999 resultados para Panstrongylus spp


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nicaragua obtiene muchos de sus recursos por medio de la ganaderia, sin embargo, los indices de productividad no son los más adecuados. Una de las causas es la mala alimentación, lo que motiva a la búsqueda de materias primas baratas y de buena calidad para alimentar al ganado en época seca. La presente investigación se llevo a cabo con el propósrto de contribuir a desarrollar alternativas que permitan mayor sostenibilidad de la producción animal y manejo racional de la filomasa bajo el enfoque de sistemas, y especificamente cuantificar la ganancia media diaria en terneras destetadas de año encaste, asi como determinar la viabilidad financiera del uso de las fuentes alternas en las dietas bovinas. El experimento se llevo a cabo a orillas del lago Apanás en Jinotega. Para ello se seleccionaron 8 terneras destetadas 3/4 Pardo, Y. Brahman con peso promedio de 164 kg., nacidas producto de inseminación artificial. El arreglo experimental utilizado en este caso fue el diseno cruzado (Cross Dver Design). Los animales fueron divididos al azar en dos grupos. El manejo recibido por ambos grupos fue exactamente el mismo que recibian todos los terneros y terneras destetadas. Ambos grupos fueron sometidos a una semana de adaptación a la ración experimental. En esta semana no se tomaron datos y luego durante cuatro periodos de dos semanas se tomaron los datos. Al fin de estos periodos se realizó el cambio de alimentación, se intercambiaron las raciones, se sometieron nuevamente a una semana de adaptación sin toma de datos y cuatro periodos de dos semanas de tomas de datos. La variable a medir fue ganancia media diaria, tanto al inicio del periodo de toma de datos como al final del mismo. Los resultados muestran que la inclusión de vaina de espino negro en el alimento de terneras destetadas, permitió un aumento de peso de hasta 4% en relación al concentrado comercial, de igual forma se mejoró la ganancia financiera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las palabras pitahaya y pitaya se derivan del Taino, una lengua de los pueblos indigenas de los países caribeños y ambas significan fruta esca­mosa. Los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical de forma columnar que pertenece a los géneros Stenocereus y Pachycereus. Por otro lado, los frutos de pitahaya crecen sobre un cactus tropical trepador que pertenece a los géneros Hylocereus y Selenicereus. En esta reseña se hará referencia a la biología y manejo postcosecha de los frutos de pitahaya que crecen en cactus de hábito trepador. La pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) se cultiva en Colombia, Ecuador e Israel. La pitahaya roja, especialmente Hylocereus undatus, es cultivada en 19 países. Los principales países productores de pitahaya son en este orden Vietnam, Colombia, Nicaragua, México e Israel. Los frutos de pitahaya son una buena fuente de minerales, glucosa, fructosa, fibra dietética y vitaminas. La pitahaya es un fruto no climatérico, con tasas de produc­ción de etileno de 0.025 a 0.091 iL.kg-1 hr-1. Los índices de cosecha incluyen: cambio de color de la cáscara, contenido de sólidos solubles, acidez titulable y días después de la floración (mínimo 28 días y máximo 35 días). El daño por congelamiento, daños mecánicos y la pérdida de agua, son los tres principales desórdenes fisiológicos postcosecha que se presentan en los frutos de pitahaya. Se recomienda almacenar los frutos de pitahaya a 7-12°C y 85-90% de humedad relativa. Se necesita más información acerca de la manipulación de la planta de tal manera que florezca durante todo el año, y no solamente unas cuantas veces, para satisfacer la demanda nacional y los mercados internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los Pequeños productores del municipio Las Sabanas departamento de Madríz han adoptado el cultivo de fresa ( Fragaria spp.) como una alternativa para mejorar su nivel de vida. Una dificultad que enfrentan es la presencia y manejo de enfermedades que afectan negativamente el desarrollo del cultivo. El presente estudio se estableció con el fin de identificar las principales enfermedades en el cultivo de fresa en el municipio Las Sabanas, así como su dinámica de desarrollo, lo cual podría considerarse como el primer paso para iniciar estudios posteriores de manejo. El experimento fue establecido en la finca del Sr. Cristian Hernández, en la comunidad El Castillito, Munici- pio Las Sabanas, departamento de Madriz, en el periodo julio del 2005 a marzo del 2006. La zona se ubica a 1400 msnm, con preci pitaciones anuales de 1200 mm. Los genotipos Festival, Britget y Chandler fueron plantados en un diseño de bloques completos al azar con cuatro réplicas. Las parcelas experimentales estuvieron consti tuidas por bancales de 1.0 m de ancho por 5.0 m de largo (5.0 m 2 ) evaluándose la severidad de enfermedades identificadas y graficadas en curvas de desarrollo. Nueve enfermedades fueron identificadas, tres de ellas foliares, una radicular y cinco de frutos. La principal enfermedad observada fue la mancha café ( Marssonina fragariae ) la cual se presentó con mayor severidad en las variedades Festival y Britget. En relación a viruela ( Mycosphaerella fragariae ) y tizón foliar ( Phomopsis obscurans ), los genotipos mostraron similar com- portamiento. Las principales enfermedades observadas en los frutos en los diferentes estados de desarrollo fueron el moho gris ( Botrytis cinerea ) y antracnosis ( Colletotrichum spp.) Se puede concluir que los materiales evaluados son susceptibles a la mayoría de las enfer medades; sin embargo, la variedad Chandler mostró menor grado de infección por mancha café y por enfermedades en los frutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pequeños agricultores café del municipio Las Sabanas, departamento de Madriz, han venido en los últimos cinco años adoptando formas de producción tendientes a reducir los impactos negativos sobre el ambiente y mejoren la calidad de vida familiar. Una de estas alter- nativas es el cultivo de fresa ( Fragaria spp.) orgánico como cultivo complementario al café. El presente estudio procura aportar informa- ción sobre el manejo orgánico al estudiar dos niveles de lombrihumus (3,000 y 6,000 kg ha - 1 ), dos niveles de biofertilizantes (200 y 400 lt ha - 1 ) sobre los genotipos Festival, Britget y Chandler. El ensayo se estableció en julio del 2005, en la comunidad El Castillito, munici- pio Las Sabanas, departamento de Madríz. Los genotipos se estable- cieron en un diseño de Bloques Completos al Azar con arreglos en parcelas subdivididas y tres réplicas. Las unidades experimentales estuvieron constituidas por bancales de uno por dos metros, en las cuales se evaluaron variables de crecimiento y rendimiento. Se rea- lizó análisis de varianza y agrupación mediante LSD ( ∞ =0.05). Las principales plagas encontradas fueron el guazalo ( Didelphis mar- supialis ) y gallina ciega ( Phyllophaga sp.), y enfermedades como mancha café en las hojas ( Marssonina fragariae ) y antracnosis en frutos ( Colletotrichum fragariae ). Las variables presentaron signi- ficación estadística en los genotipos. El rendimiento total fue sig-nificativo en los efectos principales, en donde el mayor promedio fue de 8,208.34 kg ha - 1 para Britget con la dosis de 3,000 kg ha - 1 de lombrihumus y 400 lt ha - 1 de biofertilizante; en cambio Chlander no superó los 450 kg ha - 1

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los pequeños productores de fresa del Municipio Las Sabanas, han venido desarrollando en conjunto con la Universidad Nacional Agraria, algunos trabajos que les han permitido incrementar la producción orgánica del cultivo de fresa ( Fragaria spp.); sin embargo, las principales limitantes se centran sobre el manejo de plagas y enfermedades, fertilidad de los suelos, evaluación de nuevos genotipos, entre otros. Los objetivos del presente estudio fueron evaluar momentos de incorporación de abonos verdes y biofertilizante en el cultivar de fresa Britget. El estudio fue conducido en la finca del Sr. José Méndez, en la Comunidad El Castillito, Municipio de Las Sabanas, Departamento de Madriz durante el período de agosto del 2006 a mayo del 2007. Para esto se empleó un diseño de parcelas e franjas en el que se estudiaron especies de leguminosas: gandul ( Vigna unguilata L.) y mungo ( Vigna radiata L.), y su incorporación en el suelo (12, 24 y 36 dds), y niveles de biofertilizante foliar (200 y 400 l ha -1 ). Los tratamientos resultaron del arreglo factorial 2x3x2 con tres réplicas. Las variables de fruto y rendimiento fueron sujeto a un análisis de varianza (ANDEVA) y categorización estadística mediante LSD (∞=0.05). Las variables de fruto fueron afectadas por las leguminosas incorporada al suelo. De igual manera, los resultados obtenidos indicaron que los tratamientos conformados tuvieron efecto significativo sobre el rendimiento total, no así en las interacciones. Los mayores valores promedios en los efectos principales se presentaron en caupí (1490 kg ha -1 ) a los 12 dds de incorporados al suelo (1410 kg ha -1 ) y 400 l ha -1 de biofertilizante (1318 kg ha -1 ). Los mejores tratamientos fueron el caupí incorporado al suelo a los 12 y 24 dds con 400 lts ha -1 de biofertilizante, con totales de 2000 y 2100 kg ha -1 de fruta fresca, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El quequisque es un cultivo de importancia en los trópicos y subtrópicos por ser fuente de alimento y recursos para productores. Nicaragua está ubicada en el centro de origen del género Xanthosoma , donde pueden encontrarse muchas especies silvestres de uso potencial. Sin embargo, la información sobre la relación genética inter e intra específica es escasa. Se evaluó el uso de los marcadores moleculares generados por 40 cebadores RAPD (kits B y D, Operon technologies) en la caracterización de especies del género Xanthosoma colectados en Nicaragua. Con tal fin se extrajo ADN de vitroplantas de tres especies Xanthosoma silvestres y cuatro cultivadas, cuatro Alocasia ornamentales y tres Colocasia cultivadas. Los marcadores moleculares generados fueron sometidos al análisis genético utilizando el programa Neighbour joining. Catorce de los cebadores revelaron polimorfismo entre los genotipos. El dendograma generado agrupó las Xanthosoma cultivadas y silvestres, exceptuando X mexicum. Las especies Colocasia y Alocasia no formaron un grupo claro. Este estudio confirma la variación genética en las especies Xanthosoma silvestres y cultivadas creciendo en Nicaragua. Los marcadores moleculares generados por los catorce cebadores RAPD pueden ser utilizados para la caracterización molecular del banco de germoplasma del género Xanthosoma colectado en el país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación fue realizada con el objetivo de evaluar la tasa potencial de propagación de dos cultivares de fresa ( Fragaria spp), bajo las condiciones agroclimáticas de la comunidad El Castillito, Municipio Las Sabanas, Departamento de Madriz, Nicaragua. Los cultivares utilizados fueron la Festival y Britget, los cuales se establecieron en un diseño experimental de bloques completos al azar. Como material de propagación se utilizaron coronas provenientes de la parcela de un agricultor de la comunidad las que se sembraron a distancias de 80 cm entre surcos con distancias entre plantas de 40 cm y 80 cm. El manejo de la plantación se realizó de forma orgánica: las plantas fueron fertilizadas con lombrihumus a base de estiércol de ganado, el control de insectos se hizo con neem, el control de enfermedades con caldo sulfocálcico y el manejo de las hierbas de forma manual. La respuesta de las variables: Número de hojas, Altura de planta, Cobertura de planta evaluados en la planta madre tuvieron un comportamiento similar bajo el efecto de las dos distancias de siembra para las dos variedades. Una respuesta similar se encontró en la variable Número de hojas en hijas de estolón. Sin embargo, las variables Número de estolones y Número de plantas hijas por planta madre difirieron estadísticamente tanto al efecto de la variedad como a la distancia de siembra entre planta. La distancia de siembra entre planta de 80 cm desarrolló en promedio 2.2 estolones para una producción de 7.3 hijas, en cambio la distancia de 40 cm registró el desarrollo de 0.75 estolones con 4.4 hijas. En cuanto a la variedad, la Festival presentó una producción de 7.9 hijas, mayor que la producción de la Britget con 3.8 hijas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la importancia del tomate como cultivo hortícola, el presente estudio se realizó con el fin de aportar información in situ y ex situ usando seis muestras de poblaciones de tomate silvestre (Lycopersicum spp.), endémicas de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA). Se implementaron normas de riego (0.4, 0.7 y 1.1 litros/planta/día) y niveles de biofertilizante (0, 100, 200 y 300 cc por bombada de 20 litros). Los experimentos establecidos ex situ fueron arreglados en diseños en franjas con tres réplicas y se utilizaron análisis univariados y multivariados en datos morfológicos. Los estudios in situ y ex situindican que las poblaciones difieren en algunas variables, en donde variables de frutos y de planta fueron afectadas de manera significativa por las normas de riego y los niveles de biofertilizante, respectivamente. La mayor cantidad de frutos se obtuvieron con la dosis intermedia de riego, y los mayores niveles de biofertilizante. Los primeros tres componentes principales aislaron el 73.2 % de la variación total, y las dimensiones del fruto, longitud de tallo y entrenudos en la planta fueron las variables discriminantes entre los tratamiento conformados. Las poblaciones evaluadas in situ, con normas de riego y niveles de biofertilizante conformaron tres núcleos bien diferenciados. Las mediciones realizadas en las poblaciones en su hábitat natural (in situ) fueron menos variantes, en comparación con las poblaciones ex situ y expuestas a tratamientos. Las características encontradas en el tomate silvestre de la Reserva, sugieren que puede ser utilizado en la alimentación de las familias rurales, por lo tanto, se debe asegurar su conservación in situ y ex situ.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia que el cultivo de fresa ( Fragaria spp.) tiene para los pequeños productores de El Castillito, municipio Las Sabanas del departamento de Madríz, orienta la implementación de técnicas agrícolas que incrementen sus rendimientos. Asimismo, el conocimiento de las condiciones climáticas es esencial para la producción de este rubro. En base a lo anterior se llevó a cabo el presente estudio con el objetivo de describir las características y las condiciones climáticas adecuadas para el establecimiento de este cultivo. Para el análisis se utilizó una estación experimental Kestrel 4 000 Pocket de la cual se tomaron los registros. Se obtuvieron 9 263 observaciones de 11 variables climáticas y fueron objeto de análisis univariado y multivariado. Mediante la información se determinó la evapotranspiración del sitio de estudio. Los rendimientos promedios históricos fueron analizados y contrastados con los meses en los cuales se estableció el cultivo. Las variables climáticas en los meses del año difieren de manera significativa en El Castillito, algunas características son propias de algunos meses. El grupo compuesto por los meses de diciembre a abril, se diferencian del grupo compuesto por los meses de junio a septiembre. Las condiciones de El Castillito son apropiadas para la producción de fresa, siempre y cuando ésta sea establecida durante los meses de junio a agosto. La evapotranspiración del cultivo osciló entre 2.5 a 5 mm día -1 , y mediante esto se propone utilizar láminas de riego entre uno y 1.5 litros por planta por día.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento agro-industrial de 9 cultivares de caña de azúcar (ja. 64-19, Q. 75, C.87-51, B62-163, B.62-118 B41-227, Db.661-133, Db.51-362, D. 158-41 y un testigo L-68-90) L apuntación se realizó sobre un suelo de textura franca el 27 de mayo de 1987, ejecutándose la cosecha de caña planta a los 12 meses de edad el 26 de Mayo de 1988. El diseño estadístico empleado fue el de bloques completos al azar con cinco repeticiones: se tomaron como criterio de evaluación los parámetros: germinación, población, altura, peso de los tallos, rendimiento agrícola, industrial y agro-industrial. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza y posteriormente a la prueba de Newman-Keuls al 5 % de probabilidad. Las variedades que mostraron mejor comportamiento en el rendimiento agrícola fueron la Q.75, D.158-41 y la Ja. 64-19. Mientras que en el rendimiento azucarero se destacaron la Ja. 64-19, B.62-118 y B.41-127. Sobresaliendo en el rendimiento agro-industrial los genotipos Q.75, Ja. 64-19 y D.158-41.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comportamiento agro –industrial de 10 cultivares de caña de azúcar (sacharum spp. híbrido). Ing. Benjamín Zeledón. Caña planta y 1er retoño Autor: Reynaldo J Calderón Mena. En los ciclos 86/87 y 87/88 en el ingenio Benjamín Zeledón, fue estudiado el comportamiento agro-industrial de nueve cultivares de caña de azúcar en comparación con la variedad L 68-90, el ensayo fue sembrado el 26 de marzo de 1986 en suelos francos de la serie Buenos Aires y su cosecha se realizó en cañas de 12 meses de edad el 10 de Marzo de 1987 y el 14 de marzo de 1988, en los ciclos de caña planta y el primer retoño respectivamente: El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar y los parámetros estudiados fueron: población,. Altura, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial, rendimiento agro-industrial y % de floración: los datos obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza y a las pruebas de Newman Keuls y Dunnett ambas al 5% de significación: en el ciclo de caña planta los mejores comportamientos fueron obtenidos: en el rendimiento agrícola por las variedades Q 75 y DB 66-113; en el rendimiento agro-industrial por la variedad testigo L68-90 y en el rendimiento agro-industrial por las variedades q 75, Db 66-113, DB 51-362 y B62-118; mientras que en el ciclo de primer retoño los resultados más sobresalientes fueron obtenidos : en el rendimiento agrícola por las variedades B 62- 163, b6-118, DB66-113D 51-362, q75 Y C87-51; en el rendimiento agro- industrial por las variedad B62-118, B62-163, Db51-362, Db 66-113 y C87-51.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió el comportamiento agroindustrial de seis variedades de caña de azúcar en caña planta (CP.73-1547; Cp. 74-2005 Cp. 63-588; CP.72-1210) en comparación con la variedad L 72-3 utilizada como testigo: La plantación se realizó el 10 de diciembre de 1986, en terrenos de la Estación Experimental de caña de Azúcar. Sobre un suelo rojo (serie Chila matillo), bajo condiciones de riego; realizándose la cosecha a los 12 meses de edad , el 10 de diciembre de 1987: como criterios de evaluación se determinaron; brotacion; altura, población, floración, rendimiento agrícola, industrial y agro-industrial, utilizándose un diseño de bloques completos al azar y sometiendo los resultados análisis de varianza y prueba de Duncan al 5%: las variedades que obtuvieron el mejor comportamiento en el rendimiento agrícola fueron: CP. 63-538; Cp. 72-2036 y Cp. 74-303; Cp.72-2086; CP 73-1547 y Cp.63-583.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de realizó en la Estación experimental Raúl González del valla4e de Sebaco de la D.G:A-MIDINRA entre los meses de febrero y mayo de 1984: la variedad fue UC-82, para determinar en ella el efecto de cuatro insecticidas y una mezcla lannate +Decis en el control de plagas de tomate industrial. Se estudiaron los siguientes insecticidasdas de Elcar 20 PIB PM, Lannate 90 PM. Decis 2.5 EC Lannate 90 PM +Decis 2.5 Ec y cytrolane 250 E más un testigo (sin la aplicación de insecticida). Para el análisis estadístico de los dados se usó parcelas divididas con cinco repeticiones: Los resultados obtenidos revelaron diferencias significativas únicamente entre los diferentes insecticidas en relaciona con el testigo sobre el número de larvas de Heliothis Spp y Keiferia Lycopercicella encontrados en el follaje lo mismo que para el número de frutos dañados por estas mismas plagas: en el caso del porcentaje de frutos dañados por Heliothis spp y K lycopercicella se detectó diferencia significativa en los tratamientos Lannate +Decis (102 gr/mz+240 cc/mz) y Decis (540cc/mz)en relación con el testigo, siendo los otros tratamientos insecticidas significativamente iguales al testigo. Para B. tabaci los resultados no detectaron diferencia significativas entre los insecticidas y el testigo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se llevó a cabo el estudio de las perdidas agrícolas, industriales y económicas que ocasionan los taladradores del genero Diatrea en Zafra 1986-1987 en el Ingenio “Victoria de Julio” con el objetivo de cuantificar estas pérdidas y valorar la influencia de éste género sobre las cantidades de azúcar que se deja de percibir a causa de su ataque sobre el cultivo de la caña de `azúcar. La investigación se realizó en cuatro variedades (L-723,, JA-60-5,- L-6840 y L-6890) que representan actualmente un 95.77% del total del área sembrada en este ingenio y se utilizaron cuatro repeticiones en cada una de ellas, obteniendo los resultados en firma independiente. Realizamos el análisis bajo las pruebas de Tukey, el que nos llevó hasta obtener los resultados de las pérdidas: Los valores obtenidos muestran que no hay diferencia significativa entre las variedades con lo que respecta al porcentaje de infestación e índole de infestación, no siendo así al analizar el porcentaje de intensidad de daño pues se pudo comprobar que existen diferencias significativas y altamente significativas entre la variedad L-723 y las variedades L-6840 y Ja60-5.- De esta forma, al obtener un dato toral de las pérdidas económicas, estas ascienden a la cantidad de $ 14.674.58 (Catorce mil seiscientos setenta y cuatro dólares con cincuenta y ocho centavos) lo que significa una reducción en la captación de divisas para nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación fue seleccionar aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., para el biocontrol de Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 1. Se evaluaron los tres aislamientos más patogénicos FOC2, FOC4, FOC8 obtenidos del criobanco del Laboratorio de Fitopatología del CATIE, en una prueba de antibiosis y posteriormente se procedió a realizar la prueba de biocontrol con veinte aislamientos endofíticos de Trichoderma spp. y dos aislamientos FOC2 y FOC4 en vitroplantas de Gros Michel (AAA)en condiciones de invernadero. Por medio de la técnica de cocultivo veinte aislados de Trichoderma spp., inhibieron el crecimiento radial de FOC hasta en un 53,46%. En el bioensayo de biocontrol,los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., presentaron un mínimo porcentaje de incidencia con 37,5% del tratamiento TJ5, en comparación al testigo absoluto que no presentó incidencia. Así mismo los tratamientos TC9, TP3 y TCL1 redujeron desde un 92% hasta 90% los síntomas externos en comparación a los testigos referenciales. Los síntomas internos del cormo se redujeron hasta un 74% por el tratamiento TC9. Adicionalmente se detectó que plantas protegidas con los aislamientos endofíticos de Trichoderma spp., promovieron el crecimiento vegetativo de la planta en peso de la raiz y follaje.