183 resultados para Salvia miltiorrhiza


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A high-resolution multi-proxy record from Lake Van, eastern Anatolia, derived from a lacustrine sequence cored at the 357 m deep Ahlat Ridge (AR), allows a comprehensive view of paleoclimate and environmental history in the continental Near East during the last interglacial (LI). We combined paleovegetation (pollen), stable oxygen isotope (d18Obulk) and XRF data from the same sedimentary sequence, showing distinct variations during the period from 135 to 110 ka ago leading into and out of full interglacial conditions. The last interglacial plateau, as defined by the presence of thermophilous steppe-forest communities, lasted ca. 13.5 ka, from ~129.1-115.6 ka BP. The detailed palynological sequence at Lake Van documents a vegetation succession with several climatic phases: (I) the Pistacia zone (ca. 131.2-129.1 ka BP) indicates summer dryness and mild winter conditions during the initial warming, (II) the Quercus-Ulmus zone (ca. 129.1-127.2 ka BP) occurred during warm and humid climate conditions with enhanced evaporation, (III) the Carpinus zone (ca. 127.2-124.1 ka BP) suggest increasingly cooler and wetter conditions, and (IV) the expansion of Pinus at ~124.1 ka BP marks the onset of a colder/drier environment that extended into the interval of global ice growth. Pollen data suggest migration of thermophilous trees from refugial areas at the beginning of the last interglacial. Analogous to the current interglacial, the migration documents a time lag between the onset of climatic amelioration and the establishment of an oak steppe-forest, spanning 2.1 ka. Hence, the major difference between the last interglacial compared to the current interglacial (Holocene) is the abundance of Pinus as well as the decrease of deciduous broad-leaved trees, indicating higher continentality during the last interglacial. Finally, our results demonstrate intra-interglacial variability in the low mid-latitudes and suggest a close connection with the high-frequency climate variability recorded in Greenland ice cores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia tiene como propósito estudiar la situación del nivel medio del sistema educativo argentino posterior a la reforma educativa y a la crisis económica y social. Se intentará una indagación de las diferentes características de las expectativas y trayectorias de los alumnos que cursan la especialidad técnica de la escuela media en la Ciudad de Buenos Aires, acordando que los ámbitos de aplicación en el mundo productivo y las variaciones organizacionales cuestionan las referencias a ?la educación técnica? como un todo homogéneo (Spinosa 2005). Se debe destacar que las transformaciones estructurales de los años noventa afectaron a los jóvenes más que a otros grupos sociales (Feldman S. 1995; Jacinto C. 1996; Salvia A. 2000) y también se observa en dicho sector mayor incidencia de la desocupación y mayor precariedad (Filmus D. 2001; Salvia A. y Tuñon I. 2003). Teniendo en cuenta que hablar de la juventud no es otra cosa que hablar de la sociedad, y que es imposible entender los cambios de los y las jóvenes sin comprender los cambios en el conjunto social (Feixa y Pallarés:2000). Se problematizará la articulación entre educación y trabajo. Se indagará a los diferentes actores que participan en la mencionada relación ya que ?hay un reconocimiento, al menos teórico, de la importancia de la articulación educación-trabajo para las políticas públicas y para el desarrollo económico, tanto en los aspectos relacionadados con la productividad como la equidad? (Gallart, 2002:211). También, interesa observar un fenómeno paradójico en el grupo de jóvenes que a pesar de poseer en promedio mayor cantidad de años de escolaridad que otras generaciones, es uno de los sectores sociales más marginados en el ámbito laboral. No obstante, la expansión cuantitativa en años de escolaridad es relativa cuando se observan dificultades cualitativas del perfil educativo (Miranda y Salvia:1998)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades que actualmente enfrentan los jóvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economías desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas últimas, el problema adquiere mayor extensión, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminación y de desafiliación socio-institucional. ¿Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos específicos de la juventud? En este caso, ¿quiénes son los jóvenes que están más expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnóstico controvertido, cabe preguntarse: ¿cuál es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? ¿Cuál es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigación cuasi-experimental que evalúa el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitación en oficios? sobre las oportunidades de afiliación socio-laboral de jóvenes excluidos en el Partido de Morón, Buenos Aires

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es reconstruir la acción de las asociaciones empresarias agropecuarias en 1998-99, analizándola vis a vis con la situación del sector en la crisis económica iniciada en 1998. Para aproximarnos, analizamos la situación del agro bajo la Convertibilidad mediante estadísticas oficiales y bibliografía especializada. Asimismo, abordamos la organización y demandas de las asociaciones empresarias del agro mediante documentos, comunicados y declaraciones. Se destacan como resultados el cambio a una posición crítica de la SRA y CRA en la crisis, la similitud de demandas con la FAA y Coninagro y los variables grados de unidad expresados en el proceso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se discute en torno al comportamiento que ha presentado la estructura social del trabajo entre 1998 y 2006, buscando contribuir al debate sobre el cambio del régimen de empleo operado en la etapa posdevaluación. Con este objetivo, el documento examina la desigual performance que registraron los diferentes segmentos del mercado laboral, así como la invariabilidad que mostró tener la composición sectorial de la fuerza de trabajo. En este marco, se realiza una evaluación comparativa del impacto generado sobre las brechas de ingresos laborales por la heterogeneidad estructural en el mercado de trabajo. Para tal efecto, se ajustan diferentes modelos teóricos de regresión sobre el logaritmo de las remuneraciones horarias de cada año. El estudio analiza cuatro momentos clave del proceso económico argentino: 1998, 2001, 2003 y 2006

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La discriminación por aspecto físico, y más en particular, el trato diferenciado hacia personas cuyos rasgos remiten a un origen entendido como indígena o no-europeo, constituye un problema escasamente tratado en los estudios de la desigualdad en la Argentina. Esta carencia, sumada a la falta de una articulación en las explicaciones de estos mecanismos relacionados con las desigualdades derivadas de las condiciones de clase, con frecuencia opacan el estudio del fenómeno profundizando sus efectos de invisibilidad. En este sentido, se mantienen ocultas las dificultades que afrontan quienes poseen estos rasgos para sobreponerse a prejuicios que reeditan cotidianamente principios racistas que asocian los rasgos nativos con la delincuencia, la falta de capacidades y saberes y, en términos generales, con la inferioridad socialmente entendida. En este artículo se investiga la incidencia del trato desigual basado en el aspecto físico -en particular, en el color de piel- sobre los logros laborales en una muestra de 2.500 personas de grandes centros urbanos de la Argentina en el año 2007. La discriminación por rasgos físicos, como efecto de la persistencia de principios operativos basados en la racialización de las interacciones sociales, pone de manifiesto la continuidad de principios jerárquicos, simbólicos y materiales que obstruyen la posibilidad de una mayor igualdad en el desarrollo cotidiano de las condiciones de vida de las personas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades que actualmente enfrentan los jóvenes para ingresar a la vida adulta se hacen presentes tanto en el contexto de economías desarrolladas como subdesarrolladas. Pero en estas últimas, el problema adquiere mayor extensión, constituye un factor de riesgo relativo de desempleo, de discriminación y de desafiliación socio-institucional. ¿Es este, en efecto, un problema general o cabe relativizarlo a grupos específicos de la juventud? En este caso, ¿quiénes son los jóvenes que están más expuestos a tales privaciones? En el marco de un diagnóstico controvertido, cabe preguntarse: ¿cuál es el sentido y el alcance de las políticas públicas que intentan dar respuesta a este problema en la Argentina? ¿Cuál es su pertinencia y eficacia? A estas preguntas, buscamos responder con una investigación cuasi-experimental que evalúa el impacto del Programa Incluir ?acciones de capacitación en oficios? sobre las oportunidades de afiliación socio-laboral de jóvenes excluidos en el Partido de Morón, Buenos Aires

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diferentes estudios han dado cuenta de la relación entre el comportamiento del mercado de trabajo y los cambios en la estructura social, relativos al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso, durante los años de reformas estructurales. Sin embargo, resulta necesario revisar y ampliar tales diagnósticos con el objetivo de lograr una visión más amplia del fenómeno. El presente trabajo tiene como objetivo explicar o, al menos, asociar los cambios ocurridos en el interior de la estructura social en el Gran Buenos Aires, durante el período 1992-2003, como efecto de una múltiple relación entre factores socioeconómicos, estrategias domésticas, movimientos del mercado de trabajo y políticas públicas específicas. La hipótesis que subyace a nuestro trabajo es que tanto los procesos de empobrecimiento y desplazamiento de los hogares como el aumento de la desigualdad y la fragmentación social descansan en la profundización de una estructura socioproductiva cada vez más segmentada, que es incapaz de generar oportunidades de empleo pleno para todos. Se utiliza información de la Encuesta Permanente de Hogares (eph) del indec (mayo de 1992, 1994, 1998, 2001 y 2003-Gran Buenos Aires), realizando correcciones de sesgos de información y construcción de unidades de análisis agregadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es reconstruir la acción de las asociaciones empresarias agropecuarias en 1998-99, analizándola vis a vis con la situación del sector en la crisis económica iniciada en 1998. Para aproximarnos, analizamos la situación del agro bajo la Convertibilidad mediante estadísticas oficiales y bibliografía especializada. Asimismo, abordamos la organización y demandas de las asociaciones empresarias del agro mediante documentos, comunicados y declaraciones. Se destacan como resultados el cambio a una posición crítica de la SRA y CRA en la crisis, la similitud de demandas con la FAA y Coninagro y los variables grados de unidad expresados en el proceso

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se discute en torno al comportamiento que ha presentado la estructura social del trabajo entre 1998 y 2006, buscando contribuir al debate sobre el cambio del régimen de empleo operado en la etapa posdevaluación. Con este objetivo, el documento examina la desigual performance que registraron los diferentes segmentos del mercado laboral, así como la invariabilidad que mostró tener la composición sectorial de la fuerza de trabajo. En este marco, se realiza una evaluación comparativa del impacto generado sobre las brechas de ingresos laborales por la heterogeneidad estructural en el mercado de trabajo. Para tal efecto, se ajustan diferentes modelos teóricos de regresión sobre el logaritmo de las remuneraciones horarias de cada año. El estudio analiza cuatro momentos clave del proceso económico argentino: 1998, 2001, 2003 y 2006