940 resultados para 13. Matemáticas escolares


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se detalla una experiencia llevada a cabo en la Scuola Italiana de Madrid con los alumnos de primero de Primaria para trabajar la programación anual de las Matemáticas con la ayuda de los cuentos. A partir de las poesias de Gianni Rodari se inventan historias cuyos personajes son los números, y se unen la imaginación y la práctica de la lógica y las Matemáticas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se señalan algunas directrices, que acomodadas a la actual estructura escolar y a las pautas marcadas por los vigentes cuestionarios para cada materia, puedan ser utilizadas por los maestros en la evaluación del rendimiento de los alumnos en matemáticas. Así, se proponen una serie de pruebas objetivas para aritmética, geometría y matemáticas para cada uno de los seis primeros cursos de escolaridad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar, describir y valorar los factores que permiten explicar la variabilidad que se observa en los resultados instructivos en Matemáticas que alcanzan los alumnos a través de la educación escolar. 339 alumnos-as de segundo de BUP, 526 alumnos-as de octavo de EGB, 451 alumnos-as de sexto de EGB, pertenecientes a centros de Salamanca. Se presenta el modelo general explicativo del rendimiento instructivo. Se selecciona la muestra y las variables de estudio. Se desarrollan los instrumentos y se aplican con caracter de pretest. Los instrumentos de recogida de datos son cuestionarios, pruebas de instrucción y pruebas de autoconcepto, locus of control, factor numérico y percepción discente de la conducta docente. El tratamiento de los datos se realiza mediante diversos análisis estadísticos. Se observa que las variables que tienen mayor influencia como determinantes del rendimiento instructivo en Matemáticas en los alumnos-as de segundo de BUP son las relativas al interés del alumno por el estudio, con influencia moderada están las variables relativas al contexto sociofamiliar y algunas de las que no influyen son el autoconcepto, el sexo, la edad, el tipo de centro o el locus of control. Con respecto a los alumnos-as de octavo de EGB, se observan similares resultados con algunas distinciones: mayor asociación entre internalidad y rendimiento, mayor influencia de las expectativas del profesor y de la capacidad numérica en el rendimiento instructivo en Matemáticas. Y con respecto a los alumnos que realizan sexto de EGB, también se observan resultados similares ya que el rendimiento instructivo en Matemáticas de estos alumnos-as está determinado por variables de tipo sociofamiliar, personal y escolar. Se concluye que se identifican rasgos personales, sociofamiliares y escolares que son relevantes para el rendimiento instructivo en Matemáticas, se conocen las limitaciones y posibilidades que ofrecen los instrumentos a través de los cuales se miden habitualmente las cualidades de los alumnos-as y los resultados instructivos que alcanzan, y así se puede extraer información de utilidad práctica a la hora de planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Validar la eficacia del modelo de intervención propuesto. Hipótesis: las técnicas y estrategias que contiene el modelo de intervención orientadora potencia las variables que lo configuran y a su vez produce un incremento significativo del rendimiento académico en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. La formaron 13 colegios públicos que comprenden 23 grupos naturales de ambos sexos con edades entre 13 y 15 años, de población rural y urbana con un total de 673 alumnos de EGB de Albacete y provincia. Modelo cuasi experimental pretest postest donde hemos considerado como variables controladas: rasgos intelectuales y sinceridad; predictores: hábitos de estudio, actitudes escolares, técnicas de trabajo intelectual, autoconcepto académico; criterio: rendimientos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales (bajo la doble perspectiva de las calificaciones otorgadas por el profesor y las contestaciones a unas pruebas objetivas elaboradas al efecto). Rasgos intelectuales: D-48 y TEA-2. Sinceridad y técnicas de trabajo intelectual: THTE (F. Pozar). Hábitos y actitudes escolares: test ALFA-S (J. Martín) y cuestionario elaborado para recoger las estimaciones del profesorado. Autoconcepto académico: cuestionario elaborado y validado al efecto. Rendimiento académico: actas de evaluación y pruebas objetivas. Análisis de varianza para contrastar los resultados entre pretest y postest en los grupo experimental y control. Correlación de Pearson para estudiar las relaciones de las variables incluídas en el modelo de intervención con los rendimientos académicos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. No se encuentran diferencias significativas en la situación de pretest, ni en las variables controladas, ni en los predictores, ni en el criterio. Se encuentran diferencias significativas en la situación de postest entre el grupo experimental y control en las variables incluídas en el modelo de intervención orientadora y en los rendimientos (notas y pruebas objetivas) de las áreas consideradas, siempre a favor del grupo experimental. Se encuentran correlaciones entre moderadas y altas de las variables incluídas en el modelo de intervención, con los rendimientos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. Este estudio ha demostrado de forma empírica lo adecuado del modelo de intervención orientadora propuesto para mejorar los rendimientos académicos en las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales. Se acrecenta la necesidad de planificar actuaciones sobre la manera de inculcar en profesores y alumnos, estrategias y habilidades dentro del propio currículum encaminados a facilitar el estudio y a posibilitar unas relaciones interpersonales más idóneas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The main goal of this paper is to discuss the production of meaning of the Modern Math Movement. The main sources were data available in school archives and interviews with former teachers that we use in order to focus on the diversity of perspectives -that complement it or oppose it-, which comes up when teachers refer to the Movement. Using this process of signification, teachers whether accept it, invalidate it or adapt it to guidelines imposed to them in their teaching activities. We establish a methodology by following the premises of Oral History to gather oral testimonies. The theoretical foundations in which this article is written are the guidelines of Paul Ricoeur’s Hermeneutics, John Thompson’s Depth Hermeneutics and Bolívar’s narrative analysis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta red ha sido la coordinación y seguimiento de los cursos correspondientes al Grado en Matemáticas que se ha implantado en su totalidad en el presente curso académico en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante y se engloba dentro del proceso general del seguimiento de todos los títulos de la Facultad de Ciencias. La red está coordinada por la coordinadora del Grado en Matemáticas y formada por los coordinadores de cada uno de los semestres. Se pretende evidenciar los progresos del título en el desarrollo del Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC), con el fin de detectar las posibles deficiencias en el proceso de implantación del grado y contribuir a sus posibles mejoras elaborando propuestas de acciones para mejorar su diseño y desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo teve como objetivos avaliar se a aplicação de verniz fluoretado com periodicidade semestral em crianças pré-escolares reduz o número de crianças com lesões de cárie em dentina na dentição decídua, diminui a incidência de lesões de cárie em esmalte e dentina, está inversamente associado à ocorrência de dor e abscesso dentário e produz quaisquer efeitos adversos. A população de estudo consistiu de 200 crianças na faixa etária de 12 a 48 meses, recrutadas em uma unidade de saúde pública da cidade do Rio de Janeiro, as quais foram alocadas aleatoriamente nos grupos teste (verniz fluoretado Duraphat) e controle (verniz placebo). Para o registro da incidência de cárie, as crianças foram examinadas na linha de base e a cada seis meses, durante um ano, por dois odontopediatras previamente treinados e calibrados (Kappa=0,85). A ocorrência de dor, abscesso e efeitos adversos foi verificada a partir de entrevistas com os responsáveis. Os participantes, os seus responsáveis, os operadores e os examinadores desconheciam a qual grupo cada criança pertencia. No final do período de acompanhamento, 71 crianças do grupo teste e 77 do grupo controle foram avaliadas. Constatou-se que, nos grupos teste e controle, o número de crianças com novas lesões de cárie em dentina foi igual a 13 e 20 (teste Qui-quadrado, p=0,34) e que a média do incremento de cárie considerando apenas lesões em dentina (c3eos) foi de 1,1(dp=3,4) e de 1,4(dp=2,8), respectivamente (teste de Mann-Whitney, p=0,29). Uma criança apresentou dor de dente e abscesso dentário e outras duas crianças apresentaram apenas dor de dente. Todas pertenciam ao grupo teste. Com relação aos efeitos adversos, encontrou-se que uma criança pertencente ao grupo controle relatou ardência na cavidade bucal após a aplicação do placebo e que o responsável por um participante do grupo teste sentiu-se incomodado com a coloração amarelada dos dentes da criança após a aplicação do verniz fluoretado. Concluiu-se que a aplicação de verniz fluoretado com periodicidade semestral em crianças pré-escolares é segura e parece contribuir para o controle da progressão de cárie. Contudo, é necessário um período de acompanhamento mais longo para se obter evidência conclusiva a respeito da efetividade dessa intervenção. Não houve associação entre a ocorrência de dor e abscesso dentário e o uso profissional do verniz fluoretado.