1000 resultados para CUBA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el tratamiento que el mundo del cine ha dado al tema de la indepencia latinoamericana y se pone de manifiesto que existen muy pocas producciones dedicadas a este tema. Se expone el la independencia de Cuba, sus causas y consecuencias y su influencia en el cine. Se destaca una película llamada Raza y la guerra de Cuba vista por cineastas cubanos. Otras dos películas que se explican detenidamente son Mambí y Cuba, las cuales consiguieron cierta notoriedad y que narran la Guerra de Cuba a través de dos historias de amor y dando a conocer los diversos aspectos históricos de importancia de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expresan las representaciones que sobre su actividad pedagógica tienen los docentes de matemáticas de Secundaria de la ciudad de Cienfuegos. Tras reseñar el problema y el objetivo general de la investigación, así como los tres objetivos específicos, se indica cuál fue el proceso y la metodología del estudiio exploratorio así como algunos de sus resultados. Sus representaciones se refieren a aspectos como la preparación teórica, acerca de la bondad o no de impartir más asignaturas además de matemáticas, a su preparación psicológica y pedagógica, así como acerca de cuestiones prácticas y éticas. Por último aportan unas sugerencias que pueden ser de utilidad para atender a sus necesidades profesionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fruto de las Jornadas sobre educación para el desarrollo, organizadas por EVERI y SODePaz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el funcionamiento y la organización del sistema de enseñanza en Cuba, articulado en una enseñanza preprimaria o preelemental, una escuela elemental o primaria, escuelas primarias superiores, distintos tipos de escuelas secundarias, y la enseñanza superior o universitaria, así como una breve mención de la legislación vigente en materia educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Maestro de niños y escritor de literatura infantil. Estas dos facetas: maestro y escritor para niños van a caminar inseparables en su devenir educativo, primero en España y después en Cuba durante la revolución de 1959 y años posteriores hasta su muerte en Cuba en 1974. en particular Herminio es una grata y extraordinaria expresión de la pedagogía española, antes de 1939 y posteriormente de la cubana, pero lo es al mismos tiempo de un importante número de intelectuales españoles exiliados. En particular es muestra viva del importante grupo de pedagogos y maestros forzados a marcharse fuera de su tierra para poder seguir desarrollando sus ideas y trabajo. el movimientos institucionista de renovación pedagógica que vive España antes de la guerra civil cuaja principalmente en Cataluña donde situamos a nuestro protagonista y todas las nuevas corrientes recibidas de Europa. Colabora en esta etapa inicial en una de las misiones pedagógicas y la escuela rural es una de sus preocupaciones más importantes y propone un nuevo modelo de escuela rural sin horarios, etcétera, basada en la vida misma, ampliación de la escolaridad obligatoria y dice que lo peligroso de la escuela tradicional no es el uso del libro escolar, sino su conversión en libro de texto, en manual escolar, cuando su uso impone una tiranía. Así, propone destruir y hacer desaparecer los libros de texto, el manual, pero nunca los libros escolares, que deben convertirse en auxiliares, en instrumentos al servicio del niño. Especial importancia da a los libros de lectura, por ser una de las actividades prioritarias dentro de la escuela primaria. De ahí, que esta última faceta no se pueda olvidar, el escritor infantil. Tarea que el ocupará gran parte de su vida, especialmente en la posterior etapa cubana. En España contando con la colaboración de los niños elige y adapta leyendas populares y las presenta en forma de narraciones cortas, pero nunca elige los famosos repertorios de normas y moralejas. Simplemente pretende dar a conocer a los niños otras formas de vida, costumbres y tradiciones, procurando fomentar en ellos los ideales de paz y comprensión internacional. Lo desarrolla en la etapa de la dictadura cubana. Aunque lo más interesante es la última etapa, la de la revolución cubana. En ella, la educación y la sanidad desempeñarán un papel fundamental. Almendros, realizará una transformación importante centrándose en la labor de alfabetización. Será llamado como técnico prestigioso a colaborar con la Revolución. Son muchos los puestos de relevancia que ocupa, pero en todos ellos, se mantiene incólume su constante de reforma escolar inspirada en métodos activos e ideas renovadoras de la escuela y la educación y sin dejar a un lado la dedicación e importancia que merecen las publicaciones infantiles. El conjunto de su actividad y contribución pedagógica a la sociedad cubana será reconocida por las autoridades hasta el punto de que sus restos descansan definitivamente en el panteón de los líderes de la revolución cubana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 20 de febrero de 1996

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 5 de marzo de 1996

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explica la situación laboral de las personas discapacitadas en la República de Cuba. Hace un repaso de la atención que diferentes leyes a lo largo de los años han prestado a las personas discapacitadas y cómo han favorecido su inserción. Finalmente aborda las diferentes modalidades de empleo a las que tienen acceso las personas discapacitadas, explica lo que son los trabajos en centros ordinarios de empleo, el trabajo a domicilio, las actividades laborales por cuenta propia, y las características de los talleres especiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso : La literatura en el aula de ELE. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Hispanoamérica en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Universidades iberoamericanas a distancia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a reflexiones.- Resumen tomado parcialmente del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la educación e instrucción primaria de las mujeres utilizando como eje del análisis las diferencias sexuales y la relación entre los sexos en la unidad político-administrativa de la jurisdicción de Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. En 1788 se realizó uno de los primeros censos de la isla y 1868 es el momento en el que se inician las luchas para la independencia y cambia, por lo tanto, el escenario en todos los órdenes de la vida en la isla. La educación de las mujeres en Santiago de Cuba entre 1788 y 1868. Se ha reconstruido la historia de la educación como instrucción femenina, utilizando como categoría la diferencia sexual para conformar una historia relacional que implique a los dos sexos, priorizando sus relaciones en su contexto histórico hasta conocer cómo se estableció esa diferencia y cuál fue su significado. Fuentes documentales legislativas, estadísticas, censos y padrones de población. Instituciones y organismos educativos, Sociedades Económicas y fuentes hemerográficas además de los libros de texto. Todo ello consultado en archivos y bibliotecas de España y Cuba. Investigación histórica. Los destinatarios preferentes de la instrucción pública en Cuba son los niños blancos. El acceso de las niñas blancas a las escuelas no es contemplado desde las necesidades intelectuales. La vertebración racial y clasista de la sociedad santiaguesa llegó también a las escuelas. La conclusión que se puede extraer de este ambicioso estudio es que las mujeres, que tenían por execelencia el papel de madres y esposas no necesitaban ser letradas y, por lo tanto, quienes enseñaban a las mujeres tampoco. Otro tanto ocurría con las gentes de color y con los pobres ya que sus oficios podían ejercerse, asímismo, sin letras.