884 resultados para variedades resistentes


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el centro agrìcola 1988-1989 Se evaluaron en el centro experimental del Algodòn, sus genotipos de soya de origen Brasileño, perteneciente a ciclo o maduracion intermedio y tardio con el objetivo principal de estudios, su comportamiento fenològico y fenemètrico en las distintas fechas de siembra. El diseño experimental utilizado fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones y sus variedades que correpondieron a Cristalina, Tropical, IAC8, UFV-10, Carajos, IAC-6 las fechas de siembra fueron: 11 de julio, 22 de Julio,22 de Agosto de 1988. En base a los resultados obtenidos se puede concluir que la mejor època de siembra correspondiò a la establecida a en el mes de Julio donde se obtuvieron los mejores rendimientos, destacados como mateial mas promisorio la variedad carajo (2988.33 Kg/ha) para la primer fecha de siembra. La variedad Tropical demostrò mayor estabilidad en caracteistica agronomico en las tres fechas de siembra, como consecuencia para su cosecha con buena calidad de semilla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo, seleccionar las variedades de soya que posean altos rendimientos y buenas características agronómicas bajo condiciones de irrigación, también de proporcionar a Fito mejoramiento y productores de semilla de soya los progenitores más apropiados para el logro de sus objetivos. El diseño que se utilizó fue de bloques completos al Azar con diez tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo comprendió un área de 450 m2 con un total de cuarenta unidades experimentales. Los tratamientos utilizados fueron: “Cristalina”, “IAC-8; Tropical”; “ Paranagoiana”; Timbira”; “BR 9_Savana”; “ Pananìba”, BR 11 –Carajas”, UFV-1 “ y “UFV-9. Las variedades que resultaron más productivas fueron: “Tropical”; e IAC-8 con 2670.80 y 2605.20 kg/ha respectivamente. “Tropical”. También presentó buena altura y resistencia a la dehiscencia. Es recomendable no sembrar la variedad “BR 11 –Carajas” en esta fecha se siembra por tener comportamiento tardío y corre el riesgo de cosecharse baj las primeras lluvias de mayo y repetir este trabajo por lo menos dos años más para corroborar los resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El maíz (zea mays) en Nicaragua representa una de los alimentos de mayor consumo popular, siendo actualmente cultivado en las diferentes regiones agrícolas del país. En Nicaragua han sido reportadas como los mayores problemas en la producción de maíz la enfermedad del achaparramiento y el gusano cogollero, Spodoptera frugiperda. Patógenos del tipo espiro plasma y mico plasma se conoces como causantes de la enfermedad del achaparramiento del maíz y ambos puedes se r transmitidos por el insecto vector conocido como la chicharrita del maíz, Dalbulus maidis (Del & W). Con el objetivo de estudios el efecto de la densidad de las plantas y la presencia y ausencia de malezas sobre el nivel poblacional de D. maidis en una variedad tolerante y una susceptible a la enfermedad del achaparramiento, se realizó un experimento durante el periodo comprendido entre los meses de noviembre 1987 y marzo 1988. Los resultados indicaron que los factores en el estudio no mostraron efecto estadísticamente significativos sobre el nivel poblacional de D. maidis, cuando estos fueron considerados por separados no obstantes, en el tratamiento número siete La intención de lata densidad de plantas, variedad tolerante y presencia de malezas hasta los 28 DDS obtuvo el promedio más bajo de D. maidis por planta, el mayor rendimiento de grano por área y el mayor rendimiento de grano por área y el mayor porcentaje de plantas sanas, aun cuando esta diferencia no resulto estadísticamente significativa entre los tratamientos sotos estudiados, se observó el efecto positivo de la presencia de malezas hasta los 28 DDs en la instalación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento agro-industrial de 9 cultivares de caña de azúcar (ja. 64-19, Q. 75, C.87-51, B62-163, B.62-118 B41-227, Db.661-133, Db.51-362, D. 158-41 y un testigo L-68-90) L apuntación se realizó sobre un suelo de textura franca el 27 de mayo de 1987, ejecutándose la cosecha de caña planta a los 12 meses de edad el 26 de Mayo de 1988. El diseño estadístico empleado fue el de bloques completos al azar con cinco repeticiones: se tomaron como criterio de evaluación los parámetros: germinación, población, altura, peso de los tallos, rendimiento agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza y posteriormente a la prueba de Newman-Keuls al 5 % de probabilidad. Las variedades que mostraron mejor comportamiento en el rendimiento agrícola fueron la Q.75, D.158-41 y la Ja. 64-19. Mientras que en el rendimiento azucarero se destacaron la Ja. 64-19, B.62-118 y B.41-127. Sobresaliendo en el rendimiento agro-industrial los genotipos Q.75, Ja. 64-19 y D.158-41.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico e industrial de diferentes variedades promisorias de tomate (Lycopersicum esculentum Mill), se estableció un ensayo en la Estación Experimental” Raúl González” del Valle de sebaco, en la época de Noviembre de 1988 a Marzo de 1989, utilizando como tratamiento las variedades más difundidas en el valle: UC -82 y UF -134, así como las variedades de origen Búlgaro Martí, Topacio y Estela. Se utilizó un diseño de bloques Completos al azar con 6 repeticiones: Las variedades Martí , Topacio y Estela: mostraron un buen comportamiento agronómico, así como un potencial de rendimiento estadísticamente igual al de las variedades UC-82 y UF-134, lo cual expresa la alta adaptabilidad de las variedades Búlgaras a las condiciones agroecológicas del valle de Sèbaco: La variedad Estela resultó ser la que experimentó el mayor potencial de rendimiento para la industrialización, superando al resto de variedades al obtener un 25.14% de rendimiento Teórico de pasta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar nuevas variedades para la producción de chiltoma (Capsicum annuum L.) con mayor adaptabilidad a las condiciones del valle de sebaco, se estableció un ensayo de campo en la Estación Experimental “Raúl González” del valle de Sebaco para evaluar once variedades de chiltoma (Capsicum Annum L.) De las variedades comparadas, Buketen, Early Cal Wonder, Keystone Resistant Giant, Abena, Calextra, Kapia 1300, Long Red Marconi, Emeral Giant, E-9-802 Star, Perfección y Agronómico, Mostraron Menor crecimiento con alturas de 35ª 63 cms. Y para cobertura foliar, la variedad Buketen tuvo el menor valor con 0.04m2, a excepción de perfetion y Early Cal Wonder que alcanzaron un ancho foliar de 0.08 y 0.09m2, respectivamente: las variedades Buketen, Albena y Kapia 1300 revelaron una mayor precocidad en cuanto a dias de floración, fructificación e inicio de cosecha: las variedades Emerald GIant y Albena produjeron los mayores rendimientos de frutos comerciales con 13,734 y 13,273 Kg/ha. En base a las asociaciones encontradas entre los diferentes caracteres morfo vegetativos y morfo reproductivos de la planta sugiere utilizar en frutos programas de selección para Albena, Kapìa 1300 y Emerald Giant, criterios como número de ramificaciones, cobertura foliar y número de frutos por plata por su alta correlación positiva con el rendimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El rendimiento agrícola promedio de las variedades de caña de Azúcar (Saccharun sp Hibrido) plantadas en los diferentes ingenios de Nicaragua, Obteniendo en la Zafra azucarera 86-87 anduvo por las 47.48 toneladas de caña por hectárea, con una producción de azúcar de 488.4 kilómetros por tonelada de caña. (MIDINRA, 1987). Estos rendimientos en comparación con otros países productores de cala se consideran bajos. Para elevar estos rendimientos es necesario realizar estudios de las diferentes variedades que se plantan en las distintas regiones cañeras de Nicaragua, ya que este cultivo depende principalmente de las variedades de aña que se deben plantar,. Además que se encuentran muy influenciadas por el ambiente, en el cual crece y se desarrolla. De tal manera que una misma variedad se comporta diferente de acuerdo al medio en que se desarrolle (Alvarado ,1985) Teniendo en cuanta la necesidad de regionalizar las variedades se hace imprescindible la investigación de las mismas con vistas a obtener variedades de mayor producción que las actuales, como se sabe el potencial básico del rendimiento Agrícola e Industrial en primer lugar está dado por la variedad: (Gallardo, 1978) Es evidente la gran importancia que tiene para nuestro desarrollo el estudio de las variedades de Caña de Azúcar, ya que con altos rendimientos azucareros se llegaría a l optimización de nuestra producción cañera lo que implica a su vez un mayor impulso en la Economía Nacional (centro Azúcar, 1989).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento agroindustrial de seis variedades de caña de azúcar en caña planta (CP.73-1547; Cp. 74-2005 Cp. 63-588; CP.72-1210) en comparación con la variedad L 72-3 utilizada como testigo: La plantación se realizó el 10 de diciembre de 1986, en terrenos de la Estación Experimental de caña de Azúcar. Sobre un suelo rojo (serie Chila matillo), bajo condiciones de riego; realizándose la cosecha a los 12 meses de edad , el 10 de diciembre de 1987: como criterios de evaluación se determinaron; brotacion; altura, población, floración, rendimiento agrícola, industrial y agro-industrial, utilizándose un diseño de bloques completos al azar y sometiendo los resultados análisis de varianza y prueba de Duncan al 5%: las variedades que obtuvieron el mejor comportamiento en el rendimiento agrícola fueron: CP. 63-538; Cp. 72-2036 y Cp. 74-303; Cp.72-2086; CP 73-1547 y Cp.63-583.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo determinar el grado de tolerancia de diferentes variedades de repollo a la bacteriosis (xanthomonas campestri pv. Campestri) y evaluar su adaptabilidad y rendimiento en la zona de la concepción , Masaya, se establecieron ensayos en invernadero y campo en el periodo comprendido entre el 17 de abril al 17 de noviembre de 1989. Se evaluaron 10 variedades de repollo bajo las condiciones de inoculación artificial en el invernadero de las cuales la variedad superette resulto la más susceptible a la bacteriosis; las variedades yasseng e izalco resultaron las más tolerantes. Otras variedades como King kole, Premium y potye resultaron menos susceptibles. A nivel de campo se evaluaron 5 variedades seleccionadas de acuerdo a su grado de tolerancia a bacteriosis y representatividad en el país de las cuales fueron superette, izalco resulto más tolerante a la bacteriosis mientras que la variedad superette mostro alta susceptibilidad seguido por King kole, Premium y copenhagen. Los rendimientos en las variedades susceptibles a la bacteriosis resultaron bajos comparados con izalco.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ocho variedades de caña de azúcar (sacoharum ssp), fueron estudiadas en la estación experimental de caña de azúcar del complejo azucarero agro-industrial victoria de julio planteado en enero de 1987, tomando como diseño experimental el de bloque completo al azar, con cuatro repeticiones evaluando los durante la primera cosecha, por los caracteres, crecimiento, desarrollo, rendimiento agrícola, rendimiento industriales y rendimiento agro-industrial. Los resultados demostraron que existió diferencia significativa entre las variedades salvo en cuanto al contenido de sacarosa en caña, en donde las variedades se comportaron de igual forma. Las variedades L .72-3 y CP.63-588 se obtuvieron un rendimiento de 151.07 y 146.60 ton. /ha. Respectivamente, obteniendo el último lugar, asimismo dicha variedades obtuvieron los más bajo rendimiento con 17.76 y 17.13 ton. De azúcar por HA, donde el resto de las variedades evaluadas se comportaron con similar rendimiento agrícola a agro-industrial. Ubicándose en el primer lugar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en la finca experimental La Compañía ubicada en el departamento de Carazo, Nicaragua, durante la época de primera de 1989. Con los objetivos siguientes; determinar la dosis de benomyl óptima en el control de la mustia hilachosa, Determinar la afectación de los rendimientos por efecto de la enfermedad en cuatro variedades de frijol común. Se obtuvieron 3 dosis de benomyl. 0.3, 0.6, 1.0 gramo por litro de agua y las variedades, 9ª. Talamanca, BAT 1155, Revolución 81 y Revolución 79A.. Los resultados mostraron que los porcentajes de severidad por la enfermedad alcanzaron hasta un 33 por ciento como máximo. Las dosis de Benomyl aplicadas para proteger el cultivo tuvieron un efecto marginal sobre la severidad de la enfermedad y los rendimientos. Así mismo estas aplicaciones no tuvieron efectos económicos. Talamanca y Revolución 81 presentaron menores porcentajes de severidad que BAT 1155 Revolución 79A.. Siendo Talamanca la variedad que obtuvo los más altos rendimientos, sin embargo fue la única variedad afectada por la enfermedad resultando una relación inversa entre severidad y rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo el presente estudio en el centro experimental del algodón (CEA), Posoltega, con el objetivo de determinar las variedades más precoces y la fecha más óptima de siembra, manteniendo el rendimiento en el cultivo del algodón (gossypium), y observar cual es el efecto de la fecha de siembra sobre el rendimiento. Se determinó que de diez variedades, las precoces son paulikeni 73 y u-386 obteniendo su fecha media de maduración en las dos fechas con rangos de 23-25 días, se comportan como intermedias u-276, con al son y u-280 con un rango de maduración de 27-29 días en las dos fechas de siembra, el resto de variedades se consideraron como tardías, incluyendo a la variedad h-373 con rangos de maduración de 31-33 días. En la segunda fecha de siembra, obtuvieron los mejores rendimientos en producción las variedades u-280 y u-276, con respecto a la primera fecha lo obtuvieron h-373 (testigo), seguida de las variedades u-280 y u-276.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio preliminar de dos variedades de Leucaena leococephala (Lam) de Wit, en un ensayo en condiciones de secano en la Unidad experimental “Las Mercedes” propiedad del ISCA, durante el periodo de Agosto de 1978 a Enero de 1989. Se utilizó un diseño completo al Azar (DCA); unifactorial no balanceado. Los tratamientos utilizados fueron: tratamiento 1. Cv Cunningham 200.000pta /ha; tratamiento 2. Cv Cunningham -150.000 ptas/ha tratamiento 3. Cv k -17-502 -2000.000 ptas/HA. Cada parcela experimental tenía un tamaño de 6 metros cuadrados: Y se efectuaron 5 cortes cada 75 días, 5 meses después de establecido el ensayo. A las muestras obtenida se le midió el rendimiento, composición química y relación porcentual hoja tallo: Los rendimientos obtenidos fueron: 22.82 ton/ha/año, , 4,78 kg/ha/año,5,770kg/ha/año en el tratamiento 2; 18.37ton/ha/año, 4,290 kg/ha/año, 5,250kg/ha/año para materia seca, proteína bruta respectivamente. No existiendo diferencia significativa (p<0.05) entre los tratamientos. Los porcentajes de hojas encontrados son: para el tratamiento 1,57% tratamiento 2,61%; tratamiento 3,62%

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura en nuestro país presenta un bajo desarrollo, influenciado por diversas razones como: adaptabilidad de variedades, deficiente manejo agronómico, uso del monocultivo, utilización de misma fecha de siembra, conllevando a obtener bajos precios debido a que el mercado se encuentra saturado de un mismo producto. El presente estudio se realizó en la finca Las Nubes que tiene una altura de 1250-1450 m.s.n.m, ubicada en la comunidad La Almaciguera-Estelí, durante la época seca (Enero-Abril, 2003), con el propósito de validar dos variedades y un híbrido de brócoli (Brassica oleracea vr Italica) para utilizarlo como fuente alternativa de materiales para siembra, que presenten buena adaptación y rendimiento, con resistencia o tolerancia a plagas. El área experimental fue de 345m2 arreglado en un diseño BCA (Bloques completos al azar) con tres repeticiones, evaluándose tres tratamientos: Pirata (híbrido), Wattham 29, Green sprouting Calabrese, utilizando como testigo al híbrido. Se diseñaron hojas de recolección de datos para las variables evaluadas en cada etapa del cultivo, los datos obtenidos fueron sometidos a Andeva en el programa EXCEL (Microsoft Windows 98) realizando las separaciones de medias de forma manual, utilizando la tabla de Duncan (Pr < 0.05). De acuerdo a los resultados obtenidos, en etapa de semillero no hubo diferencias entre los tratamientos, mientras que en desarrollo vegetativo el tratamiento que sobresalió en las variables número, largo y ancho de hoja, además de grosor del tallo fue Pirata, presentando mejor apariencia en vigor y desarrollo del follaje, dicho híbrido fue el único del que se obtuvieron rendimientos ya que produjo cabezas compactas, en cambio las dos variedades presentaron cabezas en forma de racimos, las cuales no son utilizadas para la comercialización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en los últimos años, el área sembrada de arroz (Oryza sativa L.) se ha incrementado, los rendimientos son bajos. Para tratar de resolver esta problemática en el país se hace necesario la evaluación de nuevos materiales; esto con el objetivo de generar variedades de alto rendimiento que se puedan adaptar a las condiciones agroclimáticas y a los sistemas de siembra de la zona. El presente estudio se desarrolló entre julio-octubre, 2003 y fue establecido en Altamira, Municipio de San Lorenzo, departamento de Boaco. Se empleó el diseño de BCA con 15 cultivares como tratamientos y cuatro bloques. Se utilizó ANDEVA y separación de medias según Tukey (oo=0 .05) y se evaluaron características fenotípicas de 7 líneas promisorias y 8 variedades de arroz procedentes de Colombia, Cuba y República Dominicana. Las líneas promisorias de mayor rendimientos fueron: la línea L-61, y las variedades A-2756, AVEMARIA y A-2759, superando los 8 mil kg/ha.