996 resultados para libro de texto


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar la percepci??n del profesorado de primaria sobre los materiales curriculares impresos elaborados en el marco de la reforma educativa para facilitar el desarrollo de su pr??ctica docente. En concreto, analizar el grado de conocimiento de los documentos normativos, suficiencia de los nuevos materiales curriculares impresos, caracter??sticas y uso de los mismos, formaci??n del profesorado, y actividades desarrolladas en el centro educativo relacionadas con los materiales curriculares. 383 maestros generalistas (quienes en el momento de la investigaci??n impart??an las materias de conocimiento del medio, matem??ticas, lengua y literatura castellana, y literatura gallega) de educaci??n primaria pertenecientes a centros p??blicos, privados, concertados y escuelas unitarias de la provincia de A Coru??a. Se opt?? por un muestreo estratificado, considerando las siguientes categor??as: centros de 1 a 3 unidades, centros p??blicos, privados y concertados. Cuestionario de opini??n. El docente de primaria opina que posee conocimiento de los documentos normativos, siendo los m??s conocidos la LOGSE, el Dise??o Curricular Base de Galicia y el Decreto 245/1992 sobre ense??anzas m??nimas. La mayor??a de los docentes opinan que cuentan en sus centros con suficientes materiales curriculares impresos de calidad para consultar, excepto en el caso de las unidades did??cticas. En cuanto a las caracter??sticas, se??alan que los 'nuevos libros de texto' s??lo experimentan cambios en los aspectos formales y no en cuanto al lenguaje, tipo de actividades, adecuaci??n al nivel de conocimiento de los alumnos y la relaci??n con el contexto pr??ximo. La mayor??a del profesorado realiza la selecci??n de los materiales a trav??s de las ofertas editoriales, otros criterios son la opini??n de los compa??eros, el consejo de especialistas y la visita a librer??as. En cuanto al uso, los Centros de Recursos son s??lo utilizados 'a veces', a penas se realizan intercambios de materiales con otros centros o profesores, y la mayor??a desconoce las unidades did??cticas que aparecen en las revistas educativas. La formaci??n de los profesores en cuestiones referidas a los nuevos materiales curriculares impresos es de tipo medio. En cuanto a las actividades y tareas que los profesores pueden estar realizando a nivel de centro sobre los materiales curriculares, la mayor??a del profesorado afirma que forman parte de los temas que se discuten en el centro, pero que s??lo en algunas ocasiones contienen estrategias para favorecer el desarrollo del trabajo en equipo en los centros. Se han identificado a trav??s de las opiniones del profesorado cuestiones como: el escaso apoyo de otros profesionales que les estimulen a la utilizaci??n de los nuevos materiales, el limitado uso de gu??as de evaluaci??n, pocos trabajos de experimentaci??n con materiales, y que el libro de texto sigue condicionando la pr??ctica de los profesores, del centro educativo, de los propios alumnos y de los padres. Ante este panorama resulta conveniente reclamar a las distintas administraciones y centros de formaci??n la realizaci??n de un mayor n??mero de actividades relacionadas espec??ficamente con el tema de los materiales, que las editoriales presten atenci??n a otros aspectos adem??s de los relativos a las caracter??sticas formales de los materiales, proporcionar espacios y tiempos en los centros educativos para favorecer la formaci??n sobre materiales curriculares, potenciar la constituci??n de grupos de investigaci??n sobre esta tem??tica y favorecer el intercambio de materiales con otros centros educativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar el contenido de la EGB, mediante la cuantificación de sus conceptos (censo, distribución y frecuencia del vocabulario escolar) en los textos más utilizados en la práctica educativa actual y ubicarlo en el conjunto de repertorios lexicográficos, de cara a elaborar un conjunto de datos y clasificaciones que sirvan de base a posteriores investigaciones. Los universos de trabajo son tres: 37242, 6674 y 10705 lexemas (unidades significativas distintas) correspondientes respectivamente al vocabulario textual (texto), epigráfico (encabezamiento) e iconográfico (pie de ilustraciones) de 112 textos de EGB. Para realizar los censos se establecieron normas lexicométricas: reducción morfológica, distinción semántica, verbalización de símbolos. Para estudiar la composición y distribución interna de los universos se consideró la variable 'categorías lingüísticas' (elementos fonéticos, útiles gramaticales, números, símbolos, nombres propios, términos, palabras no castellanas y sin clasificar). Para estudiar la frecuencia y distribución de cada lexema en los 112 textos se consideraron las variables nivel y áreas de estudio. La ubicación del vocabulario escolar en el conjunto de repertorios lexicográficos (variable dependiente) se realizó considerando las variables independientes de su extensión (número) y frecuencia de uso. Los resultados sólo se expresan mediante los datos cuantitativos de los censos y clasificaciones realizados, sin un análisis cualitativo. Sólo se publican los datos referidos a la composición relativa de cada universo por categorías lingüísticas y una muestra de 13 lexemas para ilustrar la frecuencia y especificidad por nivel y área de estudio de algunos vocablos. La clasificación de los lexemas en subcategorías lingüísticas no está todavía publicada. Para la ubicación del vocabulario escolar en el conjunto de repertorios lexicográficos sí aparecen resultados: La extensión del vocabulario escolar efectivo (una vez comprobada la relación inversa entre la extensión del vocabulario y su frecuencia de uso) es muy alta (de 32 a 63 millares), situándose dentro del nivel de consulta, por encima de los de iniciación y uso. Los censos y clasificaciones realizados, junto con los datos referidos a cada vocablo permiten una cuantificación del vocabulario escolar así como su ubicación respecto al resto de posible vocabulario. La investigación adquiere una importancia fundamental como creación de universos de trabajo que servirán de base a posteriores investigaciones , entre ellas la llevada a cabo por el mismo equipo investigador sobre el valor informativo y adaptativo en el contenido de la EGB.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la investigación es el de ofrecer un material que ayude al profesorado en particular, y a la comunidad educativa en general, a su formación en el ámbito de la gestión documental, a la explotación de los recursos que puede ofrecer una biblioteca escolar y a la aplicación práctica educativa e integración en los currículos de las diferentes áreas. Se ofrecen para ello numerosas propuestas de actividades organizativas y formativas, entre ellas de fomento de la lectura o de educación en valores. Como objetivos específicos se pretende que la biblioteca escolar adquiera las siguientes funcionalidades: 1.Colaborar para mejorar el nivel de la calidad de la enseñanza. 2.Optimizar los recursos disponibles en los centros educativos de Secundaria. 3.Dar instrumentos al profesorado para mejorar la calidad de su actividad profesional, promoviendo procedimientos didácticos en el uso de nuevas tecnologías y de la información. 4.Dotar al profesorado de recursos para fomentar hábitos y procedimientos de convivencia en los centros escolares. 5.Ofrecer instrumentos para fomentar la participación del alumnado en su proceso de aprendizaje. 6.Fomentar las relaciones con el entorno. La biblioteca escolar entendida como un centro de documentación, de información y formación, afecta a todas las áreas educativas y debe ser un instrumento esencial para la planificación de la práctica docente, que repercuta en la metodología de enseñanza de cualquier área. Puede constituir un medio para superar la situación de compartimentación de las diferentes áreas de aprendizaje y enseñanza, y ofrecer otros recursos para que su metodología no se fundamente como herramienta principal en el libro de texto y el cuaderno de trabajo. Además, la biblioteca escolar también contribuye a la construcción de modelos de organización de actividades culturales y relacionadas con los temas transversales y de educación en valores, de aplicación tanto en el aula como en el centro.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, enmarcado en la convergencia entre la cibernética y la Teoría de la información aplicada a la Pedagogía y a la Didáctica, se intenta: 1) Cuantificar la cantidad de información que recibe el alumno a través de libros de texto para delimitar qué conceptos diferenciales aprenden en el segundo ciclo de EGB respecto al primero, y cuáles de ellos significan expectativas de rendimiento y grado de madurez en BUP. 2) Evaluar el cambio de actitudes originado por estos aprendizajes. El trabajo maneja como hipótesis la idea de que los textos de enseñanza contienen una cantidad de información subjetiva mayor para alumnos de medio rural, lo cual dificulta la elaboración y asimilación de contenidos. Experimento I: determinación de la cantidad de información subjetiva: 284 sujetos, de los cuales 150 proceden de núcleos urbanos y 134 de núcleos rurales, pertenecientes a los cursos quinto y octavo de EGB y tercero de BUP. Experimento II: evaluación de valores socio-políticos: 191 sujetos de edades comprendidas entre 13 y 20 años, procedentes de núcleos urbanos, de los cuales 91 son chicos y 93 son chicas. El trabajo se divide en dos partes. En la primera, utilizando el libro de texto de Ciencias Sociales se extraen 6 matrices para el test de adivinanzas. Diseño intrasujeto, en el cual la variable observada es cantidad de información subjetiva. Como variables independientes se consideran sexo, procedencia urbana vs. rural y curso estudiado (quinto y octavo de EGB y tercero de BUP). En la segunda parte se aplica un cuestionario, diseño intrasujeto. Variables independientes: sexo y edad, dividida en 6 niveles. De la primera parte se obtiene que el caudal lingüístico de los niños procedentes del medio rural es inferior, aunque estas diferencias casi desaparecen en los cursos superiores. Los chicos suelen cometer más errores, en especial si proceden del medio rural. Conforme avanza el proceso educativo estas diferencias se eliminan, no obstante en las chicas de medio rural no se produce esta igualación. De la segunda parte del trabajo se obtienen que los ítems 3 y 7 ofrecen los índices más bajos de responsabilidad social, mostrando el ítem 7 indiferencia, especialmente entre las chicas. Parece confirmada la hipótesis de un desigual valor informativo de los textos. Dado que el test empleado no mide inteligencia, los resultados indican que los alumnos de medio rural comienzan con un menor caudal lingüístico. Estas diferencias se reducen conforme avanza la educación, indicando cierto éxito pedagógico, lo que no ocurre con las chicas de medio rural, cuyo inferior caudal verbal no se compensa con el proceso educativo. En términos generales se observa un incremento de la transformación didáctica relacionada con la evaluación de actitudes conforme avanza la educación. Por último, el trabajo concluye apuntando la utilidad de la Teoría de la información para detectar grupos afectados, permitiendo elaborar programas específicos. También se apunta la idea de la desigualdad de oportunidades educativas originadas en el nivel de ambiente sociocultural, y la necesidad de crear instrumentos de evaluación más precisos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la existencia de similitud -y el grado de la misma- entre las pruebas de octavo de EGB que confeccionan y aplican los colegios de Madrid y provincia, bajo la supervisión de la Inspección Técnica de Educación. Por un lado, determinar las características de la evaluación educativa del Sistema escolar. Por otro, analizar cuantitativa y cualitativamente lo que ofrece la EGB a los alumnos. Muestra de 105 colegios de más de 8 unidades mediante muestreo estratificado aleatorio. Los estratos se definieron atendiendo a tres criterios: tipo de centro (privado, estatal), ubicación del centro (rural, urbano) y nivel socio-económico de los alumnos (alto, medio y bajo). Estudio exploratorio a partir del cual se pueden definir y contrastar hipótesis en investigaciones posteriores. Parte de la posible relación y/o influencia de ciertas variables independientes con algunas dependientes. De entre las posibles variables independientes se seleccionaron tres: tipo de centro, medio ambiente y nivel socio-económico del alumno. Las variables dependientes seleccionadas fueron: adecuación y nivel de contenidos, peso relativo de las capacidades y adecuación de la construcción de las pruebas. Las pruebas de evaluación final de octavo de EGB de Lengua y Matemáticas no reflejan adecuadamente los contenidos de dichas materias en función de la relevancia de los mismos; tal inadecuación es más patente en las pruebas de Lengua. El análisis de las pruebas revela el predominio de los ítems cuya resolución exige del alumno la memorización de los contenidos o la resolución mecánica o rutinaria de los problemas, frente a aquellos que miden la comprensión, análisis o el uso de aprendizajes anteriores para resolver problemas nuevos. No se puede afirmar que las variables régimen jurídico del centro, enclave y extracción social de los alumnos estén claramente asociadas a la variabilidad observada en las pruebas, sin embargo, pueden existir enfoques didácticos diferenciales en función de la clase social a la que atienden. En cuanto a la estructura de las pruebas, la mayoría de los centros repiten los ejercicios del libro de texto y confeccionan las pruebas sin otro criterio de agrupamiento de ítems que el de la materia. Los ítems utilizados en las pruebas de Lengua son de tipo ensayo (92,70) y en las de Matemáticas son fundamentalmente ejercicios de desarrollo (61,67). Conclusiones y prospectiva: inadecuación de las pruebas de evaluación final aplicadas en octavo de EGB, existencia de criterios dispares entre los profesores para determinar los contenidos que son relevantes y que deben figurar en las pruebas, tendencia a emplear ítems que miden la capacidad de memorizar y la resolución mecánica de problemas y la posible existencia de enfoques didácticos característicos y diferenciadores de los centros que atienden a una clase social determinada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un programa de Filosofía que responda a las necesidades de un alumno de Enseñanza Media en un doble nivel: psicobiológico y epistemológico, conocerse a sí mismo para conocer su entorno. 1.- Presupuestos teóricos. 2.- La práctica del método activo: el alumno es el actor de la situación en que se encuentra, el aula. El profesor asumirá la tarea de transformar los roles profesor-alumno para que éste conozca su medio de forma activa. 3.- El diario de clase. 4.- Nuestro programa de Filosofía (objetivos, guión de trabajo). 5.- Ejemplo curso 83-84: campos de interés y elección del tema, desarrollo del trabajo del curso. 6.- Valoración del trabajo del curso. 7.- El diario como libro de texto, como memoria, como instrumento de evaluación continua, y como instrumento de creatividad filosófica. Bibliografía utilizada, experiencia profesional, diario de clase. Valoraciones cualitativas. Como resultado de la investigación se propone un programa de trabajo para la Filosofía a nivel de la Enseñanza Media. El tema central del programa sería: el hombre como producto de la cultura. 1. Parte -el hombre y la cultura: 1) lo biológico; 2) lo cultural; 3) síntesis filosófica, el individuo como proceso inacabado. 2. Partes-aspectos fundamentales de la cultura contemporánea: 1) descripción; 2) valoración filosófica; 3) incidencia de la cultura contemporánea en la juventud actual; 4) perspectivas para el futuro. La valoración por parte de los alumnos del programa de Filosofía que se propone es en general positiva. Existe acuerdo en relación a la adquisición de conocimientos así como la experiencia vivida que ha determinado la asimilación de éstos. Aprender Filosofía mediante su conexión con la vida. Se incluye programa y experiencia de aplicación de éste en el curso 1984-1985.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general es comparar el rendimiento académico de un grupo de alumnos con Enseñanza asistida por ordenador (EAO) con otro que sigue un método de Enseñanza tradicional en la asignatura de Bioquímica. 24 alumnos elegidos al azar de la Escuela Universitaria de Medicina de Soria. Se les explicó conjuntamente la primera unidad didáctica relativa al ciclo de Krebs y posteriormente se formaron dos subgrupos de 12 alumnos que para el estudio de la materia explicada siguieron un libro de texto (método tradicional) y EAO, respectivamente. El diseño de la investigación corresponde a los diseños pretest-posttest. Se definió como variable independiente el método de Enseñanza con dos niveles: tradicional y EAO. Como variables dependientes se tomaron los resultados obtenidos en una prueba de evaluación y la retención en el tiempo de los conceptos desarrollados. El nivel de conocimientos sobre la unidad didáctica a impartir se controló antes del tratamiento (pretest) y después del mismo se llevaron a cabo tres evaluaciones: inmediatamente después (test), una semana después y tres semanas después (posttests). Se elaboraron programas de ordenador en lenguaje Superbasic para un ordenador QL. Unos, cuya función era la gestión del aprendizaje de los alumnos y otros que tratarían propiamente de los contenidos de la unidad didáctica. Lecturas sobre la materia impartida. Medias y desviaciones típicas. Prueba de diferencia de medias T de Student. Porcentajes. Los alumnos con EAO obtuvieron mejores calificaciones en la prueba de evaluación aplicada inmediatamente después del tratamiento, a la semana y tres semanas después, existiendo diferencias significativas entre los dos grupos a la semana y tres semanas después. El tiempo de aprendizaje invertido por los alumnos que siguieron el método EAO fue mayor que los que lo hicieron por el método tradicional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la imagen de la mujer que aportan actualmente los libros de texto. Editoriales: Cincel, Everest, Casals, Santillana, Didascalia, Teide, Edelvives, SM, Bruño, Miñón, Vicens Vives, Anaya, Magisterio Español. Ciclo elemental, medio y superior. 18 libros para el área de Lengua y 18 para Ciencias Sociales. Estudio descriptivo. Áreas de Lengua y Ciencias Sociales. Criterios para la selección de libros: 1. Pertenecientes a las editoriales de mayor difusión. 2. Editoriales de Madrid, Barcelona y también de provincias. 3. Autorizados por el MEC. 4. Textos vigentes y en uso en el curso 82-83. Tres elementos de análisis en cada libro: la ilustración, el texto, los ejercicios o ejemplos gramaticales. La unidad de análisis es el personaje. Para el vaciado de los libros se procedió de la siguiente forma: 1. Recuento numérico de personajes. 2. Clasificación por categorías, sexo y edad. 3. Búsqueda de la importancia de cada personaje en la escena en que aparece. 4. Clasificación que responda a las preguntas: ¿qué hace?, ¿dónde se mueve?, ¿en qué espacio aparece?, ¿con quién se relaciona? Se consideraron sólo los personajes humanos. Textos utilizados. Análisis del contenido. 1. La proporción de personajes según sexo en los libros de texto de los seis cursos de EGB es de 25,6 por ciento femenino sobre 74,4 por ciento masculino. 2. Una vez globalizados los resultados, no se aprecian diferencias por áreas de estudio. La distribución porcentual es parecida en Lengua y Ciencias Sociales. 3. Los ancianos son personajes que están prácticamente ausentes en los textos escolares. Su reducida presencia presenta también un sesgo a favor del sexo masculino. 4. Lo que discrimina es el sexo, más que la edad. No sólo la presencia femenina es inferior, sino que la presencia de personajes femeninos adultos es inferior al niño varón.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Integración de la investigación educativa en la actividad profesional del profesorado de EGB, como un medio idóneo de formación permanente y vía insustituible para obtener una adecuada retroalimentación del Sistema Educativo que posibilite un cambio gradual, y sistemático. Plantearse la enseñanza del área de Ciencias bajo un enfoque experimental que posibilite la generalización final. Comprende todos los centros y profesores de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El diseño se plantea desde un enfoque sistemático, con una duración de 10 meses divididos en dos fases: 1) Análisis del sistema en el que se estudiará la actuación profesional, medio y formación del profesorado, actuación, formación, dificultades del alumnado, actividad del área de Ciencias en centros de EGB, textos; 2) Se realiza un diseño instruccional de Química: análisis de tareas, sistema de evaluación, tácticas de enseñanza etc., confección de un diccionario de Química. Cuestionarios a los alumnos de octavo de EGB. Cuestionarios a profesores del área de Ciencias. Encuestas sobre centros. Entrevistas, estudio de cosas, tablas de valoración de textos. El tratamiento con ordenador sólo está previsto para los casos, de recogida muy numerosa de datos al estudio de interrelación de variables. Estudio de frecuencias de temas. Se ha observado la gran amplitud que se concede a los aspectos de Química en los manuales de octavo de EGB, correspondientes a las editoriales manejadas. El alumnado no tiene preferencias uniformes en cuanto a un tema determinado. No encuentran dificultad en la materia, no preparan diariamente sus clases. Consideran que el profesorado está preparado. Sería conveniente aumentar las prácticas de laboratorio. Como cualidad del profesorado prefieren su eficacia. Los profesores consideran insuficiente su preparación académica. Un 75 por ciento no ha asistido a cursos de perfeccionamiento. Casi la totalidad desea recibir información detallada de los libros de texto y consideran útil tener un diccionario del área de Ciencias. El 50 por ciento de los profesores programa su materia con otros profesores. Consideran que se deberían hacer más experiencias en el laboratorio. Ante la insatisfacción con la preparación académica recibida, habría que actuar sobre las Escuelas Universitarias del profesorado de EGB en el sentido de dotarlas de objetivos más profesionales y modificar su currículum para favorecer los aspectos formativos del futuro docente y no los informativos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar algunas variables relacionadas con la disposición para el aprendizaje significativo en el aprendizaje de las Ciencias experimentales. Definir con mayor precisión este concepto. Comparar la comprensión de diferentes estilos como ayuda del diseño de libros de texto. Textos de libros de Física y Química de COU. Teorías de diferentes autores sobre la comprensión de textos. La memoria se organiza en capítulos: a) en los dos primeros se introducen las bases conceptuales del proceso de comprensión de los contenidos científicos, sobre los que se desarrollará el estudio de los procesos metacognitivos del control de la comprensión; b) se estudia el papel de los conocimientos de los que se aprende una materia científica, analizando la teoría del esquema; c) síntesis de los elementos más importantes del modelo de comprensióon de textos de Kintsch y Van Dijk y de algunos otros trabajos; d) se abordan problemas metacognitivos; se pasa revista a los estudios sobre el control de la comprensión, realizados con materiales escritos de carácter general; e) marco teórico, tanto cognitivo como metacognitivo, para estudiar cómo controlan su propia comprensión los alumnos de Bachillerato y COU cuando leen textos científicos. Los alumnos procesan la información científica sin ser conscientes de las propias dificultades de comprensión. Los alumnos son conscientes de dificultades en la propia comprensión, pero no quieren o no saben tomar medidas correctoras, resignándose con una comprensión deficiente. También regulan con frecuencia, deficientemente, su propia comprensión de los textos científicos porque imponen esquemas inadecuados para la información que están procesando, y no son sensibles a desajustes entre los requerimientos de las casillas del esquema y la información con la que se rellenan. Tanto la capacidad de evaluar, como la de regular adecuadamente la comprensión de la Ciencia mejoran con los cursos. La capacidad de controlar la propia comprensión aparece muy débilmente relacionada con las medidas tradicionales del rendimiento académico. Aparecen indicios de que la relación entre la capacidad de controlar la propia comprensión y el rendimiento académico, de acuerdo con las calificaciones tradicionales, es curvilínea.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte: a) determinar un método de valoración de los textos escolares mediante escalas objetivas y fáciles de aplicar; b) dar un juicio valorativo sobre los textos existentes en el mercado español en 1974. Segunda parte: analizar en los textos dos datos relacionados con las metas que pretenden conseguir, en realidad, su filosofía educativa; conocer en qué forma los objetivos son presentados al educador en los libros dedicados a los mismos y en qué modo se plasman en las actividades dedicadas a los alumnos. Textos de los 5 primeros cursos de la primera etapa de EGB. Grupo nacional de editores de libros de enseñanza. 163 profesores de la provincia de Zaragoza y capital. Textos extranjeros de cinco naciones que se corresponden con el tercer curso de EGB español. Se fijan los objetivos. Posteriormente, se establecen los presupuestos analíticos para el estudio valorativo de los textos. Estos objetivos parten de la cuádruple base: concepción actual de la educación, bases de programación, perfil psicológico del alumno, normativa legal de los textos escolares. Después viene la valoración de los textos mediante la aplicación de los tests o escalas evaluadoras, previamente diseñadas, a una muestra de textos elegidos representativamente entre los publicados hasta la fecha por una veintena de editoriales españolas de EGB. Estas escalas traducen a normas concretas los principios generales para el análisis y valoración de los libros de texto. Se hacen encuestas-entrevistas con editores y profesores, para finalizar con un estudio comparativo de los textos españoles y extranjeros. Se distribuyen en: resultados según objetivos, contenidos, metodología, material didáctico, evaluación, opinión de los editores, opinión de los profesores y textos extranjeros. El 42 por ciento de los textos tienden más a transmitir conocimientos que a asimilar la experiencia del alumno. El 58 por ciento presentan sus objetivos adecuadamente formulados. El 57 por ciento de objetivos propuestos a los alumnos implican procesos mecánicos o representativos, y sólo el 39 por ciento se refieren a procesos mentales superiores. El 59 por ciento presentan gran parte de sus actividades inadecuadas para el objetivo propiamente educativo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evolución del proceso de aprendizaje de una segunda lengua, con el fin de comprobar si en el aula también existen los mecanismos universales que aparecen en otras situaciones de aprendizaje lingüístico. 24 alumnos de Enseñanzas Medias, con edades entre 14-15 años, que en el curso 1985 cursaban primero de Bachillerato en el Instituto de Viladecans (Barcelona), estratos medio y alto. Se distribuyeron los alumnos en tres grupos, con 8 alumnos por clase. Dos de estos grupos utilizarán el mismo tipo de libro de texto e igual profesor que uno de los anteriores grupos. Cada grupo recibía 3 horas de clase de Inglés por semana. Se escogieron tres tipos diferentes de pruebas: transformación de frases afirmativas en interrogativas y negativas. Imitación de frases modelo. Conversaciones a veces con la ayuda de dibujos. Los sujetos parten de un nivel cero de Inglés, aprenden la L2 a través de un input lingüístico adecuado a su nivel. Todos aprenden la L2 en el aula como una asignatura más dentro del Bachillerato. En la discusión de los morfemas be, can, have y presente continuo, los sujetos muestran preferencia por las formas completas en vez de contractas. A medida que va avanzando el curso se ha comprobado que las formas completas van cediendo terreno ante las contractas. A medida que los alumnos reciben más input lingüístico sus estrategias van variando. Los principios operativos de las primeras sesiones van siendo desplazados por otros nuevos. La preferencia por la contracción se hace más evidente en el grupo a, también aparece antes en la prueba de la transformación e imitación. En conversación predominan las formas completas. El profesor puede ser un dato a tener en cuenta al estudiar el interlenguaje de los sujetos. No se aprecia diferencia significativa en cuanto al libro de texto. Se observa una clara diferencia entre resultados de pruebas manipulativas y las espontáneas. El hecho de que tanto los aprendices de L1 como los de L2 sigan los mismos pasos al usar la contracción, supone la confirmación de la existencia de unos procesos universales de adquisición del lenguaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Que el alumno traduzca el conocimiento vulgar en científico y que adquiera unos principios básicos de investigación. Asegurar si es aplicable el principio de aprender descubriendo, por el cual el alumno va realizando y resolviendo hipótesis y ejercicios que le llevarían a la adquisición de una serie de conceptos que fortalecen lo aprendido. Alumnos y profesores de la barriada de Santa Adela en el barrio del Zaidín (Granada). La experiencia tiene dos vertientes: a) el estudio de la barriada, en su contexto físico de población, económico y socio-cultural; b) dotar al alumno de unos instrumentos de investigación. La experiencia radica en huir de una enseñanza exclusivamente basada en el libro de texto y apoyada en esporádicas clases prácticas de campo o laboratorio. La investigación se lleva a cabo mediante el diagnóstico de situaciones concretas en el entorno cotidiano, se formulan preguntas que se van respondiendo mediante reflexiones y descripciones detalladas de situaciones, eventos, interacciones y comportamientos observables. Los principios base para el estudio del medio son: valor didáctico del entorno, enfoque integrado y globalizador, metodología investigativa-activa; aplicando tres niveles: ideológico, científico y didáctico. La elección de núcleos de interés, facilitan la labor de coordinación didáctica de la interdisciplinaridad. Referente a la vivienda en la barriada de Santa Adela, se contempla la articulación de zonas de ensanche, en espacios de calificación rústica, para viviendas de la clase media y obrera. Esta barriada ejercerá un fuerte poder de atracción en el expansionismo urbano, y la soldadura del barrio con la ciudad. Es una zona residencial interclasista, pero con separación de unas clases sociales de otras. El número de puestos escolares es satisfactorio, en particular en EGB. Situación laboral alarmante, no es el barrio más conflictivo de la ciudad. Para los hábitos de consumo, se han comparado los resultados con los obtenidos en una muestra nacional.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se orienta a través de un interés práctico pero también crítico para aportar recursos teórico-prácticos a la actividad profesional de los profesores en relación con el principio pedagógico tradicional. Indagar y desvelar aquello que, explícito u oculto, se interpone entre el conocimiento y la acción entre los propósitos o deseos y la realidad de cada día. Profesores de EGB de escuelas públicas o privadas del País Valenciano, con un total de 353 sujetos que respondieron al cuestionario: 145 varones y 206 mujeres. La investigación ha sido estructuralmente pensada desde un enfoque relacional, buscando las interacciones e interdependencias entre los siguientes tres núcleos: 1) exploración conceptual y metodológica a través del confuso mapa de la propuesta de conexión de la escuela al entorno; 2) se argumenta alrededor de la teoría y la práctica en el conocimiento profesional del profesor; 3) formulación, procedimientos, desarrollo y resultados de la investigación. Se intentó que la formulación del problema, las finalidades e hipótesis y el método de aproximación seguido, fuera coherente con la semántica que habían ido haciendo explícita a lo largo de los capítulos. Se pasó un cuestionario con el que se trató de obtener una panorámica general de conjunto de áreas problemáticas que suscita en las intenciones, juicios y actuaciones del profesor la propuesta pedagógica de conexión escuela-entorno. Se describe la profundización cualitativa de tales áreas problemáticas por medio de la realización de tres estudios de casos. La mayor parte de los profesores coinciden en reconocer la existencia del entorno como realidad espacial concreta. Parece que son razones, fundamentalmente ideológicas, las que animan a los profesores a desarrollar actividades de conexión al entorno desde una perspectiva relacionadora, globalizadora ecológica. Todavía el libro de texto único para cada alumno sigue predominando en las aulas. No existe apenas material adaptado a las realidades del entorno y, si lo hay, en su gran mayoría ha sido realizado por los propios profesores. Los profesores trabajan normalmente solos y es difícil crear equipos de ciclo o centro. No suele haber conexiones de colaboración formal entre el centro escolar y otras instituciones de la sociedad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Capacitar al niño para tomar parte activa en la realidad social en que está inserto. Observación y conocimiento del medio que rodea al alumno y adquisición de un vocabulario operativo relacionado con el entorno. Ofrecer a los profesores interesados en hacer algo distinto, un método de trabajo. Presentar una secuenciación de contenidos de primero a séptimo que pueden ser modificados y adecuados a otro entorno sociocultural distinto. Un total de 2.120 alumnos de los distintos colegios de Elche (Alicante). Se ha partido de la premisa metodológica de unir los conceptos de Ciencias Sociales a la realidad geográfica. Los conceptos se van introduciendo teniendo como base el área geográfica más próxima que el niño más pequeño puede experimentar: la calle, el barrio, el pueblo, etc. Para llegar a sexto trabajando el País Valenciano, y en séptimo se recurrirá ya a la representación gráfica y a la estadística más que a la salida. La metodología expuesta no es un compartimento estanco si no que estará sujeto a cambios e innovaciones. Se ha alejado a los alumnos del libro de texto confeccionado y de la memorización, en definitiva, de la enseñanza tradicional, logrando por otra parte un acercamiento a su realidad a través de la observación, la investigación, el trabajo en equipo y la discusión en el grupo-clase, alcanzando una madurez crítica ante las realidades del medio que ha observado. El nivel de adquisición de vocabulario es muy elevado. Se observa la gran dificultad que tienen los niños que asisten a escuelas del barrio industriales por falta de material. La ventaja de vivir en estos barrios es que viven de cerca la realidad y sus problemas. El niño se siente sujeto activo en su proceso de aprendizaje y asimila un conjunto de realidades a las que no llegaría con una metodología pasiva y tradicional.