905 resultados para Adolescents -- Conducta sexual


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Sexual dirigido al alumnado de tercero de BUP. El objetivo es sensibilizar y motivar la discusión entre los participantes sobre temas relacionados con la conducta sexual humana. La experiencia se desarrolla en tres fases: la primera destinada al estudio y conocimiento del cuerpo humano; la segunda dedicada a la higiene, métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual y la tercera centrada en el comportamiento social por razones de sexo. La evaluación se realiza por separado en cada una de las fases mediante examen y cuestionarios..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia 'Educación para la Salud en la escuela' se desarrolla en cuatro colegios públicos del municipio de Coslada y tiene como finalidad impulsar planes de Educación para la Salud en los centros docentes. Cuenta con la participación de toda la comunidad educativa (padres, alumnos, profesores) y con el asesoramiento de los centros de salud de la zona (Insalud, Consejería de Salud, Ayuntamiento, etc). El objetivo fundamental es: conseguir hábitos de salud. En el centro Félix Rodríguez de la Fuente se aborda el tema monográfico de Educación Sexual, desarrollado en tres fases que coinciden con los periodos trimestrales. En cada una de ellas la metodología seguida es la siguiente: conferencias impartidas por expertos en temas de salud, estudio en el aula, programación de actividades (actividades de formación del profesorado con asistencia a cursos y actividades de aplicación práctica en el aula). El proyecto adjunta en anexos las cuatro unidades didácticas estudiadas: la reproducción y la contracepción, los sentidos y las sensaciones, educación sexual en la escuela y SIDA. En el proceso de evaluación se tienen en cuenta diferentes aspectos: grado de participación de los sectores implicados, traslación al currículo y grado de consecución de los objetivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación sexual que aborda el tema de la reproducción humana desde una perspectiva biológica, psicológica y social. La finalidad es que el alumno de primero y segundo de BUP adquiera los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar hábitos de conducta sexual saludables. Los objetivos son: adquirir conocimientos básicos de anatomía, fisiología y patología de los órganos que intervienen en la reproducción; impulsar el desarrollo de conductas que eviten embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual; y apreciar los aspectos éticos y sociales del control de la natalidad y las nuevas técnicas de reproducción asistida. El desarrollo de la experiencia se inicia con una fase de recogida de información (folletos, bibliografía...) y contactos con organismos colaboradores (Consejería de Salud, centros de salud, etc.) para elaborar dos unidades didácticas. En una segunda fase, esas unidades se ponen en práctica con actividades de investigación (trabajo en laboratorio), bibliográficas, elaboración de trabajos monográficos (informes, cuestionarios, etc.) y puesta en común de las conclusiones obtenidas. La evaluación atiende a tres aspectos (alumno, diseño didáctico y recursos empleados) y utiliza diversos instrumentos: hoja de autoevaluación, diario de observación, etc. En la memoria se adjunta una relación de los folletos informativos empleados y bibliografía sobre el tema. También, en anexos, se incluye una muestra de los materiales didácticos utilizados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar las características psicosociales de los estudiantes que permitan diseñar las estrategias más adecuadas para estimular un cambio en el comportamiento que determine la prevención del SIDA y del alcoholismo en jóvenes en campañas de comunicación social o Educación para la Salud. 315 universitarios matriculados en Comunicación, Publicidad y Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Tanto la investigación sobre el SIDA como la del alcoholismo se realiza a través de cuestionarios de medición de búsqueda de sensaciones e imagen sobre el preservativo y su uso. Además, las medidas se desarrollan por motivo de prácticas sexuales; percepción de riesgo sobre el SIDA; predisposición optimista; relaciones personales; percepción sobre la pareja sexual; conducta sexual; conducta de ingesta de alcohol y grado de implicación y valores de prioridad respecto a los mensajes. A partir de los datos obtenidos en los cuestionarios se construye y valida un modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. Procedimiento experimental a través de diseños factoriales de medidas independiente de tipo AxBxCxD para el análisis de los contenidos de la campaña en conducta de alcoholismo. También se emplea un diseño correlacional tipo LISREL para la construcción y validación del modelo de conducta de riesgo sexual y SIDA. En ambas investigaciones se concluye con la importancia del receptor. En la investigación sobre el SIDA se pone de manifiesto la importancia de la variable personal 'búsqueda de sensaciones' y el trabajo sobre el alcoholismo destaca la importancia del tipo de procesamiento empleado en base al valor (afirmante o protector) empleado por el receptor. Otro elemento de importancia se refiere al mensaje. Se pone de manifiesto la importancia de considerar distintos mensajes adoptados al target o grupo de receptores de la campaña y construidos según la problemática a tratar. En el caso del SIDA se demuestra que la comunicación interpersonal resulta de extrema inportancia y que se deben emplear mensajes que estimulan dicha comunicación interpersonal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica elaborada por el grupo de trabajo del C.P. Escultor Vicente Ochoa en la que se pretende hacer llegar a los alumnos que la base de la convivencia es la comprensión y el respeto y que se debe hacer de ello una norma de vida. Una correcta educación sexual en la escuela y la enseñanza no debe dejar pasar un aspecto tan importante como es el desarrollo de la sexualidad humana. Con ello se pretende que los alumnos lleguen a conocer y asumir una sexualidad propia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos. Material incompleto

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conforme nuestros hijos con síndrome de Down crecen y desarrollan, es importante seguir reforzándoles sus primeros aprendizajes, al tiempo que añadimos nuevos conceptos y nueva información. Como sucede con los demás niños, serán las escuelas, las parroquias y otras instituciones las que empezarán a desempeñar también un papel cada vez más importante a la hora de hacer progresar su formación en materia sexual. Se aborda el momento crítico de la pubertad y el despertar sexual. Se exponen las líneas fundamentales que se han de seguir en el conocimiento y cuidados del propio cuerpo, la fomrmación de habilidades sociales que han de facilitar el establecimiento de relaciones, el sentido de seguridad y reafirmación en sí mismos para que sus conductas sean claras y eviten situaciones difíciles. Aspecto importante para que sus conductas sean claras y eviten situaciones difíciles. Aspecto importante será el que ellos mismos comprendan y acepten su propia identidad y sus limitaciones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La denominación que dábamos a esta enseñanza (secundaria, media) antes de su aparente absorción por la educación general básica, indica que su origen hay que buscarlo en la fundación de las primeras universidades en el siglo XIII. Nacidas generalmente de la fusión de varias escuelas catedralicias o monásticas, a las que no tardaron en sumarse centros de formación de los profesionales de derecho y medicina, constituyendo un nivel superior y entonces se echa de menos un trampolín para saltar de lo elemental a lo universitario. Donde ya existe, se retoca y donde no, se instaura, generalmente en la propia universidad. De todo ello, se deduce que la función que la función primordial de la enseñanza secundaria anterior al Renacimiento fue instructiva, y su objetivo primordial conseguir el acceso a las facultades universitarias. En el Renacimiento no se ciñe, cual la medieval, a lo instructivo, con miras al ingreso en la universidad, ni a un formalismo cívico-religioso. Apunta a objetivos y abre ventanas. Pero, no incita al alumno a abrirla por sí mismo y, una vez abiertas, les impone hacia donde mirar y lo que ha de ver. Al alumno le forma, le encorseta un carácter, no le ayuda a descubrir y formar su carácter. La República francesa fue heredera y albacea de la ilustración y por ello, era necesario que el estado pusiera mediante la gratuidad los tres niveles de la enseñanza. La revolución copernicana en pedagogía será la que a partir de Rousseau intenta que el alumno no el maestro, se erija en centro solar del sistema educativo y provocó muchos ensayos. Las iniciativas se suceden en progresión geométrica. Las suscita la inadecuación más exagerada de la enseñanza frente a los cambios y rasgos distintivos del mundo de hoy. Pero también, la creciente ineficacia de la familia. Es lógico que aquello a que renuncian, más o menos explícitamente, muchísimos padres lo asuma la enseñanza secundaria y que este relevo de funciones tenga sus más ardientes partidarios y ejecutores en los innovadores copernicanos, siempre afanosos de que el alumno no se autorrealice. Pero ninguno de estos ensayos consiguió tomar el timón de los institutos, liceos o gimnasios. Su difusa influencia y la de idelogías no específicamente pedagógicas, han dado no desdeñables resultados positivos que culminan en las recientes reformas e importa señalar . Primero, progresiva igualdad de oportunidades, o sea de posibilidad de continuar los estudios hasta el nivel adecuado a las aptitudes de cada cual; segundo, didáctica que reduce a lo mínimo el memorismo, en aras del aprendizaje la información y la técnica clasificadora; tercero, Metodología que promueve la iniciativa y creatividad del alumno; Cuarto, Mayor variedad en el abanico de opciones profesionales y mayor cuidado en capacitar al alumno para que elija con acierto; Quinto, En varios países, creciente puesta en contacto del alumnado con las realidades extraescolareas ( culturales, laborales, ecológicas, etcétera.); Sexto, En muchos países inoculación de un dogmatismo políltico; Séptimo, En algunos, la denominada educación sexual. Pero, los objetivos de la presente educación secundaria no son suficientes, son insuficientes al reducirse a tres solo: Formación del futuro profesional entusiasta, disciplinado, intensivo. Un segundo objetivo procreador, se exponen los riesgos y resultados de la conducta sexual y tercer objetivo humanista, se cifra en gestar una sociedad plenamente democrática, que salvaguardará la dignidad y el progreso en la educación secundaria una pedagogía de la problematicidad. La solución escogida para cada problema demuestra la madurez del alumno al poder solucionarlo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Puede considerarse bajo tres aspectos: posibilita la comunicación entre personas, es una experiencia placentera y supone la reproducción de la especie humana. La finalidad de la persona al coitar puede ser buscar el cumplimiento de las tres posibilidades mencionadas, de dos o de una de las mismas, dependiendo de la educación sexual que se haya recibido. También, según sea esta educación una persona después del acto sexual podrá sentirse plenamente realizada o con un sentimiento de auto infravaloración. Esto aún dentro de una situación social legalizada como es el matrimonio. La vida sexual de un individuo es el resultado de una mezcla de facetas diversas unas heredadas, otras adquiridas a lo largo de experiencias e influencias ambientales que hacen que seamos diferentes sexualmente. En el comportamiento sexual humano interviene como faceta primordial el aprendizaje en función de condicionantes ambientales en que se ha formado. Así, se hablará de distintas conductas sexuales, seis en total. Esta conducta debe ser totalmente responsable a lo que deben contribuir las dos personas respetándose mutuamente. La sexualidad debe iniciarse en la infancia. Su educación sexual compete a la familia, escuela y sociedad, variando según las etapas evolutivas del niño. Este deberá encontrar un equilibrio en todas las manifestaciones que sobre el sexo le lleguen de los adultos porque el desarrollo de la sexualidad se incardina en el desarrollo del conocimiento y de la afectividad del niño, siguiendo un proceso desde que es niño hasta que es adulto y concibiendo la sexualidad de distintas formas pasajera o definitivamente. Un ajuste sexual satisfactorio parece incrementar la probabilidad del éxito en el matrimonio, la ignorancia y falta de preparación reducen la posibilidad de que ocurra tal acoplamiento dichoso y una sociedad que permite un amplio juego sexual en la infancia y adolescencia aumenta las probabilidades de que las relaciones sexuales en el matrimonio sean agradables y mutuamente satisfactorias. Las relaciones homosexuales pueden darse por multitud de causas: cuando el adolescente ha recibido una educación segregada del sexo opuesto, etcétera. En general suelen ser pasajeras. Los autores creen que los homosexuales hombres o mujeres se convierten en ello más a causa de la experiencia personal que a impulsos imperativos heredados y que la ausencia a toda respuesta consciente a los estímulos homosexuales refleja una supeditación a condicionantes sociales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1999 de Innovación Educativa