989 resultados para Bemisia tabaci biotype B


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, con el objetivo de evaluar preliminarmente 27 genotipos de tomate (Licopersicum sculentum Mill) tolerantes al complejo mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius (Hemiptera: Aleyrodidae))– Geminivirus provenientes de AVRDC (The World Vegetable Center). Se estableció un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones y 27 tratamientos, consistentes en genotipos de tomates. Los datos se analizaron usando el paquete estadístico SAS ver 9.1 mediante análisis de varianza, separaciones de medias a través de prueba de rangos múltiples de Tukey (α 0.05) y análisis de correlaciones fenotípicas de Pearson. Se registró la información de ocho variables basadas en componentes de rendimientos, siete cuantitativas y una cualitativa. El análisis de varianza expresó diferencias altamente significativas para las variables de fruto y en base al análisis del rendimiento y forma de fruto, resultaron como promisorios 20 de los genotipos evaluados para continuar evaluaciones más rigurosas, descartándose siete genotipos (9, 10, 13, 11, 4, 6 y 12) por presentar rendimientos que están por debajo de la media local (Tisma) y cuyos patrones de forma no son de preferencia de consumo en el mercado nacional, sin embargo del total de los genotipos seleccionados como promisorios, ocho de los genotipos presentaron rendimientos promedios por encima de la media de producción local (49100 kgha- 1) cuyos rendimientos oscilan entre 73077 kgha-1 y 50937 kgha-1. El análisis de correlaciones fenotípicas de Pearson mostró que ocho coeficientes resultaron significativos, resultando que el número de fruto presentó correlación positiva con el rendimiento(r: 0.64) y correlación negativa con el diámetro ecuatorial (r:-0.49), número de lóculos (r:-0.38) y peso del fruto(r:-0.56), así mismo, el diámetro ecuatorial presentó correlaciones positivas con el número de lóculos (r: 0.90) y peso del fruto (r: 0.96) y el número de lóculos correlación negativa con el diámetro polar (r:-0.39) y correlación positiva con el peso de fruto (r: 0.85).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas de semilleros de tomate, se llevó a cabo un ensayo en el Municipio de Tisma, Masa ya; en el período comprendido entre mayo y septiembre del año 2007. Los tratamiento evaluados fueron: Semillero de tomate puestos en el suelo protegidos con Nim®, Semillero de tomate en bandejas protegido con Gaucho®-confidor®, semillero de tomate en el suelo protegidos con malla antivirus (Microtúnel) y semilleros de tomate en bandejas protegido bajo la tecnología de Microinvernadero. De acuerdo a los resultados obtenidos, los tratamientos que presentaron los porcentajes más bajos de virosis fueron los tratamientos de Microinvernadero y Microtúnel. Los mayores rendimientos del cultivo se obtuvieron en el tratamiento semillero protegido en Microinvernadero. Finalmente, se realizó un análisis económico basado en un presupuesto parcial en el cual, el tratamiento Microinvernadero presentó, el segundo mayor costo variable pero a la vez el mayor beneficio neto en comparación con los otros tratamientos. Además, los tratamientos que fueron no dominados (Microinvernadero y Gaucho-confidor) se les determinó la Tasa de Retorno Marginal, concluyéndose así, que el microinvernadero fue la tecnología mas rentable; por tal razón, es la alternativa que en este estudio se puede recomendar para los productores de este municipio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar cuatro variedades de tomate industrial con el fin de determinar el nivel de rendimiento y la tolerancia al complejo mosca blanca ( Bemisia tabaci )-GEMINIVIRUS, en el municipio de Ciudad Sandino, Managua en el período comprendido de Diciembre 2007 - Marzo 2008. En este ensayo se evaluaron cuatro variedades de tomate industrial UC-82, Peto-98, INTA-L7, Padano. El estudio se llevo acabo en la propiedad de la fundación Fénix, en dicha propiedad se encuentra un microinvernadero, el cual lo utilizamos para establecer los semilleros de tomate en bandejas, ya en campo lo que se utilizó un sistema de riego por goteó debido a que este fue establecido en época seca. El diseño que se utilizó fue un diseño semiestructurado el cual constó con la participación de los productores de la zona, las variables evaluadas fueron: población de mosca blanca/pta, % de incidencia de la enfermedad de virosis, % de severidad de la enfermedad de virosis y rendimientos (kg/ha). A los datos obtenidos se les realizó un Análisis de Varianza y una separación de medias utilizando Duncan. Los resultados indicaron que en la variable adultos de mosca blanca/pta, las variedades que presentaron las mayores poblaciones de mosca blanca durante el ciclo del cultivo fueron las variedades Padano e INTA-L7 y las que presentaron menores poblaciones de mosca blanca fueron Peto-98 y UC-82. En cuanto a la incidencia de virosis la variedad INTA-L7 fue la que presentó el menor porcentaje, seguida de la variedad Padano y con mayor incidencia Peto-98 seguido de UC- 82. En la variable severidad de virosis la mejor fue INTA- L7 seguido de UC-82 y siendo severamente afectadas las variedades Peto-98 y la variedad Padano. En los rendimientos obtenidos las variedades que alcanzaron mejores rendimientos fueron Peto-98 e INTA-L7. A cada una de las variedades se les realizó un análisis económico y de dominancia siendo las variedades Padano y UC-82 los que resultaron dominados por las variedades Peto-98 e INTA-L7 donde podemos decir que la variedad Peto-98 es la que resultó ser más rentable entre las demás variedades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadium) (Hemiptera: Aleyrodidae) es la principal plaga que afecta al tomate (Lycopersicum esculemtumMill.) cultivado en el municipio de Tisma, Masaya. Este insecto transmite geminivirus al tomate y provoca severos daños al cultivo, reduciendo los rendimientos y aumentando los costos de producción. Con el objetivo de evaluar alternativas de protección físicas y químicas contra el ataque de este complejo mosca blanca–Geminivirus se realizó un estudio en semilleros de tomate en el municipio de Tisma, Masaya, en el período entre Noviembre del 2007 a Enero del 2008. Los tratamientos que se compararon fueron: Semillero de tomate sembrado en era y protegido con malla antivirus (Microtúnel), semillero de tomate sembrado en bandejas protegido con un microinvernadero, semillero de tomate sembrado en era al aire libre protegido con gauchoconfidor, semillero de tomate sembrado en era al aire libre protegido con aceite de Neem y semillero de tomate sembrado en era al aire libre y sin ningún tratamiento (Testigo). Las variables evaluadas fueron: número de adultos de mosca blanca por planta, porcentaje de incidencia y severidad de virosis y rendimiento en kg/ha, los muestreos se realizaron semanalmente. De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, las plantas de tomate que fueron protegidas en etapa de semilleros con microtúnel y microinvernadero presentaron los menores porcentajes de incidencia y severidad de virosis, seguidos por los tratamientos gaucho-confidor y Neem. De la misma manera los tratamientos microtúnel y microinvernadero resultaron con los mejores rendimientos por hectárea, la mejor tasa de retorno marginal y mejores beneficios netos por hectárea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de frijol común Phaseolus vulgaris L. es importante para la dieta del nicaragüense, el consumo per cápita es de los más altos de Centroamérica, 71 y 50 grs./persona/día, por consumidores rurales y urbanos, respectivamente Bressani (1981). Actualmente se siembra frijol común con riego en época seca para garantiza el consumo de éste en los meses de junio a agosto, que escasea enventulmente. En este periodo se puede afectar por ataques de mosca blanca, Bemisia Tabacì Genn., en frijol común con riego, se sembraron tres lotes de diferentes fechas de enero a marzo de 1987. Para obtener información de la dinámica poblacional de mosca blanca, se hicieron recuentos de plantas completas en todo el ciclo biológico del frijol. Se registraron datos de temperatura, humedad relativa y ovoposición de mosca blanca. Los resultados obtenidos indican que la población de mosca blanca de Enero a Abril de 1987 fue baja, con promedios máximos de nueve moscas por planta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We studied the predation behaviour of the "hunter fly" (Coenosia attenuata Stein) in the laboratory and greenhouse. In the laboratory, which was conducted at 25 degrees C at 60-80% RH, with a 16L : 8D photoperiod, we examined the functional response of this species to three different pests, namely the sciarid fly (Bradysia sp.), the tobacco whitefly (Bemisia tabaci) and the leaf miner Liriomyza trifolii. In the greenhouse, we studied the population dynamics of the predator and its prey on pepper and water melon crops grown in southern Spain. Adult hunter flies were found to exhibit a type I functional response to adult sciarid flies and whiteflies, but a type II response to adult leaf miners. The type II response was a result of the greater difficulty in capturing and handling leaf miners compared to the other two species. The dynamics of the predator-prey interaction in the greenhouse revealed that the predator specializes mainly on adult sciarids and that the presence of the other prey can be supplemental, but is never essential for survival of the predator; this, however, is crop-dependent. The results oil the dynamics of the predator-prey systems were obtained through a known population dynamics model with modifications.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Many arthropods are mentioned with whitefly natural enemies, including the green lacewings. The aim of this study is to analyses the development and the capacity of predation of Chrysoperla externa (Hagen, 1861) fed with Bemisia tabaci B biotype nymphs, rearing different vegetables (kale, broccoli, eggplant end tomato). The duration, viability end weight in each stage end phase of development of the insect-predator had been evaluated, as well as the predatory capacity of the larvae in the third instar. The larval phase of the predator presented minor duration when these had been fed with nymphs developed the broccoli (12.36 days) and minor duration of the tomato (14.36 days) phase when fed with nymphs developed in kale, broccoli, and eggplant (6.50, 7.20, 7.33 days, respectively). The lower indices of viability been found for the larvae fed with nymphs developed in the tomato (30%), and average weights have. The predatory capacity of the larvae during the third instar was not affected, independently on the plant host where the whitefly nymph fed itself.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Insecticide potential and efficaciousness of vegetal extracts concentrations from six botanic families in three different modes were analyzed on the nymphs of the silverleaf whitefly Bemisia tabaci (Genn. 1889) on a tomato plantation Lycopersicon esculentum Mill. Nymph breeding was kept in cherry tomato shrubs. Test solutions were obtained from successive extractions with ethanol and evaporation in a rotary evaporator. Tests consisted of 10 solutions in four concentrations (500; 1,000; 1,500 and 3,000 μg/mL) and control treatment (distilled water + 1% DMSO) under three different modes of activity, namely, contact, translaminar and systemic. Experimental design was totally randomized with four repetitions and eleven treatments. Means were compared by Scott-Knott test at 5% probability and lethal concentrations (CL50) were calculated by POLO. In the case of contact activity mode, all extracts had efficiency above 50% with the highest concentration (3,000 μg/mL) in which the highest efficiency for all extracts tested was verified. There was a need for dose increase in translaminar activity mode for similar results, whereas in the case of systemic activity the best performance was obtained with extracts of Nerium oleander, Derris amazonica and Ipomoea carnea. Extracts of the last two caused a higher percentage when compared with that of other extracts in all activity modes lower than CL50.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Agronomia (Proteção de Plantas) - FCA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) biotype B is one of the most limiting pests of tomato crops in the world. Tomato yield is currently dependent on the use of pesticides, which are problematic to farmers, consumers and the environment. A promising alternative to reduce the harmful effects caused by the indiscriminated use of synthetic insecticides is the use of insecticides of botanical origin. This study aimed to evaluate the effect of 3% (w/v) aqueous extracts from different structures of thirteen botanical species on the behavior of B. tabaci biotype B adults, as well as insecticidal activity of such aqueous extracts on B. tabaci eggs, nymphs, and adults infesting tomato plants. A distilled water solution was used as a negative control, and thiamethoxam insecticide (18 g/100 L of water) as a positive control. Leaf extract of Toona ciliata was observed to have the most efficient inhibitory effect in tests of extracts on whitefly behavior. Furthermore, the use of leaf extract of Toona ciliata led to the most drastic reduction in the number of adults and eggs on tomato leaflets. Leaf extract of Piper aduncum led to the greatest observed ovicidal effect (78.00% of non-hatched nymphs); however it was not effective against nymphs and adults. The leaf extracts of Trichilia pallida, Trichilia casaretti, and Toona ciliata showed the highest control indexes (67.9, 60.3, and 55.1%, respectively). For adults mortality, T. pallida was the most effective (72.8%). Our results indicate that application of extracts of T. pallida, T. ciliata, and T. casaretti are promising strategies to manage B. tabaci biotype B on tomato.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue generar información sobre la ocurrencia poblacional de mosca blanca Bemisia tabaci Genn., e incidencia de virosis a través del tiempo en el cultivo de chiltoma Capsicum annuum L., con dos densidades de siembra en condición semiprotegida, en El Centro Experimental El Plantel. Se muestreó la población de mosca blanca desde los 30 hasta los 93 ddt y la incidencia de virosis desde los 34 hasta los 109 ddt; la rentabilidad del cultivo se evaluó por tratamiento realizando tres cortes cada 20 días después de los 70 ddt. Se detectó un incremento gradual de adultos y ninfas de mosca blanca e incidencia de virosis en el cultivo, con poblaciones más bajas durante la etapa de cimiento del cultivo de chiltoma, teniendo promedios más altos en el tratamiento de surcos sencillos, alcanzando su nivel crítico durante la etapa de floración y al finalizar la cosecha. El modelo epidémico apropiado para describir la curva de progreso de virosis resulto ser el monomolecular. Los parámetros de progreso de virosis, tasa y el Área Bajo la Curva de Progreso de virosis en los tratamientos de surcos sencillos y dobles no presentaron significancia estadísticas. La incidencia de virosis con la ocurrencia poblacional de mosca blanca mostró correlación positiva. En condición semiprotegida es conveniente sembrar con surcos dobles, ya que, la ocurrencia de mosca blanca e incidencia de virosis es menor, además resulta más rentable al momento de la cosecha. También el tratamiento de surcos sencillos fue dominado por el tratamiento de surcos dobles, el cual presentó una alta tasa de retorno marginal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (Bemisia tabaci, Genn.) y los Geminivirus son los principales agentes de daño causantes de problemas fitosanitarios severos para los productores de tomate (Solanum lycopersicum, L.), este insecto provoca importantes pérdidas económicas, disminuyendo los rendimientos al afectar la calidad de frutos. En base a esta esta situación se realizó un estudio en el municipio de Tisma, Masaya en el período comprendido entre Julio y Septiembre del 2015 para evaluar la efectividad que tiene para controlar plagas los insecticidas químicos alternados con botánicos, los tratamientos evaluados fueron: Engeo alternado con Chile+Ajo+Jabón, Imidacloprid alternado con Madero Negro, Abamectina alternado con Neem, Monarca alternado con Chile+ajo y testigo (agua). Las variables evaluadas fueron, número de mosca blanca por planta, incidencia y severidad del daño de virosis por planta, número de Halticus sp por planta, número de Aphis sp por planta, número de Liriomyza sp por planta, numero de Arañas por planta, rendimiento en kg/ha. De los tratamientos evaluados, el menor número de moscas blancas, Halticus sp y menor porcentaje de incidencia y severidad lo presentó el tratamiento Abamectina alternado con Neem. El análisis económico determinó que el tratamiento que obtuvo el mayor rendimiento comercial fue Abamectina alternado con Neem. Se concluye que Abamectina alternado con Neem es el tratamiento que resultó más efectivo para el manejo de mosca blanca y otros insectos plagas.