992 resultados para Bibliotecas - Orientação aos usuarios


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una serie de ideas en relación con la nueva concepción que deben seguir las empresas y por lo tanto las Unidades de Información, respecto al cliente, tomando como marco de referencia o fundamento la Teoría de Sistemas.Se concluye entre otras cosas, que el usuario es la razón de ser de nuestras organizaciones y será él quien última instancia decidirá la existencia o extinción de éstas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nos encontramos a escasos 8 años del siglo XXI y la información que cobra día a día más auge y más importancia, el acelerado devenir tecnológico y los descubrimientos científicos, hacen que el bibliotecario sea un transmisor de innovación y comunicación que se desenvuelva en un mundo competitivo, en donde debe ser agresivo, dinámico y capaz de adoptar todo ese cúmulo tecnológico y científico si quiere sobrevivir en el futuro como profesional.Si retrocedemos cinco años, nos damos cuenta que la Bibliotecología es una de las disciplinas que más ha evolucionado con respecto a términos relacionados con gestión automatizada de información. Palabras como scanners, videodisco, reconocimiento de caracteres ópticos, CD-ROM, CD-I (Disco compacto interactivo), etc., forman parte del vocabulario bibliotecológico que ha sido incorporado por los profesionales quienes se desenvuelven en el complicado mundo de la información.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las Bibliotecas Universitarias, adquieren cantidades importantes de información contenida en libros, monografías, revistas, videos, etc.; por lo que acumulan un considerable acervo de materiales bibliográficos, audiovisuales y especiales de gran valor y riqueza; sin embargo, es necesario expurgar sus acervos bibliográficos con el fin de poseer una colección depurada, balanceada y consecuente con las necesidades de información que manifiestan sus usuarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la práctica realizada por las alumnas: Damaris Aguilar, Marita Fallas y Gaby Rodríguez en el curso: El lector y sus necesidad informativas impartido por la Prof. Gilda Chacón R.En el Capítulo I. se enfatizó el quehacer del bibliotecario escolar en relación con el programa de enseñanza de la Institución.El Capítulo II analiza la planta física de la biblioteca, su material bibliográfico y equipo en relación con las condiciones que ésta posee para desarrollar una buena labor bibliotecaria.Por considerar de importancia el estudio de usuarios realizados, los Capítulos III y IV lo mismo que las recomendaciones finales se transcribirán en forma textual.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este último cuarto de siglo XX lo que fue apenas necesario solo hace diez años, hoy es imperioso, tratándose de la recuperación de la información. La inmensa masa de información que hoy circula en el mundo, rompe toda posibilidad humana, individual o colectiva de abarcarla, de almacenarla y lo más importante, de darla a conocer.La forma tradicional de buscar materiales para sacar información va quedando atrás, corta ante un cúmulo tan grande de bibliografía, general o especializada que hoy se publica.Las bibliotecas que no utilizan técnicas modernas para entresacar, de toda esta información la que le conviene al lector, y siguen manejando documentos con la lentitud con que se manejaron hace un siglo, están limitado el servicio, que deben ser dinámico y acorde con los tiempos que se viven, a un servicio que ya no cumple con las necesidades para las cuales fue creado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O Serviço de Referência (SR), incorporando na sua organização, funcionamento e comunicação com o utilizador um conjunto de potencialidades proporcionadas pela tecnologia, assume um papel fundamental na luta contra a desigualdade e o analfabetismo digital, no fomento da literacia da informação e na criação de conhecimento. A percepção do valor e das fragilidades do SR nas bibliotecas públicas em Portugal levanta a questão sobre como contribuir para o seu desenvolvimento. A presente investigação, visando a construção de alicerces numa perspectiva de evolução, parte da análise de documentos orientadores internacionais da RUSA/ALA (Reference and User Services Association / American Library Association) e da IFLA (International Federation of Library Association) e da observação de características estruturais da Rede Nacional de Biblioteca Públicas (RNBP), para a concepção de soluções de desenvolvimento do SR a aplicar a esta realidade concreta. Seguindo um paradigma compreensivo indutivo, com uma orientação baseada na Grounded Theory, esta pesquisa privilegia o contexto da descoberta e a construção de uma teoria. No plano empírico cumpre uma complementaridade de técnicas qualitativas e quantitativas, com recurso a uma triangulação metodológica. O campo de análise abrange a totalidade das bibliotecas públicas portuguesas integradas na RNBP em Portugal. Visando aspectos funcionais e materiais, são analisados dados preexistentes e aplicadas técnicas de observação directa e inquérito por questionário. Visando aspectos sociais, são efectuadas seis entrevistas semi-estruturadas. Os resultados apontam para uma situação de estagnação das bibliotecas da RNBP e para um funcionamento não estruturado e informal do SR, na maioria dos casos em que se verifica a sua disponibilização. Fundamentada a necessidade de evolução, e do investimento que nele possa ser feito, é construído um modelo, seguindo uma estratégia por níveis, flexíveis e adaptáveis às necessidades e aos recursos de cada biblioteca, que visa o desenvolvimento incremental e congruente daquele serviço; Abstract: The Reference Service in public libraries in Portugal. Development model from international guidelines. Incorporating in its organization, procedures and communication with the users a set of tools brought by technology, Reference Service (RS) plays a key role in the struggle against inequality and digital illiteracy, promoting information literacy and creating knowledge. The perception of the value of RS and the weaknesses in public libraries in Portugal raise the question on how to contribute to its development. In order to build RS foundations on an evolutionary perspective, this research analyzes RUSA / ALA (Reference and User Services Association / American Library Association) and IFLA (International Federation of Library Association) international guidelines and the structural characteristics of the Portuguese National Public Library Network (RNBP), with the objective of creating a solution for the development of that service to be applied to this reality. Following an inductive comprehensive paradigm, with an orientation based on Grounded Theory, this research focuses on the context of discovery and the construction of a theory. Empirically it fulfils complementary qualitative and quantitative techniques, using a methodological triangulation. The field of analysis covers Portuguese public libraries integrating the RNBP. Aiming at functional and material aspects, direct observation techniques and a survey by questionnaire are applied. Targeting social aspects, six semistructured interviews are carried out. The results point to a situation of stagnation in the RNBP as well as the unstructured and informal performance of the SR, which justifies the need for evolution and investment. A model is constructed, following a strategy based on levels, flexible and adaptable to the needs and resources of each library, with the perspective of an incremental and consistent development of this service.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las principales características de los usos de Facebook y Twitter en bibliotecas universitarias argentinas desde las cuentas, páginas y perfiles. Predomina la difusión informativa con escasa participación de usuarios. No se registra planificación de estrategias comunicacionales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Según los últimos datos publicados por SENASA, a marzo de 2011, el número de unidades productivas con tambo a nivel nacional fue de 11.646 (Informe Acrea, 2011), registrándose al mismo tiempo un aumento de la cantidad de vacas por tambo, en la producción individual y por consiguiente en la producción diaria por tambo (Castignani, 2009). El incremento de la cantidad de efluentes generados por la intensificación de los sistemas lecheros es hasta ahora un problema que puede traer aparejado efectos negativos en la contaminación del medio ambiente. Generalmente los productores ven a dichos efluentes como desperdicios derivados del proceso de ordeño, que se acumulan en fosas donde, es posible que rebalsen a cursos naturales de agua o comienzan acumularse en grandes lagunas en las proximidades de los tambos provocando malos olores y atracción de insectos. El manejo de estos residuos es determinante no solo para reducir la transferencia de nutrientes desde la pastura hacia los corrales, sino para limitar su efecto negativo sobre el ambiente, la salud humana y animal (Taverna et al, 2004). En siguiente trabajo experimental se realizó una descripción de los sistemas que existen en la actualidad para el manejo de los efluentes en las instalaciones lecheras. Además se hace una reseña de la legislación que existe en Argentina con respecto al uso y vertido de este tipo de efluentes. Se realizaron encuestas para evaluar el funcionamiento del aspersor de efluentes comercializado por la empresa Delaval Bosio. Los resultados muestran una tasa de aplicación de 53,16 l/m2/día, con una uniformidad de distribución promedio de 50 %. El equipo presentó algunos inconvenientes según lo expresado por sus usuarios, tales como el tapado de cañerías y la falta de atención técnica entre otros. Sin embargo, se reconoce al sistema como una alternativa de tratamiento de los efluentes generados, que de otra manera serían arrojados deliberadamente a cunetas, fosas y proximidades de las instalaciones. Con respecto a la calidad del efluente como abono cabe mencionar que con la tasa de aplicación expresada anteriormente los aportes de nutrientes serian de 288 kg/año de N y 114,76 kg/año de P respectivamente, representado de esta manera un ahorro para el productor en la incorporación de fertilizantes comerciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La transparencia informativa y el buen gobierno, el autor relaciona la transparencia informativa de la administración pública con el logro de un “buen gobierno”. Parte exponiendo los principios del Código Iberoamericano de Buen Gobierno. Luego enfatiza la necesidad que el estado garantice tanto la libertad de información como el libre acceso, argumentando que la credibilidad de las estadísticas oficiales es fuente de la confianza pública y de una buena toma de decisiones sociales. Señala que la tendencia a la caída de la transparencia sólo está parcialmente contrapesada por el uso de nuevas tecnologías, y que esto no ha impedido que ciertos organismos fallen en brindar los datos requeridos por los organismos de control. Se concluye planteando que están en vigencia las instituciones democráticas, pero queda la tarea de convertir ese punto de partida en un avance sostenido hacia un “buen gobierno”. En la segunda columna, Restricciones al suministro eléctrico e instituciones, se desarrolla el tema de las crisis energéticas que suceden cíclicamente, resaltando las diferencias en el modo que se administran. Describe las políticas que se aplican en el manejo actual del sector energético, caracterizándolas de “estrategias electoralistas”. Luego, desarrolla este último concepto a través de la distinción entre democracia directa e indirecta o representativa, clasificando a las mencionadas “estrategias electoralistas” como un ejemplo de la primera. Asimismo destaca la diferencia entre “representación” y “autogobierno”, que no se vincula con la existencia de un cuerpo de representantes sino con la ausencia de mandatos imperativos. Concluye afirmando que las soluciones eficientes y democráticas en el sector energético no siempre coinciden con llevar adelante las preferencias inmediatas de la mayoría de los usuarios. En la tercera columna, La regulación según Obama, el autor comenta la reciente decisión de Obama para revisar las reglas en Estados Unidos buscando remover las regulaciones que se contradicen o no son eficientes y que dificultan la creación de empleo, frenando la competitividad. Se destaca que la economía de mercado ha probado ser un sistema de organización eficaz, si se logra un balance adecuado entre la preservación de la libertad de comercio y la aplicación de reglas y regulaciones necesarias. Cuando esto sucede se logra proteger la seguridad, salud y medioambiente al tiempo que se promueve el crecimiento económico. Sin embargo las normas pueden fallar en realizar este balance cuando implican cargas excesivas a las empresas o cuando no se cumple la responsabilidad de proteger el interés público. Se concluye afirmando que también en nuestro país sería conveniente debatir los principios que rigen las regulaciones económicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Los sistemas contables tradicionales tienen como base el paradigma de utilidad para considerar la información que se brinda a terceros. Estas ideas fueron diseñadas durante la era industrial, y responden a la necesidad de valorar recursos tangibles; pero resultan sumamente inoperantes y limitados en la economía del conocimiento basada en lo inmaterial y simbólico. En este sentido, la información que brindan los estados contables no es completa ni homogénea pudiendo afectar la consecución de su objetivo primordial que es la toma de decisiones de los usuarios. La cuestión principal radica en que de acuerdo con la normativa contable vigente nacional e internacional, ciertos activos intangibles no pueden ser reconocidos como tales en los balances salvo que; o bien pueden son considerados como activos o bien; como gastos. Pero la realidad indica que existen otros que no se informan en absoluto; y este es el punto de inflexión de la contabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El aseguramiento y la consulta son las dos actividades que conforman el servicio de Auditoria Interna (AI). Existen diferencias entre ambos servicios que deben ser consideradas para hacerlos atractivos a los usuarios y desarrollarlos de manera adecuada. Este trabajo tratará especialmente el servicio de Consulta. Este último resulta particularmente eficaz para reducir la incertidumbre que rodea a los ejecutivos a la hora de tomar decisiones en pos de cumplir con los objetivos de la organización. Para desarrollarlo, el auditor cumplirá con determinadas condiciones de idoneidad, objetividad y cuidado profesional. Además planificará y diseñará cuidadosamente las actividades para cada período, con la participación del cliente. Su performance será evaluada en función de la calidad establecida, de manera de asegurar que el servicio aporta el agregado de valor a la organización que las Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna requieren.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “La regulación de las prepagas y sus consecuencias” el autor analiza los efectos de la medida de regulación de las prepagas aprobada recientemente por el Congreso. Propone para ello que el modelo de Hotelling es el marco apropiado para desarrollar un estudio del tema. Este modelo permite prever que el nuevo esquema lograría disminuir la diferenciación entre el servicio de prepagas y obras sociales, pero a su vez alterará la condición de equilibrio. Se producirá entonces un traslado de los usuarios desde las obras sociales a las prepagas y además, ambos servicios de salud tendrán incentivos a buscar nuevas maneras de diferenciarse, con el objetivo de atenuar los efectos de la nueva regulación En el segundo artículo, “La información como formadora de instituciones”, se destaca la importancia que tiene la información en la formación de las instituciones en cuanto contribuye al bienestar tanto individual como social. Los principales problemas a los que uno se enfrenta son la escasez de datos y la información equivocada o engañosa. Un obstáculo contraproducente es la información falsa emanada por parte de instituciones públicas, ya que esto reduce la confianza en las mismas generando riesgos e incertidumbre. Esta necesidad de información confiable es la que lleva a crear instituciones que la brinden y garanticen. En el último artículo “La coyuntura y la confianza en las instituciones políticas” la autora estudia la evolución del nivel de confianza en los tres poderes del Gobierno a nivel nacional, para el período 2004-2010, a través de los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina. En cuanto al análisis por estratos socioeconómicos, el nivel más bajo evidencia la gran volatilidad que tiene en su grado de confianza, dependiendo de si se está en una época de retracción o expansión; mientras que para el sector más alto los índices permanecen más estables. Se muestra, asimismo, que el Gobierno Nacional fue la institución que más evolucionó frente a los cambios coyunturales, políticos y económicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guia destinado ao cidadão, para dar conhecimento a este a respeito das novas determinações trazidas pela Lei nº 12.527/11. Destaca os principais pontos da norma e apresenta as diversas formas de acesso a informações na Câmara dos Deputados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Avalia os critérios de seleção de documentos da Política de Desenvolvimento de Coleções da Coordenação de Biblioteca da Câmara dos Deputados, comparando-a com as políticas desenvolvidas pelas bibliotecas do Senado Federal, da Câmara Legislativa do Distrito Federal, do Congresso Nacional do Chile, do Parlamento da Austrália e do Parlamento do Canadá. Verifica se os conteúdos dos livros adquiridos pela Câmara dos Deputados apresentam algum tipo de relação com os temas abordados na Casa. Sugere aperfeiçoamentos na citada política e aponta a necessidade de maiores estudos sobre os tipos de informação e fontes importantes para a Câmara dos Deputados.