796 resultados para EDUCACION SUPERIOR – INVESTIGACIONES - BOGOTA (COLOMBIA) – PUBLICACIONES SERIADAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 6, No. 24 (Octubre 3 de 2011)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 6, No. 25 (Octubre 10 de 2011)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 6, No. 27 (Octubre 31 de 2011)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 6, No. 26 (Octubre 24 de 2011)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 6, No. 28 (Noviembre 8 de 2011)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692-5866, Año 6, No. 29 (Noviembre 15 de 2011)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué criterios determinan un nuevo estereotipo de la mujer colombiana? Para dar respuesta este interrogante. El Grupo de Investigación en Estudios de Género (GEN) de la Universidad del Rosario, hizo un análisis sobre la transformación de la imagen social de la mujer en Colombia entre la época de la Colonia y nuestros días. Para ello, se basó en un especial publicado por Revista Semana en octubre de 2005. Este estudio plantea, entre otros puntos, que la tipificación o estereotipo de la mujer colombiana del siglo XX es el de una mujer urbana, de clase alta, educada y que sobresale por sus logros individuales más que sociales. La mujer de hoy está totalmente inmersa en el sector productivo y ha cambiado su forma de relacionarse con el entorno familiar. Si antes se destacaba a “la buena madre y esposa”, en la actualidad se señala la insuficiencia del desarrollo de estos roles para la autorrealización de la mujer como individuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

¿Por qué unos han logrado ser exitosos en el mundo de los negocios y otros, simplemente, se mantienen como empleados? La respuesta a este interrogante ha sido merecedora de diversos estudios, los cuales, en su mayoría, concluyen que, debido al miedo a correr riesgos y crear algo novedoso, muchas personas no se atreven a dar el salto al mundo empresarial. Solo se arriesgan aquello que tienen un perfil emprendedor bien definido. Pero ¿cuál es el perfil del emprendedor ideal? ¿Tienen los jóvenes colombianos este perfil? Para dar respuesta a estas preguntas, el Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial, de la Universidad del Rosario, desarrolló un complejo estudio que permitió evaluar el perfil emprendedor en los jóvenes estudiantes y, de este modo, determinar qué atributos los diferencian.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente fascículo es una muestra de la labor investigativa que la Línea de Investigación en Historia, Cultura y Filosofía de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, ha adelantado con el ánimo de analizar la idea de una nación hispánica en el pensamiento político colombiano desde 1810 hasta 2010. La investigación se centra en el estudio de las obras de figuras políticas e intelectuales colombianas que desde la época de la independencia han reflexionado sobre el aporte de la tradición hispánica en la formación de la nación colombiana. A través de una metodología interdisciplinar en la que se involucran conceptos de la ciencia política, la historia, la sociología, la antropología y la filosofía, entre otras, se analizan las obras de Mariano Ospina Rodriguez, José Eusebio Caro, Miguel Antonio Caro, Laureano Gómez, Alvaro Gómez y Alfonso López Michelsen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1947, cuando se suscribió el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT -, los retos para el sistema de negociación de comercio internacional han estado vigentes. Se han realizado diferentes reuniones de instituciones y países, y se han creado acuerdos y proyectos para tratar de generar un sistema que permita el desarrollo equitativo de todos los países: desarrollados, en vías de desarrollo y hasta los más pobres. Sin embargo, hasta el día de hoy muchos de los propósitos no se han cumplido, lo cual afecta la posibilidad de progreso de los más débiles. De ahí que la Organización Mundial del Comercio (OMC) enfrente uno de los mayores retos del momento: lograr la equidad. Para saber cuál es el panorama real y qué ha sucedido durante las últimas décadas, el Grupo de Investigación en Derecho Internacional y Globalización, de la Universidad del Rosario, hizo un completo estudio de la situación que se vive en el comercio internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades crónicas, tales como la hipertensión, la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas, constituyen actualmente uno de los grandes retos para los sistemas de salud del mundo, ya que su magnitud ha adquirido niveles epidémicos en la mayoría de los países. Esta condición deriva de los altos índices de mortalidad que ocasionan en todo el mundo: son responsables del 60% de las muertes que ocurren anualmente, por lo que se convierten en la principal causa de muertes en el plantea. Sumados a estas preocupantes cifras, se encuentran los altos costos de las enfermedades crónicas representan para los países que las padecen, se sabe que, en los 23 países en desarrollo más afectados, el gasto económico por enfermedades del corazón, los derrames cerebrales y la diabetes, pasará de 6.800 millones de dólares en el 2006, a 9.800 millones de dólares en el 2015. Teniendo en cuenta este panorama, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Universidad del Rosario, entre otras instituciones, realizaron un importante estudio, para identifica las estrategias que presentan mayor efectividad en términos de salud y mayor eficiencia en términos de costos para el control de dichas enfermedades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una apuesta importante del actual Gobierno es el campo y el tema rural. Vuelven a la agenda política la tierra, la propiedad, los derechos de los poseedores, la restitución y el agro como estrategias desarrollo y construcción de paz. El predial, como impuesto sobre la propiedad, es un asunto fundamental y complementario de cualquier estrategia que se implemente; sin embargo, ha sido el gran ausente en los estudios y políticas sobre el uso de la tierra en Colombia. Por ello, una mirada al desempeño del predial rural abre nuevas ventanas para entender la manera integral la problemática de la tierra en Colombia. En particular, la investigación adelantada por economistas del a Universidad del Rosario busca saber si existen razones políticas que determinen la desactualización catastral, el bajo recaudo y las bajas tarifas del predial rural. Pretende. Igualmente analizar el comportamiento de este impuesto a la luz de la política local, que pueda afectarlo positiva o negativamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que el maltrato en el ámbito del a pareja es una del as formas de violencia contra la mujer que a menudo se manifiestan en Colombia, la mayor parte de las decisiones judiciales no reflejan un enfoque de género. Por ello, en la actualidad estas presentan vacíos y fallas que llevan a que los decretos de las mujeres víctimas de este tipo de violencia no sean protegidos efectivamente. Al respecto, el Grupo de Investigación en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia de la universidad del Rosario y el Programa Integral contra Violencias de Género, en asocio con otras instituciones, realizó una investigación con el propósito de analizar los principales problemas de este fenómeno. Dicho estudio permitió concluir que, en la actualidad, la violencia contra la pareja se reconoce como una manifestación de la violencia “doméstica”, pero no como una forma de violencia especifica contra la mujer. Asimismo, demostró que hay una fuerte cultura machista que justifica la violencia: “te maltrato porque te amo”. Debido a ello, es necesario que las decisiones judiciales estén encaminadas no sólo a la privación de la libertad, sino también a la resocialización del agresor, para que este entienda que su comportamiento es errado y no vuelva a cometer este tipo de actos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mundo, muchos niños, jóvenes y adultos pueden oír, pero no escuchar, lo cual afecta su calidad de vida. Debido a esta dificultad, que se conoce como Desorden de Procesamiento Auditivo Central (DPAC), afrontan diferentes problemas: pobre comprensión del lenguaje oral, respuestas inapropiadas a las preguntas que se les formulan, necesidad de evitar distracciones, dificultad para seguir la información que se dicta en el aula y tomar apuntes. De acuerdo con estos síntomas y signos, este problema suele ser diagnosticado como desórdenes del lenguaje, déficits de atención, o trastornos de hiperactividad, limitaciones cognitivas, trastornos sociales o emocionales, y en los casos más severos, autismo, cuando en realidad se trata de un déficit de procesamiento auditivo. Al respecto la evidencia científica apunta a reconocer que la habilidad para procesar la información auditiva es responsable en gran medida del acceso fluido a los aprendizajes; además, permite al individuo desempeñarse adecuadamente en su contexto y ser eficiente comunicador. Por todo ello, el diagnóstico acertado es el camino a la solución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace unos años, en la actividad periodística se han venido utilizando las nuevas herramientas que han surgido con el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Las distintas transformaciones no han significado una redefinición de lo que es la esencia del periodismo, pero si de la forma como los periodistas se adaptan a su trabajo, según las limitaciones y consideraciones que derivan el empleo de las tecnologías y del entorno sociocultural en la cual se encuentran. En este trabajo se analiza la manera como tres medios de información colombianos (dos de ellos versiones impresas y uno que solo se publica en internet) han estado empleando el microblog Twitter, que hoy en día es uno de los instrumentos más utilizados en las redacciones para difundir noticias rápidamente, invitar a que los usuarios complementen las informaciones, dar espacio a otras agendas temáticas y obtener información de primera mano sobre acontecimientos que no pueden ser cubiertos por los periodistas en un primer momento.