniezia, Neoascaris, Strongyloides y Haemonchus con r de 0.25, 0.25, 0.48, 0.30 respectivamente, similar para Haemonchus y Moniezia con r de 0.289.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad avcola ha alcanzado un gran desarrollo en estos ltimos aos, pero como toda actividad est sujeta a riesgos o factores que inciden en su labor, en este caso nos referimos al sndrome de muerte sbita (SMS) que desde su aparicin se han realizados diversos estudios para encontrar los factores que influyen en la presentacin de este sndrome por tal razn en este estudio se evala la incidencia del sndrome de muerte sbita en condiciones comerciales en dos lneas como son: Arbor Acres y Hubbard . Con el objetivo de determinar la lnea ms susceptible en presentar este sndrome como tambin evaluar las prdidas econmicas que causo este factor en la granja donde se realiz el experimento, tomando en cuenta los parmetros productivos de ambas lneas para lo cual se utilizaron tres galeras de pollos de engorde con una cantidad de 14406,14406 y14295 respectivamente , evaluando las siguientes galeras galera 3, galera 4, y galera 6 equivalente a la suma de 43107 pollos de un da de nacido de la lnea arbor acres la galera 3 y 4 representando el tratamiento 1 y de la lnea Hubbard la galera 6 representando el tratamiento 2 ,ambos tratamientos con el mismo manejo implementado en les granjas de la empresa TIPTOP . Planteando como variable las siguientes: mortalidad, peso vivo, consumo, conversin alimenticia y ganancia media diaria. Dichos valores obtenidos fueron analizados a travs de un diseo estadstico de bloques completos al azar, en el caso de la variable que resultara con significancia estadstica se someti a una prueba de rangos mltiples tukey para encontrar la mejor lnea para la actividad de engorde. En el cual el anlisis estadstico arroj los siguientes resultados: Para la variable la mortalidad no se encontr diferencia significativa (p<0.05) entre ambos tratamientos. Al igual que la variable consumo, conversin alimenticia y ganancia media diaria no mostr diferencia significativa (p<0.05) en tanto la variable peso mostr diferencia significativa (p> 0.05) entre ambas lneas , la que fue sometida a la prueba de rango mltiples Tukey en donde se obtuvo que la lnea hubbard est ms predispuesta a obtener un peso mayor que la lnea Arbor Acres. En cuanto a las prdidas por sndrome de muerte sbita se refiere que la raza hubbard present mayor mortalidad por sndrome por muerte sbita , que la raza Arbor Acres, por lo cual la lnea hubbard presenta mayores prdidas econmicas aunque cabe mencionar que la lnea hubbard present una menor mortalidad en general que la lnea Arbor Acres y tambin esta lnea ( hubbard) obtuvo un mayor peso vivo que la lnea Arbor Acres , indicando que es ms viable econmicamente explotar esta lnea ya que muestra una diferencia de 3.8% entre ambos tratamiento, teniendo un mayor ingreso , el tratamiento 2 (hubbard ). En grandes cantidades este porcentaje es realmente significativo. Como conclusin del presente estudio podemos afirmar lo siguiente la lnea ms susceptible en presentar el sndrome por muerte sbita es la lnea hubbard aunque estadsticamente no muestre diferencia significativa (p< 0.05). Entre los parmetros productivo (variables) como , mortalidad , consumo, conversin alimenticia y ganancia media diaria no existe diferencia estadstica , por lo cual ambas lneas poseen similares ndice productivo. , Mientras la variable peso muestra diferencia de donde deducimos que la raza hubbard posee un peso mayor que la lnea Arbor Acres. En tanto las prdidas econmicas son mayores en el tratamiento 2 (hubbard) y obteniendo en este un mayor rendimiento en produccin y en rentabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto de distintos factores ambientales (ao de parto, poca de parto y nmero de parto) sobre el comportamiento productivo de un hato Criollo Reyna y su preliminar categorizacin genética bajo condiciones de trpico seco en la finca "El Pino" Rivas Nicaragua. En general, se analizaron 470 lactancias provenientes de 155 vacas en el periodo 1998-2005. Las caractersticas Produccin de leche a 305 das (PL305), produccin de leche por da a 305 das (PLDL305) y largo de lactancia (LARLA) fueron analizadas mediante la utilizacin de modelos lineales fijos que en general incluyeron efectos de ao de parto (APART), nmero de parto (NUMPA), poca de parto (EP), Manejo del ordeo (MAN). Los ndices de herencia (h2) y constancia (r) para PL305, PLD305 Y LARLA se obtuvieron a partir de modelos lineales mixtos que incluyeron efectos aleatorios de semental (S) y vaca (V), as como los efectos fijos APART, NUMPA, EP, MAN. De los factores ambientales se encontr efecto significativo del APART (P< 0.01) para todas las caractersticas al igual que NUMPA, EP y la interaccin APART* EP, exceptuando MAN el cual afect nicamente a LARLA P< 0.01). Se obtuvieron medias de mnimos cuadrados de 1630.5659.56 kg. 260.246.39 das y 5.340.19 para (PL305), (LARLA) y PLD305, respectivamente. El parto nmero 3 mostr los mximos valores (1804.0467.46) para PL305 das y parto 8 con 273.9017.49 das para LARLA respectivamente. La EP 2 present mximos valores de 1707.9367.00 kg., 5.590.21 kg. y 266.667.19 das para PL305, PLDL305 y LARLA, respectivamente. Los APART 1998, 2000 y 2001 mostraron los mayores promedios para PL305, PLDL305, con 1896.3797.71 kg., 6.210.32 kg.; 1963.77112.65 kg., 6.43 0.36 kg; 1884.90107.95 kg., 6.180.35 kg. respectivamente. El MAN no present tendencia definida en su comportamiento. Los valores de repetitividad fueron 0.460.05, 0.460.05 y 0.0780.05 y los heredabilidad de 0.250.13, 0.2530.134 y 0.0020.083, para PL305, PLD305 y LARLA, respectivamente. Del valor gentico se pudo constatar la normalidad y distribucin de los valores; las vacas en produccin con valores genticos superiores en parte ya estaban identificadas por el productor en su proceso de seleccin, reflejando as que el sistema de seleccin del productor ha sido relativamente efectivo. Los promedios de produccin de leche obtenidos demuestran la capacidad del Reyna para su explotacin en condiciones similares al del lugar de estudio y los parmetros r y h2 revelan claramente la existencia de variabilidad genética, posible de utilizar en mejoramiento gentico a mediano y largo plazo para produccin de leche.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: Uno de los grandes temas en discusin en 2012 por parte de la doctrina jurdica argentina ha sido la presentacin ante el Congreso Nacional del Proyecto de Reforma, Unificacin y Actualizacin de los Cdigos Civil y Comercial de la Nacin. As las cosas, varias son las voces que se han alzado tanto a favor de la reforma como en su contra. Mientras que algunos consideran que la legislacin proyectada implica un avance en materia de derechos humanos, llegando a tildarla como la reforma ms participativa de la historia1; otros se apartan de esta idea y ven en el Proyecto grandes deficiencias. En el presente trabajo intentaremos analizar uno de los artculos ms polmicos de la reforma: el Artculo 19, referente al comienzo de la existencia de la persona humana. Mas no habremos de agotar nuestra investigacin all, proseguiremos analizando otro artculo que puede pasar inadvertido pero que conlleva grandes implicancias si se analiza a la luz del 19. Hacemos referencia al Artculo 57, el cual trata acerca de las prcticas destinadas a alterar la constitucin genética de la descendencia. Por ltimo, buscaremos ver qu implicancias puede generar este panorama respecto de la responsabilidad de los profesionales de la salud.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz para comparar teocintles seis especies de teocintle de Mesoamrica. Se estableci un experimento en el Centro Experimental de Occidente, Posoltega, Chinandega en el ao 2008 , para ello se utiliz el esquema de diseo de Bloque Completo al Azar, se efectu un anlisis de varianza, separacin de media Tukey (=0.05). Los resultados obtenidos indican que las variables nmero de ramas laterales en el tallo, longitud de la panoja, nmero de granos en la mazorca, ancho del grano no mostraron diferencias significativas. En cuanto a carcter de espiguilla todos difieren estadsticamente . Se encontr correlacin entre las variables, y los tres primeros componentes principales aislaron el 83% de la variacin total. El anlisis de conglomerado mediante el mtodo UPGMA y distancia euclidea agrup las seis especies estudiadas en cuatro grupos las especies Zea perennis(a) y Zea huehuetenangensis se separan de los dems teocintle. Al comparar caracterstica morfolgicas las especies de Mxico se diferencian de las especie de Guatemala y Nicaragua, las cuales revelaron caracterstica similares en comn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - rea XVI - Sade Pblica, Sanitarismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consultoria Legislativa - rea XVI - Sade Pblica e Sanitarismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa as razes da rejeio da proposta de adoo de listas partidrias preordenadas fechadas, componente da reforma poltica expressa no Projeto de Lei n 1.210/2007. Apresenta e avalia os seguintes motivos : divergncia quanto ao diagnstico dos problemas institucionais do pas; incerteza quanto aos impactos da reforma na possibilidade pessoal de reproduo eleitoral; preocupao casustica com as eleies presidenciais de 2010; perda de vantagens pessoais que detm com as regras atuais.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analisa os fatores que influenciaram na elaborao e contriburam para a apresentao e tramitao exitosa no Congresso Nacional do Projeto de Lei n 158, de 1996, que resultou na Lei n 9.313, de 13 de novembro de 1996. Com a aprovao da referida lei, as pessoas vivendo com HIV/Aids passaram a ter acesso gratuito s drogas que impedem a multiplicao do vrus - os medicamentos antirretrovirais. Atesta que a sociedade civil organizada e os profissionais de sade tiveram papel marcante para a aprovao da lei, a qual tambm se valeu de dispositivos da Constituio Federal de 1988, que reconhece a sade como dever do Estado e direito do cidado, estabelecendo, entre outros, os princpios da universalidade da cobertura e integralidade do atendimento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El continente africano es la fuente de todos los seres humanos anatmicamente modernos, que ms tarde se dispersaron por todo el planeta. frica posee el mayor nivel de variacin genética, por lo que es una regin de inters a estudiar. En este trabajo se ha analizado como se distribuye la variabilidad genética en frica con cada uno de los polimorfismos estudiados, polimorfismos de nucletido simple (SNP), grupos sanguneos y microsatlites (STR) y se ha comparado la informacin que ofrece cada tipo de marcador. Se observa una diferenciacin sobre todo de las familias Khoi-San y afroasiticos pero con diferencias segn que tipo de polimorfismo que se ha estudiado. En general la seleccin natural parece haber afectado de forma similar a SNPs de genes codificantes y a grupos sanguneos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Indica como a resistência pode ser discutida a partir do texto da Constituio brasileira, visto que ele no deixa explcitas as regras sobre esse direito. Trata-se de um ensaio terico com pesquisa exploratria por meio de levantamento bibliogrfico e documental, que explica o que o direito de resistência e como ele pode ser utilizado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As espcies reativas de oxignio (ERO) so geradas durante o metabolismo celular normal e podem produzir vrios danos oxidativos no DNA, tais como leses nas bases nitrogenadas ou stios apurnico/apirimidnico (AP). Essas leses podem acarretar acmulo de stios de mutaes, caso esses danos no sejam reparados. Entretanto, as bactrias possuem vrios mecanismos de defesa contra as ERO que desempenham um importante papel na manuteno da fisiologia. O objetivo deste trabalho foi o de avaliar se sistemas enzimticos, como o reparo por exciso de bases (BER), sistema SOS e SoxRS, interferem em respostas como a sensibilidade aos antibiticos, aderncia das clulas bacterianas a superfcies biticas ou abiticas e formao de biofilme. Os mutantes utilizados no presente estudo so todos derivados de Escherichia coli K-12 e os resultados obtidos mostraram que, dos mutantes BER testados, o nico que apresentou diferena no perfil de sensibilidade aos antimicrobiamos em relao cepa selvagem (AB1157) foi o mutante xthA- (BW9091), deficiente em exonuclease III. No teste de aderncia qualitativo realizado com linhagem de clulas HEp-2 (originria de carcinoma de laringe humana) foi observado que onze cepas da nossa coleo, apresentaram um padro denominando like-AA, contrastando com o que era esperado para as cepas de E. coli utilizadas como controle negativo, que apresentam aderncia discreta sem padro tpico. A aderncia manose-sensvel via fmbria do tipo I avaliada nesse estudo mostrou que essa fimbria, possui um papel relevante na intensidade da aderncia e filamentao nessas cepas estudas. A filamentao uma resposta SOS importante para que o genoma seja reparado antes de ser partilhado pelas clulas filhas. Alm disso, com relao formao de biofilme, oito cepas apresentaram um biofilme forte sendo que essa resposta no foi acompanhada pelo aumento da intensidade de filamentao. Nossos resultados em conjunto sugerem o envolvimento de estresse oxidativo na definio de parmetros como sensibilidade a antimicrobianos, padro e intensidade de aderncia, filamentao e formao de biofilme nas amostras de E. coli K-12 avaliadas neste trabalho. Sugerimos que a aderncia gera estresse oxidativo causando danos no DNA, o que leva a induo do sistema SOS resultando na resposta de filamentao observada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A discusso sobre a atuao do Estado nas polticas pblicas de Sade remonta a constituio alem de Weimar, em 1919 at os dias de hoje. No Brasil, esta discusso avana em dois momentos da dcada de 80: o primeiro o registro dos casos de AIDS inicialmente detectados em 1980, enfermidade vista como problema de determinados grupos sociais de comportamentos desviantes e no da sociedade como um todo, acarretando movimento por parte da sociedade civil atingida pela doena, atravs de organizaes no-governamentais que se especializaram na luta contra a discriminao do portador do vrus HIV e do doente de AIDS. O segundo momento a promulgao da Constituio da Repblica de 1988, texto normativo que estabeleceu diretrizes referentes ao fornecimento de servios de sade por parte do Estado, elevando a sade a categoria de direito fundamental social. Estes movimentos liderados pelas organizaes no-governamentais, pressionaram o Estado, atravs do Poder Judicirio para garantir o cumprimento de seus direitos de cidados previstos na Constituio, uma vez que o desrespeito aos direitos das pessoas que vivem com HIV/AIDS era crescente no Brasil. Para desenvolvimento da presente tese foi utilizada a pesquisa documental das decises em todas as instncias do Poder Judicirio, passando pelo Tribunal Estadual do Rio de Janeiro at chegar a cpula do Poder Judicirio, o Supremo Tribunal Federal, aprofundando o estudo nas decises que deferiram os pedidos referentes ao fornecimento de medicamentos para os doentes de AIDS. Foram utilizados documentos doutrinrios para fundamentar a necessidade da aplicabilidade das normas constitucionais de forma imediata e no como meros programas para o poder pblico. Ao levantar estes documentos, observou-se que a previso constitucional, e as decises dos rgos do Poder Judicirio, caminhavam no s para garantir os direitos das pessoas que vivem com HIV/AIDS, mas tambm para estender esta poltica pblica a outras doenas degenerativas do organismo humano de forma a possibilitar a aplicao da previso normativa no somente quela doena.