463 resultados para Epidemiología


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica a nivel mundial, siendo la disminución del gasto cardiaco uno de los principales factores asociados a mortalidad. Se ha planteado la diferencia venoarterial de pCO2 como predictor de la función miocárdica en pacientes con sepsis, sin embargo hasta el momento no hay estudios en la población pediátrica que lo evalúen. Objetivo: Determinar la capacidad predictora y las características operativas de la diferencia venoarterial de pCO2, como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico. Métodos: Para alcanzar los objetivos del estudio, se llevo a cabo un estudio prospectivo de pruebas diagnósticas. Se realizó ecocardiograma y diferencia venoarterial de pCO2 en cada paciente, posteriormente se calculó las características operativas de la diferencia venoarterial de pCO2 para determinar su utilidad. Resultados: Se incluyeron 71 pacientes. La mediana de la diferencia venoarterial de pCO2 no fue significativamente mayor en los pacientes que tuvieron disfunción cardiaca en el ecocardiograma en comparación con los que no tuvieron disfunción. Se encontró una relación estadísticamente significativa de valores de 1,5 a 2,1 mmHg, como predictor negativo de disfunción miocárdica con una sensibilidad de 100% y una especificidad de 88%. Conclusiones: La diferencia venoarterial de pCO2 requiere de estudios mas extensos para determinar la probabilidad como predictor de disfunción miocárdica en pacientes pediátricos con sepsis severa y choque séptico, incluso cuando otros biomarcadores se encuentran dentro de límites normales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La sepsis es un evento inflamatorio generalizado del organismo inducido por un daño causado generalmente por un agente infeccioso. El patógeno más frecuentemente asociado con esta entidad es el Staphylococcus aureus, responsable de la inducción de apoptosis en células endoteliales debida a la producción de ceramida. Se ha descrito el efecto protector de la proteína C activada (PCA) en sepsis y su relación con la disminución de la apoptosis de las células endoteliales. En este trabajo se analizó la activación de las quinasas AKT, ASK1, SAPK/JNK y p38 en un modelo de apoptosis endotelial usando las técnicas de Western Blotting y ELISA. Las células endoteliales (EA.hy926), se trataron con C2-ceramida (130μM) en presencia de inhibidores químicos de cada una de estas quinasas y PCA. La supervivencia de las células en presencia de inhibidores químicos y PCA fue evaluada por medio de ensayos de activación de las caspasas 3, 7 y 9, que verificaban la muerte celular por apoptosis. Los resultados evidencian que la ceramida reduce la activación de AKT y aumenta la activación de las quinasas ASK, SAPK/JNK y p38, en tanto que PCA ejerce el efecto contrario. Adicionalmente se encontró que la tiorredoxina incrementa la activación/fosforilación de AKT, mientras que la quinasa p38 induce la defosforilación de AKT.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el fotoenvejecimiento cutáneo es causado principalmente por la exposición crónica y acumulativa a los rayos ultravioleta. Las clasificaciones y escalas existentes evalúan el envejecimiento cutáneo de forma global y no existe un instrumento que valore exclusivamente el fotoenvejecimiento cutáneo. Objetivo: Construir y realizar la validación de contenido, de una escala para valoración clínica del fotoenvejecimiento cutáneo en la cara. Materiales y métodos: Estudio de validez de contenido, de una escala para valoración clínica del fotoenvejecimiento cutáneo en cara, construida a partir del marco conceptual, y evaluada por 15 expertos con especialidades médicas que manejan el fotoenvejecimiento. Los datos obtenidos se analizaron así: porcentaje de la pertinencia; la media; coeficiente de variación (CV) e índice de validez de contenido por ítem (CVIi) de cada ítem incluido en la escala. Resultados: Para el grupo de 15 expertos evaluadores, la pertinencia de los 6 ítems incluidos en los criterios clínicos, arrojo una media de 4,2/5 con CVIi entre 73,3% y 100% y con CV por debajo del 20%; el ítem de surcos tuvo un CV de 26,93%; la pertinencia de los 5 ítems incluidos en los antecedentes, arrojo una media de 3,9/5, un CVIi entre 73,3% y 80% y un CV entre 33,67% y 39,84%. Discusión y conclusiones: La validez de contenido de los criterios clínicos de la escala cumplió en un nivel alto con la pertinencia, lo que indica que miden adecuada y exclusivamente las dimensiones del grado clínico de fotoenvejecimiento cutáneo en cara evaluado por los expertos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tuvo como objetivo el diagnóstico de las prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública y la percepción de seguridad alimentaria en los hogares del municipio de Pacho departamento de Cundinamarca, información que permitió hacer análisis descriptivo de las frecuencias de consumo de los grupos alimentarios y la cualificación de seguridad en cuanto al acceso a los alimentos. Lo anterior se desarrolló mediante la adaptación de dos de los cinco formularios estructurados para la encuesta nacional de situación nutricional en Colombia del año 2010 liderado por el ministerio de protección social; las encuestas fueron realizadas a 400 personas jefe de hogar de acuerdo a muestreo aleatorio estratificado. El estudio mostró que hay inseguridad alimentaria total en un 34,7%, lo que incluye una percepción de inseguridad en un 3% del total de las familias encuestadas. Por último el estudio permitió concluir la importancia de fortalecer los programas de gobierno existentes, en aras de permitir el favorecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional y el cambio de hábitos de nutrición desde una perspectiva intersectorial donde se incluyan los factores sociales, culturales, económicos y ecológicos de la comunidad orientados a estilos de vida saludables transcendentales en prevenir y disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es considerado el problema respiratorio de mayor prevalencia y con impacto económico en el mundo, en la población adulta. Se considera un problema de salud de prioritario, siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad. Múltiples estudios, orientados a determinar el por qué los pacientes con EPOC, reingresan a los servicios de urgencias, muestran que los broncodilatadores inhalados en casa, no se usan correctamente, ocasionando una mala respuesta a su tratamiento y además de poca adherencia en su uso, por falta de educación. Metodología: Estudio cuasi-experimental en pacientes con EPOC, que ingresaron al Hospital Mayor Mederi, que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Se evalúa el uso del inhalador, según las guías GINA, mostrando un video educativo con los 7 pasos, establecidos, evaluando los parámetros ventilatorios antes de la educación, y 24 horas después de la educación. Resultados: Frente a la respuesta de broncodilatadores inhalados y cambios del VEF, el 63% de la población, tuvo un aumento significativo de los parámetros ventilatorios, teniendo en cuenta que el medicamento con mayor prevalencia fue bromuro Ipratropio. Los resultados, después de la educación, evidencian una mejoría (>70%), con una diferencia estadísticamente significativa (p<0.001). Conclusiones: La educación en salud y el uso de tecnología básica, logra generar cambios en la condición y calidad de vida de los pacientes, tanto en los parámetros ventilatorios como en la adherencia al tratamiento de broncodilatadores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En estados unidos se realizaron 200.000 reemplazos de cadera en el 2001, de los cuales 36.000 fueron cirugías de revisión. La incidencia de infección en primarios es del 1% mientras que en revisión es 4% . Es determinante detectar la presencia o no de infección, sin embargo no existe una prueba 100% sensible ni 100% especifica. El cultivo intraoperatorio es el patrón de oro, pero inoportuno para tomar decisiones intraoperatorias. La biopsia por congelación es un estudio histopatológico que ayuda a determinar infección intraoperatoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 1999, en la ciudad de Santa Fe de Bogotá se comercializaban en forma diaria aproximadamente 1’400.000 litros de leche líquida higienizada, (66 lotes) .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de la presente investigación surgió de la necesidad de un cambio de hábitos y/o estilos de vida, cimentado en el conocimiento proporcionado en la especialización de ejercicio físico para la salud, ampliando la gama de experiencia y habilidades como profesional en el área de la salud. Además servirá también para ayudar a todo aquel individuo sedentario a tomar conciencia de la práctica e implementación de la actividad física en la vida cotidiana y contrarrestar así factores de riesgo y antecedentes familiares, que lo lleven a desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. El presente proyecto de auto ejercitación tuvo como propósito central llegar a discernir el porque, en donde y como se cambiaron hábitos saludables por conductas sedentarias en un periodo de tiempo considerable para tomar las medidas pertinentes y empezar con una etapa de concientización y cambio de conducta

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio intenta hacer una caracterización de los requerimientos físicos presentes en los procesos de trabajo en la empresa petrolera, PETROBRAS INTERNACIONAL S.A. BRASPETRO. – DISTRITO SUR.- e identificar las personas sintomáticas como una primera aproximación a la selección de los trabajadores que a futuro se constituyan en objeto de programas de prevención de patologías asociadas al trabajo, principalmente las de orden osteomuscular en la empresa. Para ello, se realizo una fase documental alrededor de los desordenes osteomusculares asociados al trabajo, con énfasis en los factores de riesgo definidos ya por la literatura existente, centrados en los de origen biomecánico, o requerimientos físicos (postura, fuerza y movimiento), profundizando para cada uno de ellos en los aspectos de exposición y magnitud del riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace más de tres décadas existe en el mundo un programa para la prevención del cáncer de cérvix centrado en la práctica de la Citología Cervico Uterina. Aspectos como las bajas coberturas dadas por la realización de exámenes reiterados a mujeres de bajo riesgo y la no captación de mujeres de alto riesgo, pobres controles de calidad, no entrega de reportes y el bajo acceso a los servicios de diagnostico y tratamiento han impedido cambios del perfil epidemiológico de esta enfermedad en Colombia. Este estudio evalúa la cobertura, el conocimiento del reporte y los motivos para la realización o no del examen y el nivel de conocimientos con respecto a la prueba y a ésta patología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones causadas por el tráfico automotor cada día han tomado mayor importancia en salud pública dado a sus efectos nocivos sobre la salud. La mortalidad y morbilidad por lesiones de tráfico siguen siendo un 13 problema grave en muchos países con subestimaciones importantes por las deficiencias en los registros y notificación. A nivel mundial las estimaciones de mortalidad anual por lesiones de tráfico arrojan cifras cada vez mayores; para 1980 el cuarto de millón de defunciones calculado ascendió a 856000 para el año 1990 y a 885000 para 1993i.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica, crónica, no transmisible y de etiología multifactorial, causada por defectos en la secreción y acción de la insulina(1), constituye el 90-95 % de todos los casos de Diabetes(2). Es una enfermedad crónica que afecta a un gran número de personas, representando un problema personal y de salud pública de enormes proporciones. En Colombia está dentro de las 10 primeras causas de consulta y mortalidad, y la prevalencia en Bogotá en personas de 30-64 años es de 7.3% (3.7-10.9) en hombres y de 8.7 (5.2-12.3) en mujeres. Se estima que la mitad de los casos de Diabetes permanecen sin ser especificados. Muchos de estos pacientes presentan complicaciones crónicas en el momento del diagnóstico por lo que el inicio de la enfermedad antecede a su detección en varios años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La deserción universitaria comprende a aquellos estudiantes que abandonan sus estudios durante dos o más semestres consecutivos y no llegan a obtener el título. Se presenta de manera común en diferentes países y en Colombia representa un problema de especial interés a nivel tanto de las instituciones como del gobierno. Este trabajo presenta la deserción estudiantil en la Facultad de Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada. Es así como el tema de la deserción estudiantil se ha convertido en una prioridad para el Ministerio de Educación Nacional y en general, una preocupación para las diferentes entidades involucradas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los empleadores deben implantar programas de salud ocupacional y sistemas de vigilancia epidemiológica para que al momento de sospechar la ocurrencia de una enfermedad profesional la reporten a la entidad promotora de salud

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La transición del modelo de prestación de servicios de salud dado por un Estado benefactor a un actual modelo de asistencia que se fundamenta en subsidio a la demanda, hacen necesario que los actores del sistema basen su gestión en la eficiencia