985 resultados para Botánica


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presen te investigación se centró e n conocer las condiciones requeridas para la germinación y la interrupción de dormancia de la especie Echinochloa colona (L.) Link, la cual es una especie de interés particular para productores de arroz en nuestro país, a causa de la competencia que esta e jerce con el cultivo del arroz, traduciéndose en una reducción en los rendimientos. El objetivo del estudio es evaluar condiciones requeridas para su germinación y el efecto de diferentes métodos de interrupción de dormancia; para obtener información so bre los factores que controlan la germinación, posibles estrategias de sobre vivencia y el método que libera la dormancia de Echinochloa colona (L.) Link, que permita obtener herramientas que contribuyan a un posible manejo ecológico de Echinochloa col ona (L.) Link en campos cultivados. El estudio se realizó en el laboratorio de semillas del Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN) adscrito a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria, entre los meses de Enero y Agosto del 2 006. El material biológico (semilla botánica) se colectó en la comarca Malacatoya, departamento de Granada. El estudio se realizó en dos fases: En la primera fase se realizaron: pruebas de viabilidad, determinación del contenido de Humedad (según ISTA 199 6), prueba de germinación y prueba de germinación con semillas previamente secadas a temperatura de 60 ± 1 0 C por 48 horas y 130 ± 1 0 C por 4 horas. En la segunda fase se realizó el ensayo de interrupción de dormancia, para ello se estableció un DCA arregla do en un bifactorial donde se evaluaron nueve tratamientos: Etanol (0.5 M) má s luz roja continua, Luz continua, Estratificación má s 5 seg. luz, Estratificación má s luz continúa, Agua hirviendo, Etanol (0.5 M), Ácido sulfúrico, Escarificación mecánica y un testigo. Los nueve tratamientos fueron sometidos a dos temperaturas (20 ± 1 0 C y 26± 1 0 C). En l os resultados de la primera fase , las semillas de Echinochloa colona (L.) Link mostraron una viabilidad promedio de 92%. En la prueba de contenido de humedad n o se logró determinar la humedad en semillas de Echinochloa colona (L.) Link debido a falta d e información en la literatura, y la diferencia entre los valores obtenidos para las temperaturas de secado ; en las pruebas de germinación no se observó respuesta. En la segunda fase , el análisis de varianza al 99% de confianza, para las variables Porcentaje y Tasa de Germinación, mostró efectos solamente entre los tratamientos evaluados; la separación de medias por Duncan ( a = 0.05) muestra que los mejores tratamie ntos que liberan de la dormancia a est a especie son: Etanol (0.5 M) má s luz roja continua y Luz continua. La respuesta de las semillas de Echinochloa colona (L.) Link a los tratamientos de interrupción de dormancia con luz, determinaron que las semillas de esta especie son fotoblásticas o fotolatentes, además sugiere que la luz es un factor importante para la germinación de esta especie. La respuesta de Echinochloa colona (L.) Link a tratamientos con luz y escarificaron química sugieren que la dormancia de esta es pecie es fisiológica leve . La presencia de dormancia en esta especie puede ser un mecanismo de sobrevivencia en los campos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ácaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus, Bank) se ha convertido en un severo proble ma fitosanitario y socioeconómico para los productores de chiltoma ( Capsicum annum L.) del municipio de Tisma, Masaya. Esta plaga ha provocado grandes e importantes pérdidas económicas al reducir los rendimientos hasta en un 90%, disminuyendo así la calid ad y aumentando los costos de producción de la chiltoma. Ante la problemática existente en el municipio de Tisma y con el objetivo de encontrar una solución, se realizó un estudio en el periodo comprendido entre el mes de Agosto del 2007 a Enero del 2008, donde se evaluaron cuatro alternativas químicas y una botánica para el manejo del acaro blanco. Las alternativas evaluadas fueron: Oberón, Caldo sulfacálcico, Nim, Azufre y Vertimec en comparación con el testigo (aplicación de agua). Las variables evaluada s en el estudio fueron: Identificación del acaro blanco y sus daños en las plantas de chiltoma, Acaro blanco ( Poliphagotarsonemus latus, Bank ) por planta, Incidencia y Severidad del daño de acaro blanco, rendimiento en (kg ha - 1 ), altura de la planta (cm). Para decidir el momento de las aplicaciones de los productos se realizaron monitoreos semanales con una lupa de 16x tomando como nivel crítico un acaro por hoja tierna. Los resultados obtenidos en el estudio indican que el tratamiento Oberón fue el que pr esentó las poblaciones más bajas del acaro blanco, además de ser el más efectivo en el manejo, ya que las plantas tratadas con este producto presentaron el porcentaje de severidad más bajo en comparación con los demás tratamientos en estudio. El análisis e conómico realizado en este estudio determinó que el tratamiento Oberón fue el que presentó el mayor rendimiento, menor costo variable y fue el que obtuvo el mayor beneficio neto en comparación con los demás tratamientos en estudio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se condujo un experimento de campo en la finca Las Mercedes, Universidad Nacional Agraria. El objetivo del estudio fue determinar el número de componentes forrajeros herbáceos y su tipo en un sistema de producción pecuario bajo condiciones con y sin árboles. Muestreos iniciales indicaron que en el área experimental existían siete tipos de asociaciones. En base a dichas asociaciones, se dividió el área en siete parcelas. Se determino la composición botánica de la base de los árboles a 10, 20 y más de 20 m., con el objeto de identificar las especies gramíneas y leguminosas presentes en cada distancia. Las variables evaluadas fueron composición botánica del estrato herbáceo, producción de biomasa fresca y seca y altura y cobertura del estrato herbáceo. Se cálculo el área de la copa de los árboles y la altura del fuste de los mismos, con el fin de determinar la relación existente entre éstos con la composición del estrato herbáceo. Se logro determinar que la composición botánica de las plantas herbáceas no varia de un sistema de producción de pastos con y sin árboles. En el ámbito de las distancias, a mayor distancia de la base del árbol el porcentaje de plantas C4 (gramineas forrajeras) aumentan y el porcentaje de plantas C3 (hojas anchas) disminuye. Las plantas C4 (gramineas forrajeras) aumentan su producción de biomasa fresca y seca a medida que se ubican a mayor · distancia de la base de los árboles. Se determino que la altura del fuste y área de la copa de los árboles afectan negativamente la producción de biomasa fresca y seca de la pastura a base de gramineas (C4), así como la morfo-estructura de ésta. En este tipo de sistemas pastoriles se recomienda ubicar las plantas C4 a mayor distancia de la base de los árboles, y las plantas C3, las cuales pueden ser leguminosas forrajeras, a menor distancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las malezas, así como el grado de cobertura vegetal (real y efectiva), son factores que afectan el buen desarrollo de las pasturas. La poca información de dichos factores y su efecto en la producción y persistencia de las pasturas hace que sean poco valorados por los productores. Con el objetivo de contribuir al mejor manejo de los sistemas pastoriles en el país, se realizó el estudio en la finca Los Tercios, comarca Cofradía, km 16 ½ carretera Managua – Tipitapa, donde se seleccionaron dos condiciones ambientales, pastos con y sin árboles. Se determinó la composición botánica, utilizando para ello el método de rango de peso seco o comparativo (Jones y Hrgreaves, 1979), simultáneamente se colectó material vegetativo, que fue identificado en el herbario de la UNA, el Nacional y a través de consultas con expertos en la materia. Se realizó una valoración técnica, para considerar el estado de dichas pasturas y las implicaciones económicas que estas podrían tener. Se determinaron cuatro escenarios, 1) con árboles en el cerco; 2) con árboles en un 50%; 3) con árboles en un 75% y 4), con árboles en un 90%, registrándose coberturas vegetales que fluctuaron de 60 a 95%, y forrajeras de 30 a 70%. Se identificaron 16 familias, 25 géneros y 25 especies, dentro de los cuales destacaron por su mayor presencia las especies escoba lisa ( Sida cuta ), bledo espinoso ( Amaranthus espinosus ) y chilillo de gato ( Achyranthes aspera ), así como algunas especies leguminosas herbáceas forrajeras como Centrocema plumieri , centro ( Centrocema pubescens ), pega pega ( Desmodium unicatum ), calopo ( Calopogodium mucunoides y C. galactoides ), observándose mayor diversidad de especies, cuando existían árboles en el área de pasturas. A través del análisis técnico – económico se determinó que los factores cobertura vegetal y porcentaje de malezas son inversamente proporcionales a la productividad y persistencia de las pasturas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objeto de contribuir a un mejor uso y manejo de dos cultivares del pasto Brachiaria brizantha (La Libertad y Mulato), durante el periodo lluvioso del año 2005, se llevo a cabo un estudio en la finca las Mercedes propiedad de la UNA. La finca las Mercedes, se ubica en las coordenadas 12°09’28’’ latitud norte y 86°10’16’’ longitud oeste. Para el estudio se utilizaron áreas de pasto de Brachiaria, 2.8 ha con el cultivar la libertad y 2.1 ha con el cultivar Mulato. Se realizaron cortes cada 15 días, en un área de 0.35 ha para cada cultivar, en la cual se determinó la producción de biomasa total fresca y seca, así como la producción de la fracción de la planta (hoja y tallo), y la relación entre estos. Se realizó además análisis de calidad (nitrógeno proteico). En la toma de datos de campo, se empleo el método de doble muestreo. Para la determinación de la composición botánica se utilizó el método de rango de peso seco o comparativo. Finalmente se realizó un análisis sobre el uso de la pastura Brachiaria y la proyección de su uso futuro, encontrándose que el cv Mulato presentó mejor producción de biomasa seca (635 kg / ms /ha / corte) y producción de hojas (5156 kg/ ms /ha /corte), relación hoja tallo de 1.2, así como contenido de nitrógeno proteico (4.2). Según el estudio de composición botánica, la mayor (P<0.05) cobertura correspondió al pasto brachiaria con rangos mayores al 95%. Le siguen algunas algunas especies leguminosas como Mimosa púdica (dormilona) y arvenses como Sida spp (escoba lisa). El análisis de uso permitió determinar que las pasto Brachiaria brizantha cvs La Libertad y Mulato han sido subutilizado, manteniéndose cargas que pueden ser duplicadas. Además de que la producción de estos cultivares podrían mejorar si se les proporciona una mejor fertilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es una asignatura básica en la formación del ingeniero en Recursos Naturales Renovables y tiene como precedencia los conocimientos de las asignaturas de Biología; Introducción a los Recursos Naturales; Botánica Básica y Ecología. Además sirve de base a diferentes asignaturas tanto básicas como específicas, ya que en ella se imparten conocimientos técnicos al estudiante con el fin de que pueda desarrollarse de manera satisfactoria en otros cursos afines a su carrera. La zoología brinda conocimientos, para poder analizar, comprender e interpretar procesos que favorecen en parte el desarrollo de un hábitat adecuado, además se estudia de manera general a las principales especies animales que causan daño o beneficio directo e indirectamente a las distintas especies animales y vegetales. Lo mismo que aquellas que por su naturaleza de hábito alimenticio contribuyen a la diseminación de frutos y semillas, también a las que se catalogan como plagas en los sistemas agroforestales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas arbóreas son un recurso valioso para la familia rural nicaragüense, la población de muchas regiones de Nicaragua depende de los árboles para su subsistencia. Este recurso es importante como fuente de alimentos, para las construcciones rurales, para la manufactura de muebles y artesanías, etc., sin olvidar que los árboles representan importante hábitat para la mayoría de la fauna nacional.A pesar de la importancia de los árboles, el uso indiscriminado y no controlado de las especies arbóreas pone en riesgo su permanencia en nuestros ecosistemas. Lo anterior hace necesario planes efectivos de conservación y mantenimiento de plantaciones nativas y establecidas.Para lograr este objetivo es de primordial importancia el conocimiento de las especies que colonizan nuestras áreas.Ahí radica la importancia de esta obra.La información que se vierte en esta publicación es de importancia para el manejo y conservación de las especies, y permite también despertar el interés de los más escépticos sobre la importancia de los árboles para el manejo sostenible de los recursos naturales. Por lo antes expuesto, la Universidad Nacional Agraria pone en manos de la sociedad nicaragüense el libro “Especies Arbóreas del Arboretum Alan Meyrat, Volumen II”, donde se enuncian y describen 81 especies arbóreas de la colección de plantas vivas del arboretum de la UNA. La descripción de las especies arbóreas está acompañada de fotografías, las cuales en su gran mayoría fueron tomadas en el arboretum de la UNA. Los autores nos presentan aspectos claves que permiten identificar las especies, acompañado de una diáfana descripción de las características relevantes de las especies, así como información sobre ecología, distribución y uso. En la recopilación y escritura de este libro participaron los destacados académicos Lic. Benito Quezada, Lic. Miguel Garmendia e Ing. Alain Meyrat, MSc., todos ellos de reconocida trayectoria en la taxonomía vegetaly en el manejo de la diversidad biológica. Sin duda es un material de gran valor para académicos interesados en el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, para los estudiantes que cursan carreras afines a la temática en la Universidad Nacional Agraria y otras Universidades, y para cualquier persona interesada en actualizar y ampliar sus conocimientos sobre plantas arbóreas y su aprovechamiento.La descripción que nos presentan los autores es fluida, sencilla y amena.Por tanto cualquier persona, inclusive sin conocimientos de botánica, podrá aprovechar la información que acá se brinda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Delectus Florae et faunae brasiliensis é uma obra ricamente ilustrada, que contém vinte e quatro lâminas com cinquenta e quatro figuras representando espécies da flora e da fauna brasileira. A obra, publicada em Viena, foi realizada sob os auspícios do Imperador Francisco I da Áustria, configurando uma parte dos resultados da expedição científica ao Brasil de que o autor participou.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

José Mariano da Conceição Velloso, 172?-1811 - Frei Velloso teve duas grandes paixões: a botânica e o desenho, inclusive a gravura e a pintura. Esforça-se para difundir o desenho e a pintura pela sua oficina do Arco do Cego. Trabalha na produção de livros didáticos, num esforço gigantesco, produz obras relacionadas com a agricultura, a mineração, a pecuária e as artes que se podiam obter àquela época. Como relata Borba de Moraes, o esforço fracassou devido ao imenso atraso das elites brasileiras da época. A respeito do Fazendeiro do Brasil, o Governador de São Paulo informou à Corte que não conseguira vender um só exemplar da coleção e que não achava quem os quisesse levar de graça.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A história Bibliográfica de Sertum palmarum brasiliensium... é a seguinte: em 1900, o Deputado Federal por São Paulo, D. Augusto César Miranda Azevedo, apresentou ao Congresso Nacional uma emenda à proposta orçamentária para 1901, autorizando o Poder Executivo "a mandar imprimir na Imprensa Nacional o texto e as estampas da monografia sobre palmeiras do botânico brasileiro Dr. João Barbosa Rodrigues..." Entretanto, a autorização não pôde ser efetivada porque a Imprensa Nacional não dispunha de equipamento para a reprodução de estampas. Em 1901, o Senador pelo Estado do Pará, Dr. Lauro Sodré, apresentou emenda à proposta orçamentária para 1902, cuja lei estabeleceu no art. 6º : "é o Governo autorizado a mandar imprimir na Europa ou em país onde houver mais vantagem, a obra Sertum palmarum..., abrindo para tal fim o necessário crédito, e de acordo com o autor". O crédito -- duzentos contos de réis -- foi finalmente, aberto o Decreto nº 4.428, de 12 de junho de 1902, assinado por Campos Sales e referendado por Sabino Barroso, Ministro da Justiça. A obra foi impressa em Bruxelas sob a direção do próprio Barbosa Rodrigues, que, para esse fim ali se demorou nove meses. Trata-se de trabalho gráfico de primeira ordem, tanto pela reprodução colorida das estampas, como pelo texto e encadernação.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo objetivou avaliar a composição florística e estrutural dos componentes arbustivo-arbóreo da Floresta Ombrófila Densa submontana em diferentes estágios de regeneração natural, na vertente sudeste do Parque Estadual da Ilha Grande/RJ. Para o inventário florístico foram realizadas coletas assistemáticas em diferentes trechos nessa vertente. A complementação da lista de espécies foi feita a partir, da consulta às exsicatas dos herbários do Rio de Janeiro (FCAB, GUA, HB, HRJ, R, RB, RBR, RFA, RFFP e RUSU) e do inventário fitossociológico. Foi verificado o status de conservação das espécies inventariadas para a Flora Brasileira. Para o inventário fitossociológico foram estabelecidas 34 parcelas amostrais, totalizando 1,02 ha de área amostrada. Todos os indivíduos arbustivo-arbóreos com DAP ≥ 5 cm foram registrados e, após identificação, foram depositados no Herbário da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (HRJ). O pacote estatístico FITOPAC 2.1. foi utilizado para a análise dos dados. A similaridade entre o remanescente investigado neste estudo e as outras quatorze áreas distintas do Rio de Janeiro, da própria Ilha Grande ou não, foi avaliada, utilizando-se o coeficiente de Similaridade de Sorensen; pelo critério de agrupamento por ligação média não ponderada (UPGMA) e pelo método de autorreamostragem para a estrutura de grupos; utilizados os programas PAST v1.34 e Multiv 2.4. A partir do levantamento em herbários e dos inventários florístico e fitossociológico realizados neste trabalho, foram analisados 3.470 registros, sendo 1.778 do levantamento de herbários, 1.536 do levantamento fitossociológico e 156 do inventário florístico. Esses registros corresponderam a 606 espécies ou morfo-espécies de Angiospermas e uma de Pteridófita. Os resultados obtidos revelaram a existência de 22 espécies ameaçadas de extinção para a Flora do Brasil. Dentre, as quais, sete são exclusivas da amostragem fitossociológica: Abarema cochliacarpos (Gomes) Barneby & J.W. Grimes, Chrysophyllum flexuosum Mart., Ficus pulchella Schott ex Spreng., Macrotorus utriculatus Perkins, Myrceugenia myrcioides (Cambess.) O.Berg, Rudgea interrupta Benth e Urbanodendron bahiense (Meisn.) Rohwer. No estudo fitossociológico, inventariou-se 1.536 indivíduos de 217 espécies, subordinadas a 53 famílias. O índice de diversidade de Shannon (H) calculado foi de 4,702 nats/ind e equabilidade (J) de 0,874. As 10 famílias com maior riqueza foram: Myrtaceae (31 spp.), Rubiaceae (21), Fabaceae (17), Lauraceae (12), Euphorbiaceae (11), Monimiaceae (8), Melastomataceae (7), Sapindaceae (7), Sapotaceae (6) e Annonaceae (6). Os 10 maiores Valores de Importância das espécies foram para Chrysophyllum flexuosum (3,43%), Lamanonia ternata Vell. (3,40%), Hyeronima alchorneoides Allemão (2,83%), Actinostemon verticillatus (Klotzsch) Baill. (2,55%), Psychotria brasiliensis Vell. (2,55%), Eriotheca pentaphylla (Vell.) A. Robyns (2,28%), Guatteria australis A. St.-Hil. (2,12%), Mabea brasiliensis Müll. Arg. (2,04%), Miconia prasina (Sw.) DC. (1,89%) e Rustia formosa (Cham. & Schltdl. ex DC.) Klotzsch (1,82%). Amostraram-se 27% de espécies representadas por apenas um indivíduo. As análises florísticas avaliadas a partir do Índice de Similaridade de Sorensen indicaram como principais variáveis para a formação dos blocos, os diferentes valores de diversidade para as áreas e a distribuição fitogeográfica das espécies. Os resultados obtidos junto aos dados dos grupos ecológicos, para os indivíduos da fitossociologia, indicaram maior percentual de indivíduos secundários tardios amostrados. Conclui-se que a área de estudo é uma floresta secundária em estágio intermediário de regeneração, com grande riqueza de espécies, muitas das quais de relevante importância ecológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Índice: 1. Marco geográfico. El medio físico: - Situación, extensión y límites. - Estructura, morfología y relieve. - Rasgos generales de los Pirineos. - Los Montes Vasco-Cantábricos. - La depresión del Ebro. 2. Los cambios de la vegetación en el tiempo: paleogeobotánica o geobotánica histórica: - Introducción. Las glaciaciones del Cuaternario. - La vegetación de Europa en el Terciario. - El tránsito Plioceno-Pleistoceno y el Pleistoceno antiguo. - El Pleistoceno medio y reciente. - El Tardiglaciar y el Holoceno. - La expansión de Fagus sylvatica en el Holoceno. - La Península Ibérica. 3. El clima actual del la Comunidad Autónoma del País Vasco y regiones limítrofes: - El régimen climático general del territorio noribérico. - La ubicación geográfica. - Centros de acción. - El contexto geográfico. - La clasificación bioclimática. - El paisaje vegetal a través de las unidades bioclimáticas: macroclimas, bioclimas y pisos bioclimáticos. - El macroclima Templado. - El macroclima Mediterráneo. 4. Biogeografía: - Biogeografía: definición y concepto. - Corionomía. - Biogeografía del norte-centro de la Península Ibérica. - Descripción y caracterización de las principales unidades biogeográficas. 5. Flora de la CAPV y territorios limítrofes: - La flora eurosiberiana. - La flora mediterránea. - La flora endémica. 6. Series, Geoseries y Geopermaseries de Vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco: - Los cambios de la vegetación en escala temporal reducida: dinamismo y sucesión. Concepto de Serie, Geoserie y Geopermaserie de Vegetación - Series climatófilas y temporihigrófilas. - Geoseries fluviales. - Halogeopermaseries (Geopermaseries costeras): los sistemas costeros. - Saxigeopermaseries (Geopermaseries rupícolas): crestas, acantilados y gleras. - Higrogeopermaseries (Geopermaseries higrófilas): turberas, charcas y lagunas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Está a punto de cumplirse el 20 aniversario de la efemérides que supuso un hito de partida en la Biogeografía española de raigambre geográfica. En efecto, a principios de 1991 José Manuel Rubio Recio reunió en Sevilla a un reducido grupo de profesores universitarios con objeto de debatir y consensuar un marco programático para la asignatura de Biogeografía en los nuevos planes de estudio. Aquel que, un tanto solemnemente, denominamos “Pacto de Triana” manifestaba, además, la voluntad de poner en marcha unas jornadas de campo anuales en las que llevar a la práctica las bases teórico-metodológicas diseñadas en aquella ocasión para nuestra disciplina. Fue así como, en 1992, nacieron las Jornadas de Campo de Biogeografía, que se desarrollaron durante 4 años consecutivos en Sedano, aprovechando el ofrecimiento y apoyo logístico prestado por el recordado profesor García Fernández. Aquellas primigenias Jornadas de Sedano, dirigidas por el profesor Rubio Recio y coordinadas por algunos de los asistentes a la reunión de Sevilla, constituyeron un auténtico semillero de biogeógrafos. Eventualmente, se unían a ellas especialistas procedentes de otras ramas de la Geografía Física –y aún de la Geografía a secas– quienes, al tiempo de interesarse en los asuntos propiamente biogeográficos, aportaban una ayuda inestimable en la interpretación de los demás elementos del paisaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os foraminíferos de zona entre-marés são amplamente utilizados como na reconstituição paleoambiental holocênica. Entretanto, a despeito dos manguezais, estudos com foraminíferos são relativamente escassos. A estrutura do habitat e seu grau de exposição atuam na distribuição espacial das espécies de zona entre-marés. Em um perfil transversal ao manguezal que margeia a baía de Sepetiba (RJ), foi investigada a influência parâmetros estruturais do habitat e da riqueza na distribuição espacial dos foraminíferos do manguezal. Os parâmetros escolhidos neste estudo foram serapilheira, litologia, matéria orgânica total, microtopografia, zonação botânica, espécies botânicas, altura média das árvores e densidade de árvores. Um testemunho de 144 cm também foi descrito em termos da sua litologia, matéria orgânica total, composição biogênica, incluído foraminíferos. O perfil apresentou textura silte argilosa, matéria orgânica total concentrada por todo manguezal e a serapilheira acumulada principalmente no mangue superior. Os forminíferos (24) ocorreram apenas no manguezal, com predomínio de aglutinantes e presença significativa de formas calcárias. A densidade de testas se concentrou no mangue superior. A. beccarii f. tepida, E. excavatum, A. mexicana, Q. seminulum e T. inflata foram as espécies mais constantes. A diversidade não apresentou variabilidade espacial significativa e foi marcada pela baixa dominância e alta equitabilidade. Notou-se diferença significativa da riqueza de foraminíferos entre habitats expostos e protegidos. A riqueza específica apresentou moderada correlação com a serapilheira e densidade de árvores. A. mexicana e H. wilberti apresentaram moderada correlação com a riqueza. Q. seminulum apresentou significativa correlação com a matéria orgânica total e altura média das árvores. T. inflata apresentou significativa correlação com a riqueza e serapilheira. Em relação ao testemunho, foi possível identificar três paleoambientes de baía restrita: infralitoral, mesolitoral e supralitoral. O manguezal este presente entre o nível 124 62 cm e a planície hipersalina a partir do nível 24 cm.