968 resultados para DIAGRAMAS FUNCIONALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general Identificar actividad a realizar de los alumnos adultos que concurren a nuestro centro, en el período enero-junio 2013. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en una muestra de 132 alumnos, aplicando encuesta, entrevista y examen médico con anamnesis y examen físico clínico general con orientación cardiovascular, más electrocardiograma y ergometría, agrgando una evaluación funcional física (FMS). A partir de la categorización según riesgo CV y funcional, se definió el plan de actividades. Resultados: El 59.8eran hombres, el 40.2mujeres. El 18se consideró apto para la realización de actividad de alta, el 46de moderada y el 36de baja intensidad cardiovascular. De los 107 evaluados con FMS, el 65requirió planificación específica para minimizar riesgo de lesiones. Conclusiones: La planificación para disminuir eventos cardiovasculares y lesiones físicas frente a una exigencia desmedida debe ser una herramienta obligatorio en la programación de planes de entrenamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente vivimos en una sociedad que presenta características muy marcadas. Dichos aspectos, la hacen diferente a sociedades de otras épocas. Algunas de esas particularidades, juegan un rol muy importante en la vida de los seres humanos que la componen, como por ejemplo, la incidencia de los medios de comunicación, el sedentarismo, los adelantos tecnológicos, etc. Todo este conjunto de rasgos, tienen una influencia directa sobre la aptitud física de los jóvenes, y más aún sobre la columna vertebral. En el desarrollo del siguiente trabajo, se realizará una caracterización del contexto sociocultural en el cual los jóvenes se encuentran inmersos, analizando como incide en sus hábitos y costumbres de la vida diaria, para luego realizar una valoración anatómico funcional respecto de la musculatura, movimientos y articulaciones del tronco que participan activamente. En base a dichos conocimientos anatómicos, se buscará resaltar los puntos de referencia que deben tenerse en cuenta para observar si existen o no problemas a nivel postural. El profesor en Educación física deberá poseer un sólido conocimiento de las estructuras anatómicas, para poder identificar y dar respuestas a las diferentes problemáticas que puedan surgir tanto en el plano formal como no formal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la siguiente ponencia, es examinar aspectos anatómicos-funcionales y biomecánicos necesarios para lograr un correcto gesto técnico de la muñeca y de la mano, durante el desarrollo de la técnica de rotura de poder con golpe de puño en el Taekwon-do que conlleva a una excesiva fuerza de compresión articular que resiste la muñeca y la mano además del constante ajuste de la técnica para reestablecer la estabilidad. Hay tensiones musculares producidas por los músculos del antebrazo y de la mano en el golpe de poder, junto a la contracción de los músculos extensores del codo y músculos flexores del complejo articular del hombro. El compromiso y participación de la columna vertebral, es importante en relación a la estabilidad necesaria del cuerpo en el momento del golpe; en numerosas ocasiones pasa inadvertida la posición de ésta, sin respetar la relación existente, entre las cadenas musculares que despliegan concretamente fuerzas de tensión en los movimientos de flexión y extensión del miembro superior relacionados con la musculatura de la región anterolateral del tórax y los músculos del dorso. Los elementos anatómicos y funcionales del sujeto que desarrolla la actividad, pasan por estadíos de estabilidad transversal y longitudinal y la constante modificación de los rangos de movimientos articulares en el desarrollo del golpe ya que éste gesto técnico, conlleva a la sumatoria de piezas óseas, segmentos articulares del tronco y de los miembros superiores e inferiores, tensiones y distensiones ligamentarias de variadas estructuras articulares y acciones musculares diversas a lograr una correcta ejecución motriz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue presentado en calidad de tesina para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Educación Física, de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad el ejercicio físico se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el aumento de los factores de riesgo de enfermedades prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, ACV, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que produce el ejercicio físico sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las enfermedades mencionadas en adultos sedentarios sanos de la ciudad de La Plata. Se realizaron 14 semanas de ejercicio físico aeróbico y de fuerza con análisis de la relación entre una carga de ejercicio en un período de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud a nivel antropométrico, fisiológico y funcional. Entre los resultados se encontraron modificaciones significativas en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y VO2 submáximo (p=0,05)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El remate es la acción técnica individual que culmina generalmente tras una jugada colectiva, que consiste en impactar el balón hacia el arco rival, con el objetivo de convertir un gol. Entre los remates más comunes del fútbol, podemos encontrar: el remate con el empeine, con cara interna y externa del pie, con la cabeza, de volea, etc. Los remates pueden realizarse cuando el jugador se encuentra parado o en el transcurso de la carrera, luego de una jugada individual o en equipo. Los tiros también dependen de la dirección con la que viene el balón en relación con la posición del jugador y de la altura en el momento del contacto. Teniendo en cuenta las distintas variedades de remates, analizaremos los contenidos anatómicos y funcionales que enmarcan el remate con empeine total dentro de un gesto técnico específico. El tronco y la pelvis son segmentos articulares, ligamentarios y musculares claves para el análisis técnico ya que participan de la estabilidad en el momento de la acción técnica. Es necesario discernir entre la pierna de apoyo y la de ejecución, ya que requieren de determinados músculos que le posibilitan a cada una su accionar y es fundamental conocer la implicancia de estos músculos en el cuerpo en movimiento para tener conciencia en nuestras prácticas y poder aprovechar tales conocimientos para una mejor labor docente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general Identificar actividad a realizar de los alumnos adultos que concurren a nuestro centro, en el período enero-junio 2013. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en una muestra de 132 alumnos, aplicando encuesta, entrevista y examen médico con anamnesis y examen físico clínico general con orientación cardiovascular, más electrocardiograma y ergometría, agrgando una evaluación funcional física (FMS). A partir de la categorización según riesgo CV y funcional, se definió el plan de actividades. Resultados: El 59.8eran hombres, el 40.2mujeres. El 18se consideró apto para la realización de actividad de alta, el 46de moderada y el 36de baja intensidad cardiovascular. De los 107 evaluados con FMS, el 65requirió planificación específica para minimizar riesgo de lesiones. Conclusiones: La planificación para disminuir eventos cardiovasculares y lesiones físicas frente a una exigencia desmedida debe ser una herramienta obligatorio en la programación de planes de entrenamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente vivimos en una sociedad que presenta características muy marcadas. Dichos aspectos, la hacen diferente a sociedades de otras épocas. Algunas de esas particularidades, juegan un rol muy importante en la vida de los seres humanos que la componen, como por ejemplo, la incidencia de los medios de comunicación, el sedentarismo, los adelantos tecnológicos, etc. Todo este conjunto de rasgos, tienen una influencia directa sobre la aptitud física de los jóvenes, y más aún sobre la columna vertebral. En el desarrollo del siguiente trabajo, se realizará una caracterización del contexto sociocultural en el cual los jóvenes se encuentran inmersos, analizando como incide en sus hábitos y costumbres de la vida diaria, para luego realizar una valoración anatómico funcional respecto de la musculatura, movimientos y articulaciones del tronco que participan activamente. En base a dichos conocimientos anatómicos, se buscará resaltar los puntos de referencia que deben tenerse en cuenta para observar si existen o no problemas a nivel postural. El profesor en Educación física deberá poseer un sólido conocimiento de las estructuras anatómicas, para poder identificar y dar respuestas a las diferentes problemáticas que puedan surgir tanto en el plano formal como no formal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la siguiente ponencia, es examinar aspectos anatómicos-funcionales y biomecánicos necesarios para lograr un correcto gesto técnico de la muñeca y de la mano, durante el desarrollo de la técnica de rotura de poder con golpe de puño en el Taekwon-do que conlleva a una excesiva fuerza de compresión articular que resiste la muñeca y la mano además del constante ajuste de la técnica para reestablecer la estabilidad. Hay tensiones musculares producidas por los músculos del antebrazo y de la mano en el golpe de poder, junto a la contracción de los músculos extensores del codo y músculos flexores del complejo articular del hombro. El compromiso y participación de la columna vertebral, es importante en relación a la estabilidad necesaria del cuerpo en el momento del golpe; en numerosas ocasiones pasa inadvertida la posición de ésta, sin respetar la relación existente, entre las cadenas musculares que despliegan concretamente fuerzas de tensión en los movimientos de flexión y extensión del miembro superior relacionados con la musculatura de la región anterolateral del tórax y los músculos del dorso. Los elementos anatómicos y funcionales del sujeto que desarrolla la actividad, pasan por estadíos de estabilidad transversal y longitudinal y la constante modificación de los rangos de movimientos articulares en el desarrollo del golpe ya que éste gesto técnico, conlleva a la sumatoria de piezas óseas, segmentos articulares del tronco y de los miembros superiores e inferiores, tensiones y distensiones ligamentarias de variadas estructuras articulares y acciones musculares diversas a lograr una correcta ejecución motriz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general Identificar actividad a realizar de los alumnos adultos que concurren a nuestro centro, en el período enero-junio 2013. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en una muestra de 132 alumnos, aplicando encuesta, entrevista y examen médico con anamnesis y examen físico clínico general con orientación cardiovascular, más electrocardiograma y ergometría, agrgando una evaluación funcional física (FMS). A partir de la categorización según riesgo CV y funcional, se definió el plan de actividades. Resultados: El 59.8eran hombres, el 40.2mujeres. El 18se consideró apto para la realización de actividad de alta, el 46de moderada y el 36de baja intensidad cardiovascular. De los 107 evaluados con FMS, el 65requirió planificación específica para minimizar riesgo de lesiones. Conclusiones: La planificación para disminuir eventos cardiovasculares y lesiones físicas frente a una exigencia desmedida debe ser una herramienta obligatorio en la programación de planes de entrenamiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente vivimos en una sociedad que presenta características muy marcadas. Dichos aspectos, la hacen diferente a sociedades de otras épocas. Algunas de esas particularidades, juegan un rol muy importante en la vida de los seres humanos que la componen, como por ejemplo, la incidencia de los medios de comunicación, el sedentarismo, los adelantos tecnológicos, etc. Todo este conjunto de rasgos, tienen una influencia directa sobre la aptitud física de los jóvenes, y más aún sobre la columna vertebral. En el desarrollo del siguiente trabajo, se realizará una caracterización del contexto sociocultural en el cual los jóvenes se encuentran inmersos, analizando como incide en sus hábitos y costumbres de la vida diaria, para luego realizar una valoración anatómico funcional respecto de la musculatura, movimientos y articulaciones del tronco que participan activamente. En base a dichos conocimientos anatómicos, se buscará resaltar los puntos de referencia que deben tenerse en cuenta para observar si existen o no problemas a nivel postural. El profesor en Educación física deberá poseer un sólido conocimiento de las estructuras anatómicas, para poder identificar y dar respuestas a las diferentes problemáticas que puedan surgir tanto en el plano formal como no formal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo fue presentado en calidad de tesina para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Educación Física, de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad el ejercicio físico se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en la lucha contra el aumento de los factores de riesgo de enfermedades prevalentes como las enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, ACV, entre otros. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto que produce el ejercicio físico sobre diversos parámetros de salud relacionados directamente con los factores de riesgo de las enfermedades mencionadas en adultos sedentarios sanos de la ciudad de La Plata. Se realizaron 14 semanas de ejercicio físico aeróbico y de fuerza con análisis de la relación entre una carga de ejercicio en un período de tiempo y el nivel de modificación de diversos parámetros de salud a nivel antropométrico, fisiológico y funcional. Entre los resultados se encontraron modificaciones significativas en las variables: Peso corporal, Glucemia en ayunas y VO2 submáximo (p=0,05)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El remate es la acción técnica individual que culmina generalmente tras una jugada colectiva, que consiste en impactar el balón hacia el arco rival, con el objetivo de convertir un gol. Entre los remates más comunes del fútbol, podemos encontrar: el remate con el empeine, con cara interna y externa del pie, con la cabeza, de volea, etc. Los remates pueden realizarse cuando el jugador se encuentra parado o en el transcurso de la carrera, luego de una jugada individual o en equipo. Los tiros también dependen de la dirección con la que viene el balón en relación con la posición del jugador y de la altura en el momento del contacto. Teniendo en cuenta las distintas variedades de remates, analizaremos los contenidos anatómicos y funcionales que enmarcan el remate con empeine total dentro de un gesto técnico específico. El tronco y la pelvis son segmentos articulares, ligamentarios y musculares claves para el análisis técnico ya que participan de la estabilidad en el momento de la acción técnica. Es necesario discernir entre la pierna de apoyo y la de ejecución, ya que requieren de determinados músculos que le posibilitan a cada una su accionar y es fundamental conocer la implicancia de estos músculos en el cuerpo en movimiento para tener conciencia en nuestras prácticas y poder aprovechar tales conocimientos para una mejor labor docente