907 resultados para Toma de decisiones


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de preguntas que pretenden ayudar y servir de guía para valorar las propuestas educativas asumidas en el centro para dar respuesta a la diversidad del alumnado, incluidos aquéllos con necesidades educativas especiales. Así como orientar la toma de decisiones sobre el tipo de modificaciones que serían necesarias adoptar para mejorar la respuesta educativa. Asimismo se recogen una serie de preguntas que de la misma manera pretenden guiar las reflexiones de los responsables de las aulas sobre los distintos elementos que configuran sus propuestas curriculares y así responder a la diversidad del alumnado dentro de las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento de evaluación de las competencias en Matemáticas para el primer ciclo de ESO a través de la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal. Determinar criterios para la toma de decisiones del profesorado de Matemáticas en la enseñanza de resolución de problemas. 192 alumnos-as de tres centros de ESO de Granada. Se emplea un diseño factorial 8x6x2 en el que las variables son problema, planteamiento y proceso, con varios niveles de definición en cada una de ellas. Se realiza un estudio piloto en el que se exploran las respuestas dadas por el alumnado y se seleccionan los problemas, sometiéndolos a un análisis crítico de contenido y de forma del enunciado. Se elaboran y aplican las pruebas finales, compuesta cada una de ellas por 4 problemas. Empleando el paquete estadístico SPSS, se realiza un análisis cuantitativo de los datos obtenidos y una descripción de las estrategias empleadas por el alumnado. Se observa una asociación significativa entre los problemas propuestos y los planteamientos elegidos y el que éstos sean correctos e incorrectos. No se observan diferencias significativas entre el número de planteamientos correctos e incorrectos. El problema es un factor predominante en la elección del procedimiento de resolución, que se clasifica en numérico, gráfico-numérico, gráfico, gráfico-algebraico y algebraico. Se observa que los planteamientos más frecuentes son el gráfico-numérico y el numérico, seguidos por el algebraico, y el menos utilizado, el gráfico. Para cada problema se emplean variedad de estrategias, observándose la existencia de errores sistemáticos asociados a cada problema. Se señala la importancia de tener en cuenta las estrategias gráficas para facilitar la comprensión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual de las infraestructuras de conexión a Internet en los centros educativos de la Comunidad Valenciana. Determinar los niveles de uso y de conocimiento de Internet por parte de profesores y alumnos. Valorar las actitudes de los profesores y de los alumnos con respecto al uso de Internet en la escuela. Analizar hasta qué punto se percibe que el uso de Internet mejora la calidad de la educación. Concretar las alternativas que proponen profesores y alumnos para optimizar el uso de Internet en la escuela. Se acotó como población del estudio la escolar de ESO de la Comunidad Valenciana. Para la parte cuantitativa se eligió una muestra representativa a tres niveles: comunidad, provincia y comarca. Para ello se realizó un muestreo aleatorio estratificado, con los estratos definidos por la provincia, el tipo de centro, comarca y curso. La muestra quedó constituída por 2.311 alumnos y 492 profesores, 75 coordinadores, 84 directores, 87 centros. Para la parte cualitativa del estudio se seleccionó un grupo de 17 centros a partir de un análisis detallado de la página web de sus centros. Consta de una parte cuantitativa llevada a cabo a través de cuestionarios, que se encuadra dentro del método descriptivo-exploratorio, y una parte cualitativa que implica el estudio de casos, que se enmarca dentro de los diseños de tipo hermeneútico-interpretativo. El trabajo se organizó en tres fases: preparación y diseño de los instrumentos; aplicación de cuestionarios y recogida de información, incluyendo trabajo de campo; proceso de datos, evaluación de resultados y elaboración del informe final. Cuestionario de escala tipo Likert. La mayoría de los centros dispone de conexión a Internet, lo que situa a la Comunidad Valenciana en torno a la media europea y a la media nacional. Más de la mitad de los profesores no se conecta nunca a Internet en el centro y el uso más habitual es para obtener información, seguido del correo electrónico, el uso curricular es mínimo. Los alumnos utilizan poco Internet en el centro, siendo muy reducido su uso en las asignaturas, predominando la obtención de información, correo electrónico y chats. Los niveles de utilización de Internet son claramente superiores fuera el centro, lo que indica las deficiencias estructurales y de integración básica de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) que aún existen en los centros de ESO. Son pocos los profesores que disponen de conocimientos avanzados de Internet, con la excepción de los coordinadores. La mayoría de los alumnos tienen un nivel medio. La actitud del profesorado ante el uso de Internet en la escuela es positiva, y la del alumnado muy positiva. Tanto profesores como alumnos consideran que Internet mejora la calidad de la educación. Las mejoras que profesores y alumnos sugieren para optimizar el uso de Internet son prioritariamente de dotación de medios, recursos y formación. El estado de la cuestión en los centros de ESO de la Comunidad Valenciana indica que el camino por recorrer es largo y los desafíos y esfuerzos de considerable magnitud. Es necesario un importante esfuerzo suplementario de dotación de medios e infraestructuras, de desarrollo de planes de formación de profesores y alumnos en el manejo de las NTIC (nuevas tecnologías de la información y comunicación) en el ámbito educativo, se debe potenciar el desarrollo de una red de soporte a los procesos de innovación e integración de las NTIC, es imprescindible actualizar y concretar los programas de actuación que se orienten a la potenciación de la integración en las NTIC, sería de gran interés establecer un procedimiento cuyo objetivo fundamental fuese la evaluación periódica de la situación, imprescindible en un mundo que se mueve a una enorme rapidez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de la investigación didáctica. Presentar y tematizar lo que se entiende por planificación de la clase o de la enseñanza. Estudiar la naturaleza de los trabajos sobre el pensamiento del profesor. Específicamente se indaga sobre juicios, valoraciones, creencias, percepciones y procesos de toma de decisiones que subyacen en los docentes que trabajan en el distrito de Chitre (Herrera) en Panamá. 154 docentes de grado que trabajan en la circunscripción geográfica de Chitre en la provincia de Herrera. Se siguió el criterio de la experiencia: los años de experiencia fueron conformados en dos bloques: mayor y menor experiencia en el uso del modelo a partir de 18 años de servicio. Estos docentes proceden totalmente de escuelas rurales. Centrado en una metodología cualitativa, el proceso se realiza mediante aproximaciones sucesivas a la estructura cognitiva del pensamiento del profesor empleando tres instrumentos. Cuestionario. Entrevista estructurada. Análisis de documentos (planificaciones elaboradas por los docentes). Análisis porcentual. Análisis de Chi cuadrado. Construcción de mapas cognitivos del pensamiento (Janés, 1983). Análisis de objetivos, de actividades y de pruebas. La planificación de la clase no sigue el modelo lineal de Tyler (1963). Aparece como un proceso realmente improductivo. Las decisiones parecen tomarse a partir de los contenidos. El pensamiento del profesor pone de relieve que no funciona en línea recta, que es un pensamiento práctico alejado de procesos racionalistas. Que la enseñanza y el currículum son realidades que hay que reconstruir crítica y reflexivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje socioafectivo en el aula'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de la tesis basada en el registro recogido en la base de datos TESEO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluyen Anexo: Gu??a de Entrevista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge las conferencias de las IV Jornadas de la Cátedra de Deporte y Educación Física de la UdG y I Seminario Internacional de táctica y técnica deportiva, dedicadas a "la táctica deportiva y la toma de decisiones ". En el planteamiento de este libro el lector encontrará, fundamentalmente, ideas y reflexiones alrededor del proceso de la toma de decisiones en los deportes colectivos. Desde nuestro punto de vista, este tema es especialmente trascendente en la comunidad científica deportiva en los últimos años. Desde la publicación del estudio de F. Mahlo (1969) sobre el acto táctico en el juego, el interés por comprender y descifrar los mecanismos subyacentes de la toma de decisiones en el deporte ha aumentado año tras año y en la actualidad es un tema de gran calado científico y práctico. Nuestro deseo es que el lector pueda encontrar en estas páginas, elementos de reflexión teórica y contenidos de estudios científicos interesantes; y esto tiene que ayudar, a todos aquellos que estamos preocupados por la investigación y el entrenamiento deportivo a mejorar el comportamiento táctico de nuestros deportistas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, tiene como objeto principal el reestructurar el modelo de medición actual sobre el crédito educativo dentro del IECE, como una herramienta de gestión eficaz que promueva el control, la acertada toma de decisiones y produzca un impacto positivo social. Por tal motivo el presente trabajo pretende mejorar la gestión operativa del crédito de esta entidad del estado. Se analizará el enfoque de medición de importantes autores como: Robert Kaplan, James Harrington, Paúl R. Niven, David Norton, Peter F. Druker, Robert Eccles, quienes con sus conocimientos aportan enormemente al desarrollo y diseño de indicadores de gestión. Además se pretende analizar el perfil del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas con sus principales aspectos como son: antecedentes históricos, diagnóstico situacional del IECE, filosofía institucional, estructura organizacional así como también la descripción de la Gerencia de Crédito (el corazón del IECE su principal área operativa), la descripción de los procesos de concesión de crédito, el perfil del cliente o postulante al crédito educativo, los montos actuales de préstamos, sus plazos fijados y tasas de cobro. Esta información recopilada permitirá la elaboración de la investigación la misma que contemplará un rediseño de los actuales indicadores de gestión con la identificación de los factores críticos, la implementación de indicador por cada factor crítico, así como la implementación de los mismos en la Gerencia de crédito, lo que permitirá que la institución tenga una herramienta de gestión y de control para una oportuna toma de decisión en los diferentes niveles que se encuentren involucrados con los distintos procesos de concesión del crédito educativo, a fin de optimizar de mejor manera los recursos invertidos y promuevan un impacto social en el mercado.