172 resultados para Moralidad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la vitalidad cultural del hombre, el saber que le hace ser un hombre libre, y el saber que le hace ser un hombre experimentado. En el plano político se consideran los conceptos morales, públicos, principescos e imperiales de la condición humana. Todo ello forma parte de la dignidad del hombre y de los valores y principios por los que se rige el ser humano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza universitaria es una enseñanza especializada, sistematizada, que exige una especialización profesional, en la que el fin, método y procedimientos forman un todo orgánico, que tiene unos rasgos específicos en la cátedra universitaria. Ante este sublime objetivo que es la formación en una profesión, en la cátedra de la universidad se deben dar al alumno elementos para su propia formación, y la intervención del maestro debe limitarse a un apoyo o contraste para el alumno, el catedrático de universidad debe enseñar a hacer, debe impartir una enseñanza íntegra que incluya moralidad social e individual, dando ejemplo de conducta social dentro y fuera de la Universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la adecuación de la práctica de exámenes en la educación española. Se repasan los tipos de críticas que reciben los exámenes, las razones que justifican la existencia de los exámenes por su valor instrumental, se analiza si sus ventajas son mayores o menores que sus inconvenientes, la influencia en los exámenes del conocimiento personal entre estudiantes y examinador, la identificación del docente y examinador, los requisitos del examen, la moralidad e inmoralidad en las pruebas, las diferentes técnicas utilizadas, y los beneficios y desventajas de los exámenes orales y escritos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la obra doctrinal del jesuita español Francisco Suárez que tuvo repercusión tanto nacional, como internacional. La ética de Suárez repiensa la filosofía tradicional, siendo de interés también la sistematización que hace en torno al derecho. El análisis se divide en dos partes: la primera, trata cómo se constituye el orden moral en su estructura objetivo-subjetivo; la segunda, cómo tiene lugar el proceso subjetivo-objetivo de la moralidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la convicci??n de que los maestros de tradici??n gremial y artesana y los aficionados deben ser sustituidos por los nuevos maestros, capacitados para poner en sus manos la formaci??n y socializaci??n de la fuerza de trabajo sobre la que deb??a recaer el peso de la tard??a industrializaci??n espa??ola. Se resume la configuraci??n b??sica de la profesi??n de maestro de escuela que los liberales propusieron formar en Espa??a con las escuelas normales, cuya idea trajeron de los pa??ses germanos pero, sobre todo, de Francia. Esta formaci??n de maestros se basa en formar agentes de adoctrinamiento, guardianes de la buena moralidad, alentadores del nacionalismo y promotores de la estabilidad social. Esta forma de institucionalizaci??n se superpuso al modelo de profesi??n liberal que ten??an los antiguos maestros de tradici??n gremial y artesana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas de las ideas polémicas de Friedrich Nietzsche, pensador que desenmascara todas las formas convencionales de moralidad y crítico respecto a la ciencia. Nietzsche está próximo al existencialismo, fusiona la filosofía con la psicología, escribe sobre la muerte de Dios y examina el nihilismo y las actitudes alternativas frente a un mundo absurdo. Crítico literario, moviliza los resortes de la literatura para comunicar su filosofía. Se examina la columna vertebral de su filosofía: la voluntad de poder. Se trata la visión nietzscheana de la educación, donde se muestra muy crítico con aquellos que aceptan las creencias y los valores establecidos. Se desarrollan las críticas de Nietzsche contra el tecnicismo, la educación liberal y la moralidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La televisión, promesa y amenaza educativas : los contenidos de la televisión educativa, y continúa con La televisión, promesa y amenaza educativas : condiciones objetivas y metodología de la televisión educativa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la conducta y educación moral del deficiente mental. Se trata de uno de los problemas que mayor interés educativo está suscitando, y con él se ha iniciado el estudio científico de lo que es la vida interna y las manifestaciones exteriores de un deficiente. El estudio de la conducta moral del deficiente presenta dificultades metodológicas, como tratar de delimitar cual es el procedimiento más adecuado para obtener unos resultados satisfactorios. Si bien es cierto que la observación debe ser la fuente primaria, se considera que no es lo suficientemente completa, ya que hay aspectos y matices que quedan ocultos a la observación externa. Por otro lado se analizan los test de moralidad, para el estudio de la personalidad del sujeto, y el método de investigación elaborado por el autor y su fundamentación. Las dificultades de las que hemos hablado llevaron a estudiar un sistema que salvase los obstáculos, y en cambio ratificase impresiones de los estudiosos dedicados al campo de la pedagogía y psicología diferencial en su faceta de educación de deficientes. Se elaboran una serie de cuestionarios, tras haber realizado una selección de cuestiones que se estimaban interesantes para la finalidad del estudio. En el cuestionario ÷A' se busca conocer la conducta moral del deficiente a través de los rasgos que nos manifiesten su agresividad, compañerismo, relaciones humanas, sentido social, altruismo, amor al prójimo y agradecimiento. En el cuestionario B se quiere estudiar los rasgos de la vida social y vida sexual. Por último se ponen de manifiesto las dificultades a las que hay que hacer frente para su aplicación y una serie de conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la función constructiva de la sexualidad y caer en la cuenta de que sólo cuando se lesiona, entonces se puede hablar de perversión en la moralidad. Hay que ir mostrando al niño que el desarrollo de su sexo es tan positivo de su inteligencia o de sus músculos. Con su sexualidad podrá entregarse más de lleno al mundo y a completar sus emociones en la fase de la pubertad, habrá que irlas analizando con tranquilidad sin crearle una obsesión en este sentido. Debe aprender a distinguir sus mecanismos fisiológicos involuntarios de los voluntarios y, sobre todo, limar los sentidos de culpa que pueden crearse cuando estos no aparecen como fundamento claro. Ello no quiere decir que ante ciertos acontecimientos deba tomar una responsabilidad .El comportamiento sexual es un comportamiento que afecta a toda la persona. El actuar sexual connota un crecimiento hacia una madurez de entrega sincera al otro y, por tanto, lleva hacia una socialización con los otros. Por lo tanto, más que preguntarse obsesivamente sobre los actos concretos de la masturbación , caria que preguntarse sobre las motivaciones, circunstancias, intenciones y significados que estos síntomas externos manifiestan. Una pedagogía eficaz sería la creación de un ambiente de confianza y tranquilidad, donde el joven pueda analizar su propia situación y sincerarse consigo mismo. Toda pedagogía que lleve consigo el no como exclusivo y determinante y cree un mundo de terror psicofísico o religioso no conducirá a ningún elemento liberador constructivo. Una pedagogía de la moral sexual en el niño se podría resumir en dos momentos contemporáneos: Un primer momento en que se va apoyando en la experiencia de búsqueda que posee el niño ante su propio cuerpo y ante el cuerpo de padres y hermanos. De sus mismos padres debe aprender que el sexo y su placer son la ternura que permite la posibilidad de entrega mutua, cuyo fruto es el mismo hijo. Así podrá comprender que el sexo supera la pura genitalidad y que no se trata de algo vergonzoso a soportar. Un segundo momento cuando el muchacho se coloca. Un análisis tranquilo y la búsqueda de soluciones constructivas se la mejor pedagogía que se puede llevar a cabo. Finalmente decir que una pedagogía centrada más en el modo natural de comunicar y analizar experiencias personales y ajenas es más constructiva que un mero comunicar conceptos morales abstractos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad es uno de los puntos clave de la reforma de la educación básica en China en estos últimos años. Una garantía importante para aplicar el modelo de enseñanza que nos ocupa es restar importancia a las calificaciones de los exámenes y realizar una evaluación general y global;desarrollo de un profesorado de calidad. Este modelo de enseñanza enfocado a la calidad educativa es el único camino posible para la reforma educativa y el desarrollo del país. Su propósito es liberar a los estudiantes de la pesada carga de la enseñanza destinada a la superación de exámenes y permitirles la adquisición de un desarrollo sano y equilibrado de la moralidad, la inteligencia, la salud, etcétera. Creemos que bajo la tutela del gobierno chino y a través de los esfuerzos del profesorado, la enseñanza dirigida a la calidad educativa puede alcanzar un gran éxito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son los apóstoles, promotores y fundadores de la escuela primaria contemporánea son Pestalozzi, suizo y filántropo y Fröbel, alemán y técnico.El primero vino a la enseñanza primaria por amor a los pobres y al pueblo y el segundo, por el atractivo de la enseñanza misma. Pero ambos fueron esencialmente educadores y maestros, hicieron descansar la escuela primaria en dos puntos: la educación y la instrucción. A Pestalozzi corresponde originariamente al preferencia por la escuela para la primera infancia. El es el autor o, por lo menos, el definidor más feliz de la diferencia entre educación y la instrucción, ya insinuada con otro carácter por Rosseau. El, quien defendió la idea de que era necesario no forzar las aptitudes de los niños, comprometiéndolos en estudios especulativos y despreciando la necesidad de fortificar ante todo su parte material. El, quien estudió el modo de excitar suavemente las facultades de la infancia, para que se llegara al conocimiento de las cosas corrientes y aún de las cosas difíciles.. Fröbel es, ante todo y sobre todo, un maestro, pero con todos los antecedentes, las condiciones y los datos para hacer de la enseñanza algo serio, sustantivo, sistemático y científico. El niño debe ser el preferido y hay que presuponer su naturaleza física como un medio necesario para la inteligencia y hay que utilizar sus facultades naturales para llegar por un procedimiento fácil y progresivo a al formación de aquella inteligencia. Es preciso buscar lo que Fröbel llama el endurecimiento: esto es, el ejercicio, el aire, el juego, la gimnasia, el trato activo, la alegría como medios de fortificar a las nacientes generaciones y de sostener sus energías morales.Es necesario acudir a los juguetes, que entretienen y estimulan la curiosidad del niño. Después vendrán todos esos otros medios de educación técnica y artística. Por último, la participación del niño en los quehaceres domésticos, como medio de hacerle conocer su puesto en la familia y en la sociedad. Fröbel se dedicó especialmente a la aplicación de las ideas pestalozzianas, pero en tales condiciones, que su obra es una segunda creación. Pero, hay más, la transformación de la escuela antigua con la cooperación inexcusable y decisiva de la mujer, no significa sólo la regeneración del niño. Es quizá la base de la rehabilitación de la mujer que está realizando, de cincuenta años a esta parte, en el orden del derecho, de la moralidad como en el de la representación social, avances espectaculares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El an??lisis de la interacci??n alumno-profesor: l??neas de investigaci??n. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 29 de noviembre de 1994

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación