962 resultados para 3210 Medicina preventiva


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un programa de Educación para la Salud Bucodental con carácter preventivo e integrado en el DCB para niños preescolares de primer y segundo curso de Educación Infantil (4-6 años) que favorezca un incremento de la salud oral. 200 niños de 4 a 6 años de dos colegios públicos de la zona sur de Madrid, del mismo barrio. El grupo de control lo forman 99 sujetos y el experimental 101. A los dos grupos se les pasó el cuestionario y se les realizó una prueba del índice placa bacteriana antes de la aplicación del programa experimental (pretest). Se aplica el programa sólo al grupo experimental. Los dos grupos (experimental y control) siguieron el DCB sobre educación para la salud bucodental que indica el Ministerio de Educación para la Educación Infantil. Al finalizar el estudio se volvió a pasar el cuestionario y a realizar la prueba de control de placa a los dos grupos (postest). Cuestionario sobre conocimientos hábitos y actitudes en salud bucodental de elaboración propia. Fichas de control de placa y pastillas de revelador de placa. Material sanitario. Programa de Educación para la salud bucodental (guías, fichas, calendario y charlas). Diseño cuasiexperimental de dos grupos (control y experimental) con pre y postest. Contraste de hipótesis. Paquete SPSS v.8.01. La aplicación de programas de salud bucodental integrados en el DCB para niños preescolares favorece un incremento de sus salud oral demostrando los resultados de esta investigación que sólo las actividades propuestas por el Ministerio de Educaión son insuficientes ya que las diferencias con el grupo que siguió el programa experimental son altamente significativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el impacto de las licencias por enfermedad y embarazo del profesorado público no universitario en el ámbito del territorio del MEC. Confirmar o no la hipótesis de la relación entre los ciclos de estrés y las bajas oficiales por enfermedad. Ofrecer una información veráz que sea útil para la toma de decisiones, repercutiendo de manera clara en la gestión y planificación de medidas preventivas en materia de salud laboral de los profesores. Personal funcionario docente no universitario propietario o interino que haya estado en activo en los cursos 89-90 al curso 94-95 y dependa del Ministerio de Educación y Ciencia. Método epidemiológico-descriptivo. Índice de frecuencia, tasas de incidencia, índice de gravedad, índice de incapacidad riesgo relativo. Análisis estadísticos de datos referidos a sexo, edad, bajas por enfermedad, duración de las bajas, etc. Análisis comparativo de los resultados. Las bajas por enfermedad más numerosas son las que duran menos de 15 días. Las causas por las que se producen son clasificadas dentro se los siguientes grupos diagnósticos: embarazo, reumatología, traumatología, psiquiatría y otorrinolaringología. No se puede demostrar la correlación de los ciclos de estrés con el aumento de la incidencia de las bajas, aunque el perfil del profesor que sufre mayor estrés y el del que sufre enfermedad son iguales. El coste del absentismo en el MEC durante el curso 94-95 fue de 12.371.384.710 pts., los autores plantean una serie de medidas de actuación encaminadas a evitar este gasto y mejorar la salud laboral de los profesores lo que redundará en una mejora de la calidad de la enseñanza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El documento recoge el trabajo realizado por la Mesa de Salud Escolar de Alcorcón, creada por la Dirección General de Salud Pública dentro del programa de promoción de la salud en la población infantojuvenil, mediante la cual se atiende y asesora a los centros educativos para dar coherencia y calidad a las iniciativas de promoción de la salud. En el documento se describe el funcionamiento y las actividades de la Mesa de Salud Escolar a lo largo del curso 1996-1997, en los siguientes apartados: Introducción, con la historia, normativa y temas de salud del curriculum; Organización inicial de la Mesa; Evolución y situación actual; y Anexos, que incluyen el modelo de citaciones, cuestionario de necesidades, evaluación, registro de actividades, etc. Con la realización de este documento se pretende promover la formación de otras Mesas de Salud Escolares.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe trata de contribuir a la difusión de los resultados de los estudios realizados a partir de los dos sistemas de información de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, el SIVFRENT (Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de las Enfermedades No Transmisibles) y el SISS (Sistema de Información de Indicadores de Salud de Carácter Sociocultural). Se dirige a los profesionales y organizaciones que trabajan con jóvenes, para que puedan disponer de la mayor información posible sobre las concepciones de salud de este grupo y puedan comprender mejor sus actitudes. El documento se divide en dos partes; en la primera parte, realizada a partir de la información del SISS, se exponen las representaciones sociales de los jóvenes sobre la salud; y en la segunda parte, realizada con los datos del SIVFRENT, se presenta la posición de los jóvenes respecto a las enfermedades y/o determinados hábitos de salud, así como su actitud y comportamientos en cuanto a la prevención del riesgo de accidente. En ambas partes, los datos se acompañan de información recogida en diferentes estudios cualitativos realizados por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Finalmente, se incluyen las Conclusiones y Estrategias de promoción de la salud.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de los autores. Resumen en inglés

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo do presente trabalho é apresentar possíveis aplicações de métodos de avaliação financeira em práticas preventivas de uma seguradora especializada em saúde, especificamente na atenção domiciliar, utilizando conceitos de valor presente líquido (VPL), taxa interna de retorno (TIR), retorno sobre o investimento (ROI), retorno sobre o patrimônio (ROE ¿ em inglês, return on equity) e valor econômico adicionado (EVA® ¿ em inglês, economic value added), e, adaptados para uma análise gerencial, não-contábil, para conseguir demonstrar a contribuição destes para atingir uma análise mais consistente da atenção domiciliar estudada. Os resultados obtidos mostraram a viabilidade na aplicação desses indicadores financeiros para analisar os programas de atendimento domiciliar, e são necessários mais estudos para verificar também a aplicabilidade em programas de medicina preventiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O ensino médico brasileiro, no período entre 1960 e 1980, foi marcado pela ação de interesses que se expressram através da formulação de um conjunto de políticas. Dois conjuntos de interesses atuaram especificamente sobre o ensino médico brasileiro neste período. Existiu uma disputa entre o ensino de uma medicina alopática, curativa e individual, e o ensino de uma medicina preventiva que busca tratar o indivíduo e a população como um todo. E o segundo conjunto de interesses residiu na disputa entre a preocupação com a formação, no aluno, de uma mentalidade científica de pesquisa, e a mera substituição do diagnóstico feito pelo médico pelo diagnóstico produzido pela tecnologia inerente ao desenvolvimento da medicina alopática. Estes conjuntos de interesses interferiram na condução do processo educativo, como parte do processo de construção de uma hegemonia política. O modelo hegemônico do ensino médico deste período evidenciou o exercício destas relações de determinação. Assim também a análise histórica acerca de experiências que buscaram ou buscam introduzir um novo projeto educativo, demonstrou que esses interesses se exercem de modo marginal e interno ao modelo hegemônico, sempre na dependência da existência de conjunturas favoráveis.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo dessa pesquisa é fazer uma avaliação dos resultados obtidos por novas políticas de saúde implementadas em escala municipal. Essa avaliação foi feita pela caracterização do processo de cessão parcial da rede de Atenção Básica de um município de médio porte - Suzano, SP - para gestão pelo setor privado por meio de convênio. A parceria com o setor privado na prestação de serviços de saúde é uma das mais importantes políticas introduzidas no Sistema Único de Saúde (SUS) desde sua criação; contudo, existem poucos estudos que avaliem o seu impacto na saúde da população ou no acesso aos serviços de saúde, e isso se deve à falta de compreensão sobre os variados tipos de interação entre o sistema de saúde e os atores sociais e instituições que estão envolvidos em sua implementação e gestão. O estudo foi realizado com pesquisa bibliográfica sobre a contratualização, convênios e parcerias na saúde brasileira, seguida de trabalho de campo no município de Suzano. Lá foram ouvidos gestores públicos na Secretaria Municipal de Saúde (SMS) e, depois, foram realizadas 19 entrevistas semi-estruturadas com gerentes, médicos e enfermeiros de 12 equipamentos de saúde da rede de Atenção Básica municipal. Depois foram realizadas outras 4 entrevistas com gestores da SMS. O conjunto de unidades investigado reflete a diversidade de bairros, populações e necessidades de saúde de um município de porte médio, com uma rede de saúde bastante sofisticada e avaliada positivamente dentro dos parâmetros nacionais. Verificou-se que, apesar das dificuldades e dos objetivos que ainda não foram alcançados, existe um padrão recorrente na gestão do SUS que é bastante positivo: as reformas federais que foram implementadas paulatinamente desde 1990 têm baseado-se em avaliações corretas sobre os problemas do SUS e, ainda que lentamente, têm conseguido produzir transformações positivas no mesmo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Bases Gerais da Cirurgia - FMB

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La humanidad actual se encuentra inmersa en un mundo compuesto por lo tecnológico y lo virtual. Progresivamente se ha ido perdiendo el interés por lo innegable que significa tener calidad de vida. Para tal fin se necesita contar con un tesoro llamado “Salud" y que un porcentaje importante del total de las personas se encuentra despojado de ella. La mayoría de los pueblos apunta a la promoción y prevención para preservar la salud de las personas y evitar mayores costos en asistencialismo, solo que hay algo muy difícil de conseguir y es crear hábitos saludables en la comunidad. La enfermería siendo parte importante del equipo de salud, debe utilizar estrategias que ayuden a educar a la sociedad, con herramientas que le permitan llegar a un número mayor de personas y no solamente estar sujeta al núcleo del paciente internado. Esta realidad, motivó al grupo para investigar sobre el tema, y hacer uso de un medio masivo de comunicación; como es la radio, con el fin de promocionar la salud y prevenir enfermedades. Mediante campañas radiales, se intentarán promocionar a lo largo del tiempo, temas de importancia que ayuden a adquirir conocimientos primordiales para vivir mejor. Los objetivos de este trabajo son: determinar la efectividad de una campaña de promoci ón de la salud radiodifundida por enfermería, en la mejora de conductas y hábitos saludables en la población de la ciudad de Malargüe durante octubre de 2010 a mayo de 2011; identificar el tipo de población que escuchó la campaña de salud por radio en la ciudad de Malargüe; comparar el grado de conocimiento sobre el cuidado de la salud antes de la campaña y luego de realizada; lograr que los pobladores de la ciudad de Malargüe que escucharon la campaña, incorporen los conocimientos necesarios para el cuidado de su salud; lograr que los “spots" de la campaña “Manos limpias, cuerpo sano, más vida" perduren en el tiempo.