1000 resultados para ciencias biol??gicas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La labor divulgativa que ejercen los medios de comunicación en todos los ámbitos, se extiende, ¡cómo no!, también al de las ciencias de la salud. La televisión, la radio y la prensa han ido introduciendo en la lengua estándar una serie de términos que conservan la fascinación y el prestigio de una lengua de especialización técnica y, que la mayoría de los usuarios de la lengua engullen como si se tratara de algo normal, sin pararse a reflexionar sobre la comprensión del mensaje que acaban de oír o de leer. En muchas ocasiones, el vocabulario científico no es desconocido para los hablantes de una lengua porque se ha ido formando a partir de palabras de la lengua estándar a las que se dota de un significado especializado. En otras ocasiones, no es que se produzca un cambio de significado de los términos cuando su uso se populariza, sino que se convierten en desusados o arcaicos en el ámbito de la ciencia y terminan desapareciendo, pero siguen vivos en el habla cotidiana. Son los casos de calentura, paperas, piedras… que habiendo sido términos propios de la medicina en su tiempo, en la actualidad son palabras corrientes y, poco empleadas en el mundo científico e incluso en la prensa no especializada. Se puede hablar de distintos tipos de relación entre el léxico científico y el estándar. Hay voces que pertenecen a un léxico especializado que son utilizadas por cualquier hablante de la lengua como productores de mensajes y que no conllevan dificultad alguna para la codificación o descodifación de los mensajes. Otras veces, manejamos el léxico especializado como usuarios: Me tratan con antidiuréticos, me han prohibido la riboflavina, tengo muy alto el GTP. Por otro lado, todos conocemos un léxico especializado básico que hemos adquirido en la escuela: hematíe, leucocito, sistema linfático… Existe, asimismo, un uso ultraespecializado de uso exclusivo entre los profesionales en situaciones que se refieren a su propia área de especialización. Teniendo, pues, en cuenta los diversos tipos de relación entre el lenguaje común y el científico, en este artículo se estudia si los lectores de prensa no especializada entienden el vocabulario científico referido a las ciencias de la salud y si están familiarizados o no con esos términos. Para comprobar el conocimiento del sentido de algunas voces se realizó un vaciado de los términos marcados con la abreviatura Med. ‘Medicina y Ciencias de la Salud’ en el Diccionario de español actual. Con los términos que recoge este diccionario, y que consideramos, por su frecuencia de aparición en el Banco de Datos CREA (Corpus de Referencia del Español Actual) de la RAE y en las bases documentales de algunos medios de comunicación, como de uso frecuente, se elaboró un cuestionario con el que recogemos la opinión de un grupo de alumnos de la UPV/EHU de las licenciaturas de Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual y Traducción e Interpretación. El análisis de los datos permite un mejor conocimiento de la relación entre el lenguaje científico de las Ciencias de la Salud, que utilizan los medios de comunicación en sus informaciones y el dominio de la lengua que manifiestan los hablantes universitarios que han elegido profesiones en las que la lengua es una herramienta básica en su quehacer diario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se ha centrado en el estudio de los errores conceptuales en las ciencias biológicas, pudiendo así, si fuera posible, buscarle una posible solución para erradicarlos o, por lo menos, que las preconcepciones de los alumnos coincidan con las teorías científicas. Además, promueve reflexionar sobre los problemas vinculados con la enseñanza de la Biología celular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La hermenéutica es un movimiento filosófico que se va desarrollando a lo largo de todo el siglo XX en torno al problema de la interpretación, a la reflexión sobre el lenguaje y al descubrimiento del simbolismo como el fundamento de ambos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Duración (en horas): Más de 50 horas, Destinatario: Estudiante

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para cualquier alumno de Ciencias Sociales que esté interesado en saber analizar juegos en los que existe interacción estratégica entre los jugadores. Contenido: Introducción, Conceptos Básicos, Juegos simultáneos, Ejercicios de autoevaluación, el equilibrio de Nash, problemas del equilibrio de Nash, algunos resultados de interés, algunas aplicaciones del equilibrio de Nash, Ejercicios de autoevaluación, Las estrategias Maximin, las estrategias mixtas, Ejercicios de autoevaluación, el dilema del prisionero, Ejercicios de autoevaluación, Juegos sucesivos o secuenciales, Ejercicios de autoevaluación, paso de la forma extensiva a la normal, Ejercicios de autoevaluación, los juegos repetidos, Ejercicios de autoevaluación, Ejercicio de repaso, solución a los Ejercicios de autoevaluación, respuesta al ejercicio de repaso, Ejercicios, Apéndice: Aplicaciones Económicas, Bibliografía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Historia del primer Laboratorio de Ictiofisiología de la Argentina. History of the first Laboratory of Icthyophysiology in Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This abstract summarises the 1953-1955 surveys of the distribution of benthos in the Rybinsk Reservoirs. It includes the mean biomass of benthos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Many have observed the reduction of the quantity of zooplankton in the presence of water blooms. It is known that in seas zooplankton as it were avoids places of accumulation of blue-green algae. By observations on one of the tributaries of the Rybinsk reservoir - the River Shumorovka - the authors tried by simultaneous collections to trace the changes in numbers, not only of zoo- and phytoplankton but also of bacteria. The plankton was collected by quantitative nets with suitable numbers of gauze and bacteria were taken account of by the method of direct calculation on membrane filters. It can be seen that the development of blue-green algae appears as an important factor, determining not only the intensity but also the direction of the process of production of zooplankton.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This is a short excerpt of the original paper giving the key to the identification of the naupliar instars of the genus Cyclops.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The feeding of freshwater copepods, especially cyclopoida, has been poorly covered in research so far. The majority of existing special works on the feeding of cyclopoida illustrate this question only from the qualitative side. The food content of the nauplius of freshwater cyclops has not been studied at all, as also the feeding of adult entomostracans on bacteria. Moreover the question of the suitability of vegetable food for Cyclops is not clear enough. This article aims to elucidate as fully as possible the nutrition of Acanthocyclops viridis (Jur.) - a large cyclops, inhabiting the mass of demersal layers of the open parts of the Rybinsk reservoir and its foreshore. The present work is devoted only to the predatory feeding of A. viridis, and includes data from the content of the intestines of cyclops, collected in natural conditions, and also the results of experimental observations carried out in a laboratory during 1958.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The rhythm of division of 9 species belonging to different groups of algae were analysed in situ and in the laboratory. The research which developed in different environmental conditions attempted to establish the capacity for multiplication and assimilation of chlorophyll on the part of the algae under study with a view to placing them in a culture. The results obtained showed that the green multicellular algae (eg. Ulothrix) and the blue algae (eg. Lyngbya, Oscillatoria) are able to produce an appreciable quantity of dry matter, just as the unicellular algae. At the same time it arises that amongst the numerous factors of the environment, temperature plays one of the most important roles in the process of multiplication.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This is a short excerpt of the original paper giving the key to the identification of the naupliar instars of the genus Cyclops.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Histochemical experiments are conducted in order to study the interrenal cells of European brook lamprey (Lampetra planeri).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The amphipods are major food items for many commercial fishes, and they are used as protein food for agricultural animals. In the present paper are presented the results of four-year observations on the feeding of Gammarus balcanicus in nature and in an aquarium. Among the studied aspects were the dependence of daily food ration on sex and physiological state (with and without eggs) and feeding on different kinds of plant food. The study concludes that Gammarus balcanicus willingly feed on soft half-decayed plant residues; into their ration also enters food of animal origin. In contrast to other amphipods, G. balcanicus eats representatives of its own species very rarely, and only dead or immobile ones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

It is known that the larvae of Chironomidae in the first stages of life after leaving the egg case, swim for a long time in a body of water. Positive reaction in light, the capability of directed swimming and passive floating in suspension allow the larvae to temporarily carry out a planktonic way of life. This study describes the behaviour of Chironomus dorsalis larvae after leaving the egg case. The feeding of chironomid larvae in the first stages of development was also described.