853 resultados para turismo cultural


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Leds y otras variantes económicas y sustentables han inundado la renovación del alumbrado público y las fachadas de nuestros edificios más significativos, intentando construir una nueva mirada sobre la ciudad de siempre, ahora desde la nocturnidad. Estas propuestas novedosas, que implican distintos modos de ver lo permanente, hacen su aporte a los “city by night”, fórmula turística de recorridos urbanos nocturnos entre edificios/sectores/conjuntos/rutas, pensada para aquellos curiosos y noctámbulos que son un sustancioso target del turismo cultural urbano. Con sus novedades, este recorrido nocturno ha logrado incrementar el tiempo de permanencia del turista en algunos destinos, que compiten entre sí en su afán de atraer y prolongar las visitas y concomitantemente sus gastos en la ciudad. La tendencia detectada en la reorganización de los tiempos del ocio, el tiempo libre y la recreación, preanunciada en los setenta por la OMT (Organización Mundial del Turismo) y concretada en la actualidad, es que del anterior mes familiar de descanso anual, generalmente de sol y playa, los turistas han pasado a distribuir sus períodos vacacionales en varios fines de semana largos repartidos durante el año, con lo que el turismo urbano se ve favorecido en el corto plazo y ha crecido sostenidamente desde entonces.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En algunas ciudades, se puede observar el cuidado con que atienden a la conservación de su patrimonio. Escarbando un poco más allá de esa lustrosa superficie, fácilmente se entiende que los ingresos generados por el turismo que perciben estas naciones, en la mayoría de los casos, se deben al llamado turismo cultural urbano. Es decir, a la motivación que implica la visita a esos bienes. De allí es que los administradores nacionales o urbanos comprenden la conveniencia de una fuerte política de rehabilitación de sus ciudades, que garantice la preservación y conservación de sus bienes. En Roma se emprendió la recuperación del casco histórico en ocasión de un evento excepcional: el Jubileo del año 2000. Ello implicó obras de rehabilitación y valorización del área arqueológica y de su patrimonio arquitectónico para que estuvieran en condiciones de ser visitados por los turistas para la fecha indicada. Es entonces que siguiendo la ruta del dinero nos encontramos con un sustrato más firme donde asentar la importancia del patrimonio y la urgencia en su conservación y protección. Para ponerlo de manera más clara: donde el turista ve la belleza de tal o cual monumento, sería importante para nosotros los especialistas en arquitectura poder entrever al menos esta sustantiva parte del negocio. En ese sentido, si prestamos atención a la tensión/fricción producida por la necesaria y dinámica renovación urbana y el anclaje que ello solicita del tratamiento de sus bienes patrimoniales, podemos tomar como ejemplo, además de Roma, las posiciones encontradas, adoptadas en Londres y París. Enfrentadas a la misma situación de renovación urbana, estas ciudades la resolvieron de manera absolutamente opuesta. El resultado visible de esas decisiones se nos muestra de manera acabada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste NORDESTE, es un documental que resalta las particularidades de los departamentos de Santa Rosa, Lavalle y La Paz. En el bloque 1 conoceremos la historia del Nordeste comenzando por Lavalle, lugar que habitaron los Huarpes desde 1300 en adelante hasta la llegada de los españoles. A pesar de ésto, Lavalle es uno de los lugares que más tradición indígena ha mantenido. La Paz fue en sus comienzos una zona muy poco habitada realidad que cambió con la llegada del ferrocarril, para concluir con Santa Rosa, zona que alberga la mítica historia de Santos Guayana. En el bloque 2, repasaremos las características societales y culturales del Nordeste para finalizar en el bloque 3 detallando la oferta turística que ésta zona propone.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste ZONA ESTE II, es un documental que recorre los departamentos de San Martín, Junín y Rivadavia mostrando sus principales características sociales, turísticas y culturales. En el bloque 1 conoceremos la historia de Rivadavia, sus bodegas, personalidades y la famosa leyenda del anima parada. En el bloque 2 se destaca al departamento de San Martín, su actividad económica, social y deportiva. Finalmente en el bloque 3 se detalla la oferta turística y cultural de Rivadavia y Junin, culminando con un corto sobre la conocida "Rivadavia le canta al país".

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste. ZONA SUR II, es un documental que recorre los departamentos de General Alvear, Malargüe y San Rafael rescatando sus características sociales, culturales y turísticas. El bloque 1destaca la historia de General Alvear la cual comienza con la llegada de los mapuches. Pueblo que además sufrió persecuciones, y exterminio como fue la Campaña del Desierto impulsada por Julio A. Roca. La historia de Malargue es también parte de este recorrido que culmina con el mito del tan conocido bandido social Juan Bautista Vairoleto. En el bloque 2 se analizan las características sociales y económicas del departamento de San Rafael, siendo una de las principales actividades el desarrollo agrícola. Finalmente en el bloque 3 se resaltan las particularidades turísticas que ofrece el sur mendocino y la cual es mundialmente reconocida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste VALLE DE UCO III es un documental que nos invita a seguir conociendo las características más relevantes de los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos. En el bloque 1 repasaremos la historia del departamento de Tupungato, que comenzó con la corriente colonizadora que vino desde Chile con Cornelio Moyano. Más tarde, fueron los inmigrantes españoles e italianos los que le dan su nota de pueblo agrícola. En el bloque 2, nos introducimos en la sociedad y cultura de San Carlos, departamento que se destaca por el inmenso trabajo de la mano del hombre. Finalmente en el bloque 3 hacemos turismo en Tunuyán, tierra de viñedos , bodegas y de música.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo, objeto de diversas disciplinas, es uno de los sectores más relevantes de la economía mundial, siendo en España la primera industria nacional. En los últimos años el turismo cultural se ha revelado como un motor esencial de desarrollo para bastantes territorios. Un caso sobresaliente es el conocido como «efecto Guggenheim» que desde su creación en 1997 se ha configurado como un icono arquitectónico que ha remodelado la ciudad de Bilbao. El objeto del presente estudio ha sido reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes desde el ámbito económico, social y medioambiental que ha tenido lugar en Bilbao desde la construcción de dicho museo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años asistimos a una eclosión de propuestas de activación del patrimonio natural y cultural bajo el nombre de rutas que muchas ocasiones no corresponden con el significado al que este vocablo se refiere. En este documento se realiza una aproximación a los rasgos y elementos que conforman las rutas e itinerarios como oferta recreativa, turística o cultural; deseamos también pensar sobre las razones de su reciente profusión y desarrollar los aspectos a tener en cuenta para que la articulación de propuestas de este tipo constituya verdaderamente un argumento para el desarrollo socioeconómico, así como para la diversificación y diferenciación de los espacios turísticos tradicionales o en desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se aborda la relación entre el concepto de autenticidad y el patrimonio cultural. Se analizan los puntos de encuentro entre ambos términos que se consideran claves para entender los diferentes turismos culturales en la actualidad, caracterizados por la especial relevancia que se le atribuye al componente emocional y sensorial. Estas experiencias se enmarcan en las nuevas tendencias de comportamiento y de motivación que se observan desde el lado de la demanda turística, fruto del contexto social que determina las características de los turistas, sus preferencias y las prácticas turísticas que desean desarrollar, en las que el componente sensorial y emocional constituye uno de los aspectos más relevantes que pueden definir al turismo cultural contemporáneo. En este sentido, se incide en las evidentes posibilidades que ofrece la interpretación del patrimonio para la creación de experiencias patrimoniales que podrían ser denominadas como auténticas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las comunidades judías tuvieron una importante presencia en la Península Ibérica, especialmente en la Edad Media. En la actualidad, ante las nuevas motivaciones y expectativas de los turistas y visitantes, el turismo cultural es una alternativa que está consolidada o en fase de consolidación, sobre todo en los territorios de interior. Por ello, desde la Red de Juderías de España se han diseñado unos productos turísticos que, por una parte, permiten conocer los barrios judíos de 24 ciudades, así como sus principales monumentos, su historia y su cultura. Por la otra, se pueden visitar las bodegas donde se elabora y comercializa el vino siguiendo el método Kosher. En este artículo se estudian cuáles son los factores que más inciden en la satisfacción de los turistas al hacer estas dobles visitas a partir del análisis de una serie de entrevistas personales realizadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A crescente valorização dos recursos patrimoniais tem adotado uma importância particular nas últimas décadas, especialmente no que diz respeito às áreas rurais. Estas áreas são vítimas de processos de descaracterização devido à ausência de dinamismo económico e à consequente perda significativa de população. A conceção de novas estratégias implica um conhecimento aprofundado do potencial endógeno destes territórios para que seja possível perceber até que ponto os elementos da paisagem e o seu substrato natural podem ser entendidos e valorizados patrimonialmente, contribuindo desta forma para o desenvolvimento local sustentável através do aproveitamento turístico. Apesar de nos últimos anos ter sido verificado um crescente interesse pelas áreas rurais, tanto para viver como para visitar, ainda persiste uma imagem negativa destes territórios. E é necessário, portanto, pensar imagens de marca fortes e coerentes que apostem no carácter diferenciador destes espaços. O objetivo desta investigação passa pela avaliação da importância que o marketing territorial pode representar no desenvolvimento de pequenos territórios com potencialidades culturais. Estas constituem uma estratégia de promoção destes locais, contribuindo significativamente para o desenvolvimento dos próprios territórios, uma vez que para o aumento da atratividade territorial poderá induzir a um maior investimento e a um maior número de visitantes. A área de estudo selecionada para uma avaliação mais aprofundada será a região do Alentejo, que desembocará num projeto cultural criativo com ênfase no distrito de Portalegre. Este Projeto tem como fundo de base, a promoção turístico-cultural de um conjunto de pequenas vilas tradicionais pertencentes ao distrito, agrupando as mesmas numa rede coletiva de identidade comum. Este processo exige um estudo elaborado no que diz respeito aos recursos de vertente e potencialidade cultural destes territórios de modo a que consigamos transformá-las numa nova imagem de marca. Mais importante que o próprio património material e imaterial já previamente reconhecido são as pequenas narrativas locais que nos esclarecem quanto à sua história e identidade dos próprios residentes. O produto final será a construção de uma nova rede turístico-cultural que agrupe estas pequenas vilas num só roteiro. Para tal, é necessária a construção de um guia cultural criativo, onde a nova imagem destes locais se constrói pelas pequenas histórias e narrativas de interesse cultural. Na prática este produto será concretizado de três formas, impresso, online, e sob a forma de uma aplicação para mobile phone.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Quando falamos em marketing turístico surgem imensos conceitos que o podemos adequar, mas o mais importante a destacar é que, sem ele, um produto ou serviço turístico fica longe de se tornar conhecido no mercado, para que o consumidor o possa adquirir e escolher o que mais de adequa às suas necessidades. A informação, cada vez mais disponível ao consumidor, permitiu que houvesse alterações no perfil do consumidor, tornando-o mais exigente, mais dinâmico, informado e com motivações mais dispersas, obrigando as atividades turísticas a lutar pela diferenciação para sobreviver neste mercado tão competitivo que é o turismo. Por isso, é importante criar diferentes segmentos de mercado, de forma a corresponder, de forma mais acessível, a essas mesmas necessidades. Sendo assim, e por essa atenção redobrada com o consumidor, a promoção turística tem vindo a ganhar um papel cada vez mais importante com as entidades de turismo, de forma a diferenciar um determinado produto ou serviço. Toda a atividade turística não teria o desenvolvimento que apresenta ao longo dos anos se não desse essa importância à promoção e divulgação dos seus produtos e destinos turísticos de uma forma estruturada, com a finalidade de criar uma imagem atrativa aos olhos dos consumidores. O marketing e a promoção turística estão interligados no que toca à preocupação em distinguir um destino turístico dos demais, porque é assim que se destacam os produtos diferenciadores de cada local. Quando estes métodos são bem implementados e estudados, estes critérios são fundamentais para o desenvolvimento e o sucesso de uma determinada organização. Assim, o objetivo deste estágio será a realização de um “Roteiro Turístico na cidade de Angra do Heroísmo”, tendo como principal objetivo promover o turismo cultural da cidade, com a finalidade de desenvolver algo diferenciador para esta mesma região, que, neste caso, será um roteiro turístico inspirado na história e nos acontecimentos mais importantes dos descobrimentos açorianos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Spanish tourist destinations in rural areas have been established over more than two decades of implementation of various public policy instruments (mainly tourism and rural development policies). These convey complementary objectives in theory but provoke distant results in practice. The intervention of these instruments produces in the region of Sierra de Albarracín (Teruel) two types of destination whose sustainability is committed: the historical urban site of Albarracín as a consolidated cultural tourism destination based on heritage and the Sierra as a generic and incipient destination of rural tourism. It is discussed how the deployment of the local public action causes a fragmented territory in two models of management and tourism development. Cooperation is presented as a key element for the necessary rethinking of tourism development in the region.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las mecánicas patrimoniales se han basado tradicionalmente en factores racionales, marginando aquellos de carácter más emotivo o relacional. Además, en los últimos tiempos el sesgo economicista las ha obligado a buscar la rentabilidad y participar en el juego de la oferta y la demanda, con unos resultados muy poco esperanzadores. Cambiar ese estado de cosas pasa por cambiar radicalmente las estrategias puestas en marcha, basarse en la interlocución, conocer las relaciones entre el patrimonio y los colectivos sociales y, sobre todo, cambiar nuestra manera de pensar en el patrimonio.