999 resultados para aprendizaje intencional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la influencia de dos variables, las preguntas y las imágenes, sobre el aprendizaje de un contenido escrito. Como hipótesis se plantea si los eventos instructivos, preguntas e imágenes, ejercen funciones distintas en relación con el aprendizaje inferencial y factual, y si tales eventos generan una interacción con el estilo cognitivo. Se compone de 403 alumnos pertenecientes a tres colegios de Sagunto, Villar Palasí, Ausias March y Romeu, uno de Rafel Buñol, Virgen del Milagro, y tres de Puzol, Luis Vives, Jaume I, Obispo Hervás, de la provincia de Valencia que cursan séptimo de EGB. Se formaron catorce grupos. Basada en el diseño ATI o diseños de Interacción Aptitud-Tratamiento, trata de identificar las respuestas diferenciales de los alumnos a varias estrategias de instrucción. Para ello, se mide la aptitud de la muestra, se agrupan los alumnos en dos grupos extremos dependientes e independientes de campo, se aplican cuatro tratamientos, medición de resultados, y comparación entre los grupos. Test de la figura encajada, GEFT en su versión colectiva; lectura de un cuadernillo con un texto histórico-geográfico; imágenes relacionadas con el texto; hojas con preguntas sobre el texto; prueba de control escrita. Análisis de varianza; medias y desviaciones típicas; distribución y frecuencias; prueba de Chi cuadrado y de Mann-Witney; análisis de los elementos o ítems. Análisis de varianza; análisis factorial de correspondencia y de correlaciones. Diseño por ordenador. En la prueba de aptitud, existe una clara diferenciación intersexual en relación con la dependencia-independencia de campo. Las chicas muestran una tendencia hacia la dependencia, mientras que los chicos se orientan hacia la independencia. Los resultados del análisis de correlaciones y de correspondencias, no permite considerar que la prueba objetiva implicara la realización de tareas diferenciadas. Los sujetos con bajos valores en dependencia de campo, asimilan y recuperan mejor la información de carácter factual que quienes dependen del contexto. La interacción encontrada entre el tipo de evento instructivo y su localización con respecto al texto que acompaña pasa a un segundo plano. Se puede afirmar la ausencia de un efecto ATI, es decir, que predomina la propia capacidad cognitiva del sujeto sobre la inducción de actividades matemagénicas de las preguntas e imágenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente la función de los medios audiovisuales en los procesos de aprendizaje, tanto en los aspectos informativos como en los vinculados a la adquisición de actitudes. Formada por alumnos de FP de primer grado, pertenecientes al Centro Profesional Madre Sacramento de Torrent, Valencia, divididos en cuatro grupos: grupo A, 30 alumnos, medio aplicado el vídeo; grupo B, 28 alumnos, medio las diapositivas, explicación del profesor; grupo C, 25 alumnos, medio la explicación magistral; grupo D, 29 alumnos, medio la información verbo-icónica. Elaboración de distintos soportes informativos sobre un tema concreto de aprendizaje relacionado con el entorno del alumno: el territorio de la comarca de L'Horta sud. Se toman como variables dependientes los propios soportes: vídeo, diapositivas-explicación profesor, clase magistral e información verbo-icónica, y como variables independientes las situaciones del pretest y posttest. Soportes: diaporama transformado en vídeo-programa, un material verboicónico, un guión oral con diapositivas y un guión estríctamente oral. Prueba de control de 24 ítems. Test de Sheffe. Análisis de varianza y covarianza para determinar la significatividad de diferencias entre grupos. Comparación entre grupos. Representaciones gráficas. Con el análisis de varianza se comprueba que los cuatro grupos no son homogéneos de partida. Mediante el método A, vídeo, se pasa de una media aceptable en el pretest a una media baja de aprendizaje; con el método B, diapositivas clase, surge la media de rendimiento más alta de los cuatro grupos, partiendo todos ellos de una media baja en el pretest. Con el método C, explicación oral, aunque se partió de unos conocimientos previos muy altos, el rendimiento no es el esperado, siendo su media de diferencias muy baja. Con el método D, texto verboicónico, se parte de la media inicial más baja y se obtiene el rendimiento menor de todos aunque no significativo con relación al resto de grupos. Los medios audiovisuales y verboicónicos facilitan el aprendizaje tanto en los procesos informativos como en los actitudinales. La experiencia metodológica que mejores efectos produce es la explicación del profesor con apoyo de imágenes. Las mayores diferencias se producen entre la explicación con diapositivas y la explicación clásica oral. Se advierte la importancia del profesor en la aplicación de los medios. El vídeo, aunque no es el método idóneo en el rendimiento general, ayuda a despertar actitudes y conductas formales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar empíricamente si es posible realizar una planificación didáctica que optimice la adquisición de determinadas competencias en adolescentes deficientes severos. Se compone de un alumno de 19 años, diagnosticado como oligofrénico severo como consecuencia del síndrome de Down, causado por una trisonia XXI, posee un CI de 35, lateralidad izquierda y es eneurético secundario nocturno. Pertenece al centro ocupacional escuela de la Diputación Provincial de Valencia. La segunda muestra se compone de 11 alumnos deficientes severos del mismo centro con un CI medio de 32. Basada en el diseño n=1, se pretende describir el comportamiento de un alumno concreto en su nivel inicial, la intervención durante un período de seis meses y el estudio del comportamiento en su nivel final. Para ello, se utiliza la observación sistemática en dos etapas: la observación generalizada e inespecífica y la observación específica sobre seis comportamientos seleccionados: situación de adaptación al trabajo, comportamientos de evasión, emisiones verbales correctas, gritos y murmuraciones, respuestas a preguntas, y berrinches y pataletas. En la segunda parte se comprueba el proceso de adquisición de aprendizajes, partiendo de los programas de comprobación y verificación del rendimiento del instituto Kennedy en distintas áreas: la perceptivo-motriz, de autonomía y cuidado personal, de socialización, manipulativa y ocupacional y desarrollo del lenguaje. Se utiliza el método del test-retest. Técnicas de observación en el aula: observación inespecífica y observación generalizada. Programa de comprobación y verificación del rendimiento del alumno desarrollado en el instituto Kennedy. Análisis cuantitativo: porcentajes, índice de fiabilidad. Análisis descriptivo. En la primera fase de la investigación, la intervención del terapeuta ha logrado resultados significativos: descensos en comportamientos de evasión, de gritos y emisiones verbales que no figuran como respuestas y ascensos en la situación de adaptación al trabajo y respuestas a preguntas, desapareciendo las pataletas. En la segunda fase, el proceso de aprendizaje con resultados positivos, se muestra en todas las áreas y en todos los sujetos, aunque se presenta como un proceso lento. La intervención del profesor y la organización de las situaciones de enseñanza facilitan la tarea de aprender. Cualquier alumno puede adquirir el dominio de una determinada habilidad o tarea de aprendizaje, siempre que los objetivos de aprendizaje sean los adecuados a la problemática de los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Predecir el rendimiento escolar en el aprendizaje grafo-lector, al terminar el ciclo inicial de EGB en función de una serie de factores madurativos que inciden en él. Está formada por todos los alumnos, 200, de primero de EGB que asisten a los tres colegios públicos de Puzol: Colegio Público Obispo Hervás, Colegio Público Luis Vives y Colegio Público Jaume I. Análisis descriptivo del entorno familiar, sociológico y de los centros. Diagnóstico de aptitudes consideradas como específicas para el aprendizaje grafo-lector a través de la batería AEI. Se toman como variables independientes: organización temporal, función simbólica, esquema corporal, estructuración rítmica, grafopercepción, discriminación auditiva, coordinación visomanual, pronunciación, iniciación a la lectura, iniciación a la escritura. Como variable dependiente se toma el criterio, es decir, las notas escolares obtenidas en el área del Lenguaje al terminar el ciclo inicial. Aplicación del método de selección y predicción de Wherry-Doolittle. Encuesta sobre la situación económico familiar, relación familiar y situación personal. Batería de test de aptitudes escolares iniciales, 6, para la medición de las variables independientes. Cálculo de medias y desviaciones típicas. Análisis de correlación múltiple. Fiabilidad de los tests utilizados. Significación de las diferencias entre las medias de la muestra y las medias nacionales. Método de selección de tests Wherry-Doodlittle. Análisis de regresión múltiple. Los cuatro tests seleccionados, discriminación auditiva, estructuración rítmica, pronunciación e iniciación a la lectura, contribuyen a determinar un 60 por ciento de la varianza del criterio y puede considerarse significativa. La discriminación auditiva y la estructuración rítmica correlacionan altamente con el criterio, lo que puede llevar a concluir que entre el aprendizaje grafo-lector y la imitación a la adquisición del lenguaje, existe un cierto paralelismo. Estos dos factores contribuyen en un 44 por ciento en la varianza del criterio. Las diferencias significativas en gran parte de los factores con respecto a la muestra nacional tiene su causa en un ambiente socio familiar poco propicio. Con la educación de regresión es posible predecir el aprendizaje lectoescribano y utilizando el método Wherry-Doolittle, seleccionar los tests que ofrezcan una correlación múltiple más alta, y en función de ellos formular la ecuación de predicción. Los cuatro tests que conforman la ecuación de predicción tienen un índice de bondad de 0.41 por ciento, un coeficiente de correlación múltiple de 0.7761 por ciento y un coeficiente de determinación de 0.6023 por ciento. Resaltar la importancia de los gabinetes psicopedagógicos en los centros escolares, pues a través de ellos se puede llegar al diagnóstico y predicción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar unas pruebas de rendimiento lingüístico-literario, a nivel objetivo, para detectar las deficiencias que en esta área del saber produce dicho aprendizaje en los alumnos de octavo de EGB. Se compone de 50 alumnos de octavo de EGB pertenecientes al Colegio Luis Vives de Sueca, Valencia. Aplicación a principios del curso 1978-1979 de la batería de aptitudes factoriales de Manzone y varias pruebas psicométricas. Planificación global del curso por evaluaciones. Elaboración y aplicación de las pruebas de rendimiento final en las que se miden aspectos lingüísticos (morfología, sintaxis, semántica, fonología, y normativa), y aspectos literarios (composición, comprensión, lectura, estilística y literatura). Consejo orientador individual. Batería factorial de aptitudes de Manzione; prueba de atención interna de Kreepelin; prueba de memoria visual y auditiva; prueba de imaginación de Wartegg. Dos pruebas objetivas de rendimiento final de elección múltiple: prueba de conocimientos lingüísticos, 70 ítems, y prueba de conocimientos expresivo-literarios, 55 ítems. Análisis de ítems: índices de dificultad, discriminación y selección. Confiabilidad: métodos Kuder Richardson, Hoyt y Horst. Validez y error estandard de medida. Normalización y estandarización de las pruebas: medidas de tendencia central, medidas de dispersión, asimetría y curtosis, correlación. Diagramas de dispersión entre cada una de las pruebas y la aptitud escolar. En cuanto a los aspectos lingüísticos, la fonología, superada por 29 alumnos, es una de las ramas que se ha asimilado mejor, ya que la media, x=8, es muy alta. No así la normativa, superada por 24, cuya media es de cuatro. En cuanto a la prueba literaria la composición ha sido uno de los factores más superados por los alumnos y la literatura, el menor. Con el diagrama de dispersión en ambos tests y en relación con la aptitud escolar se diferencian cinco sectores de alumnos bien definidos: sector I con percentiles aptitudinales relativamente bajos en relación con el rendimiento lingüístico y literario que ha sido excelente. Es un sector muy positivo porque demuestra su suficiencia escolar. Sector II es un sector equilibrado porque a aptitudes elevadas corresponde un rendimiento elevado. Sector III corresponde a alumnos con buenas aptitudes y bajo rendimiento. Sector IV, a baja aptitud corresponde bajo rendimiento. Sector V es el más ambiguo, teniendo una aptitud normal tienen diversidad de resultados, desde sobresaliente hasta insuficiente. Necesitan estudios particulares. Estas pruebas de rendimiento ayudan a evaluar objetivamente el aprendizaje lingüístico-literario pero siempre han de ser cotejadas con los resultados de la evaluación continua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un anexo con el cuestionario cerrado de escala de valores. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

resumen de la publicación