805 resultados para Logística en los negocios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un informe final sobre los procesos de producción, logística y distribución de la empresa Bimbo. El informe está conformado por aspectos teóricos y prácticos, de esta manera, brinda información clara y concreta sobre los antecedentes más importantes de esta organización y su contribución a la productividad del país. La información presentada ha sido recolectada mediante una revisión teórica y una visita a sus instalaciones en Veracruz, México. De esta manera, se han estudiado sus procesos y logística de producción y cómo contribuyen en la eficiencia y calidad de la empresa; así mismo, son fundamentales para diagnosticar los aspectos a mejorar de la entidad. Por otro lado, gracias a la visita, se logró desarrollar habilidades administrativas que hasta el momento solo estaban en teoría. Llegar a un contexto real y con problemáticas evidentes permitió consolidar el aprendizaje que se obtuvo durante años en la carrera para plasmarlos en la labor. Así mismo, el detallar las instalaciones de Bimbo permitió alcanzar una mayor perspectiva con respecto a los aspectos importantes dentro del panorama organizacional; tales como la producción, la gestión y mejora de los procesos de la compañía. Esto se logró realizando labores correspondientes a la inspección, observación, revisión de logística y el análisis de los procesos productivos. El trabajo práctico indudablemente sirvió para acrecentar los conocimientos obtenidos en la universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la Misión Empresarial Caribe realizada por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario en abril de 2016, se realizó el presente documento donde se plantea una propuesta de mejora para el proceso de empaque de BanaFruts S.A.S. mediante el uso de teorías administrativas enfocadas a la gestión de calidad del producto como: Teoría de Restricciones, Kaizen y Cero defectos. La propuesta consiste en tener un proceso de control de calidad mucho menos repetitivo y más eficiente a lo largo del empaque del producto, donde solo los operarios de desmane se deberán encargar de definir cuáles bananos cumplen o no con las especificaciones de DOLE en esa etapa y además se aseguren de cumplir con nuevos límites de saturación de los frutos en las piscinas. Éstos se encontrarán en donde se alcanza el 90% de la capacidad de cada tanque. Para el de desmane estará a una altura de 0.54m; y para el de saneo estará a una altura de 0.49m. Así se actuará der manera preventiva y no reactiva como sucede actualmente, garantizando que los bananos no se lastimen y se reduzca el exceso de revisión a lo largo del proceso. Este cambio de gestión de calidad permitirá en primera instancia que los trabajadores en etapas diferentes a las de desmane se enfoquen en una sola tarea y no tengan que volver a verificar los aspectos de calidad del producto, seguido de un aumento de productividad en el procesamiento de los bananos por parte de éstos. Adicionalmente, se hace énfasis en la importancia de la mejora continua del proceso en general para asegurar un incremento gradual en la productividad. Para esto se propone un nuevo modelo de gestión de los recursos humanos donde los operarios serán más proactivos, tendrán una mayor participación en la identificación y solución de problemas y se encargarán de llevar a cabo sus labores de manera más eficiente. En este sentido, las acciones a tomar serán: seleccionar, organizar, limpiar y estandarizar. Finalmente, hay que estandarizar el proceso, es decir que debe existir una revisión continua para no permitir que los errores se repitan. Todas estas acciones estarán a cargo de un equipo líder llamado “Equipo BanaFruts”. Éste tendrá la responsabilidad de acompañar a los trabajadores en la realización de las actividades mencionadas y medir sus resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Changes in the organizational environment over the last three decades have increasingly led to traditional theories being called into question, by stimulating the search for new models suited to the new realities of business economics, generating a crisis or scientific revolution that may result in the appearance of a new paradigm. The positivism-phenomenology duality provokes an “epistemological crisis” in research in management sciences. But the existence of both approaches does not imply the election of one scientific orientation in frontal opposition to the other. From these two conceptions of research procedure, the methods applied can be classed into groups, quantitative and qualitative. The quantitative methodologies places great confidence in the ability of data and measurement to represent opinions or concepts, while qualitative methodologies focus on words and relations to describe a reality or situation. While the diversity of methods contribute to its development and indicates the maturity of an area, the methods must be suitably implemented to obtain significant, valid results. The methodology to be used is not going to depend solely on the type of study or the reality under examination, but also on the stage the research process has reached.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La carne de jabalí es apreciada por sus características organolépticas y nutricionales. El principal consumidor es Europa (Italia, Alemania y Francia) , seguido por Japón. En Argentina, esta especie se adaptó en gran parte del territorio y a diferentes situaciones ecológicas. Asimismo, la crianza en cautiverio, aprovechamiento, elaboración, distribución, precios y características nutricionales no son de amplio conocimiento. El propósito de este trabajo es realizar un diagnóstico del sistema de agronegocios del jabalí en Argentina a fin de identificar los puntos fuertes y débiles y a partir de allí, proponer acciones para dar soluciones a las problemáticas actuales. Se utiliza como metodología el abordaje de la epistemología fenomenológica y el método EPESA, lo cual permite contar con abordaje amplio y sistémico del agronegocio bajo análisis. También, se utiliza el marco teórico de la nueva economía institucional, siguiendo el abordaje de Joskow y sus tres vías de aproximación. Si bien es una producción que posee ventajas comparativas (clima, suelo, extensión, alimento) que permitirían el desarrollo productivo y comercial del sistema, se observa que la informalidad limita la implementación de planteos productivos con mayores niveles de tecnología, registros y datos genéticos, lo que imposibilita la exportación. Por otra parte, existe un problema de reglamentaciones con respecto a la faena, dado que debe ser aprobada por FAUNA y por SENASA, teniendo distintos requerimientos y tiempos de carga y transporte. Esto genera incompatibilidades para la comercialización formal, incentivando a transacciones ilegales, baja transparencia, oportunismo ex ante y ex post de las transacciones y altos costos de transacción. Dado este ambiente de negocios descripto, las empresas bajo estudio en general trabajan con nichos de mercado y no tienen un panorama de ampliación productiva y comercial. Por tanto, la mejora del ambiente institucional es la primera acción a seguir a fin de vencer las limitaciones mencionadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La carne de jabalí es apreciada por sus características organolépticas y nutricionales. El principal consumidor es Europa (Italia, Alemania y Francia), seguido por Japón. En Argentina, esta especie se adaptó en gran parte del territorio y a diferentes situaciones ecológicas. Asimismo, la crianza en cautiverio, aprovechamiento, elaboración, distribución, precios y características nutricionales no son de amplio conocimiento. El propósito de este trabajo es realizar un diagnóstico del sistema de agronegocios del jabalí en Argentina a fin de identificar los puntos fuertes y débiles y a partir de allí, proponer acciones para dar soluciones a las problemáticas actuales. Se utiliza como metodología el abordaje de la epistemología fenomenológica y el método EPESA, lo cual permite contar con abordaje amplio y sistémico del agronegocio bajo análisis. También, se utiliza el marco teórico de la nueva economía institucional, siguiendo el abordaje de Joskow y sus tres vías de aproximación. Si bien es una producción que posee ventajas comparativas (clima, suelo, extensión, alimento)que permitirían el desarrollo productivo y comercial del sistema, se observa que la informalidad limita la implementación de planteos productivos con mayores niveles de tecnología, registros y datos genéticos, lo que imposibilita la exportación. Por otra parte, existe un problema de reglamentaciones con respecto a la faena, dado que debe ser aprobada por FAUNA y por SENASA, teniendo distintos requerimientos y tiempos de carga y transporte. Esto genera incompatibilidades para la comercialización formal, incentivando a transacciones ilegales, baja transparencia, oportunismo ex ante y ex post de las transacciones y altos costos de transacción. Dado este ambiente de negocios descripto, las empresas bajo estudio en general trabajan con nichos de mercado y no tienen un panorama de ampliación productiva y comercial. Por tanto, la mejora del ambiente institucional es la primera acción a seguir a fin de vencer las limitaciones mencionadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del conocimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del Conocimiento