996 resultados para Investigación colaborativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hay 5 hipótesis: la incidencia de patología psiquiátrica infantil en la ciudad de Vitoria, no sería inferior al 10 por ciento. Existe correlación positiva entre los casos que los maestros consideran 'niños problemas' y los que en este estudio se consideran 'niños que se beneficiarían de una ayuda en un Centro de Salud Mental'. La demanda de ayuda para los problemas psiquiátricos de los niños es muy inferior a las necesidades reales. 71 niños considerados 'niños problemas' por sus maestros escolarizados en segundo de EGB en una muestra de 8 Centros de Vitoria; la mayoría de los niños tienen de 7 a 8 años. El plan de trabajo conlleva una exploración en profundidad realizada en el curso 1975-76 y un estudio de control, 3 años más tarde en el curso 1978-79. Las variables estudiadas son: número de hermanos, nivel de instrucción, situación económica, preocupación por el hijo, personalidad del padre y de la madre, diagnóstico del maestro, nivel de aprendizaje, diagnóstico clínico de base, pronóstico, evolución clínica y escolar, consulta psiquiátrica, pruebas objetivables: Head, recortado, doble tachado, ritmo, Bender y Benton; tests de inteligencia, vocabulario, Googenough, Terman y Raven. Entrevistas. Estudio del lenguaje. Tests proyectivos -dibujo libre. Test de percepción temática infantil. Test de la familia Corman. Estudio de las funciones cognitivas a través de dos pruebas de inteligencia: el Terman Merril y el test de matrices progresivas de Raven así como el test gestativo-visomotor de Bender, prueba del trazado, test del recortado, test del doble tachado, test de mira Stanbach, prueba de lateralidad de Head. Porcentajes comparados de las tres muestras. Prueba de Chi cuadrado para ver si existe una cierta relación entre los parámetros estudiados. El criterio de los maestros ha permitido inferir una patología psíquica infantil importante que, según un criterio restrictivo se situaría en el 12.09 por ciento y, con criterio más amplio, encuadrando a los niños citados pero que no acudieron a ser examinados, alcanzaría el 14.1 por ciento. Por otra parte, parece que la sensibilidad de los padres de clase media baja y clase baja, hacia la problemática psíquica de sus hijos es pequeña, y que cuando se deciden a consultar, lo hacen ante la presencia de síntomas que podríamos llamar de 'corte somático' (cefaleas, dolores abdominales, inquietud,..). Es posible que la falta de recursos asistenciales influya en este comportamiento. Partiendo de los escasos recursos existentes, se proponen las siguientes medidas: definición por parte del Ministerio de Salud del País Vasco, de la política asistencial en Salud Mental, y como una parte integral de ella la que hace referencia a la asistencia de la población infantil. Creación de un Comité Coordinador. Creación de una Unidad de Higiene Mental Infantil en cada sector asistencial de los diseñados en el Plan de Asistencia Psiquiátrica para el País Vasco. Creación de un Centro de Formación e Investigación en Psiquiatría Infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Taller de investigación socio-cultural, dirigido al alumnado de primer ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria y enmarcado dentro del espacio de opcionalidad, pretende contribuir a la socializacion y formación integral del alumnado. Los contenidos esenciales de este taller son los procedimentales y actitudinales y giran en torno al conocimiento, comprensión, interpretación y análisis de la propia realidad social y cultural, la puesta en práctica del método de investigación a través de la observación, indagación, recogida de datos y extracción de conclusiones y la formación en valores como cooperación, solidaridad, crítica constructiva y sensibilidad. Se proponen dos proyectos didácticos: Mi Historia Familiar y Personal y Población, Economía y Empleo en mi Localidad. El primero desarrolla una serie de actividades educativas tendentes a la percepción y conceptualización de la historia y del tiempo histórico y al desarrollo y consolidación de laidentidad personal y familiar y el segundo está formulado en tiempo presente y desarrolla un estudio e investigación del propio espacio social y cultural. El apartado de evaluación incluye, además del análisis de los diferentes criterios de evaluación, varios instrumentos de evaluación concretos y orientaciones para la evaluación del alumnado, del profesorado y de los materiales y metodología empleados. Así, se incluyen fichas para la autoevaluación y coevaluación del alumnado, evaluación de los proyectos, evaluación individual de una actividad grupal, autoevaluación del profesorado, cuaderno de obeservación, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta publicación se ofrecen dos materiales diferentes con un único objetivo: aproximarse a la investigación científica. Ambos materiales están pensados para desarrollar el currículo de la materia opcional de segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria. En el primero de ellos - Ciencia y Vida - se trabajan aspectos de la vida cotidiana como el tiempo, el agua, el movimiento, el transporte, el consumo de energía, etc., que les permiten analizar científicamente problemas relacionados con su mundo personal y afectivo, ampliándolo cuando sea necesario a otros ámbitos más generales. En el segundo material - Lo que Ocurre en la Cocina - se plantean seis problemas que pueden surgir en el hogar para que el alumnado los resuelva siguiendo los procedimientos que se utilizan en toda investigación científica. Se trata de dos propuestas complementarias que se ofrecen como dos maneras de enfrentarse con un problema, y será el profesorado quien seleccionesy utilice lo que de ellas encaje mejor en su aula y en su planificación y organización curricular y metodológica. El glosario de procedimientos, su evaluación, la bibliografía, la organización del aula, la evaluación, y algunas de la actividades que se recogen en cada propuesta son válidas para ambas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Materiales curriculares sobre Paisaje, cartografía e itinerarios para desarrollar un taller de investigación histórico-geográfico dentro del espacio de opcionalidad de la E.S.O. El núcleo central es el estudio del paisaje desde las múltiples concepciones, proponiendo la utilización de técnicas cartográficas que ayuden al alumnado a desarrollar las concepciones espaciales y la realización de itinerarios interdisciplinares incluidos en el currículum y en los que se da gran importancia a la globalidad y a la implicación del profesorado y del alumnado. Se plantea conocer, investigar, valorar y si es posible mejorar aquellos paisajes en los que se desarrolla cotidianamente la vida del alumnado. Se propone una secuenciación de actividades con carácter práctico y activo, con una marcada orientación hacia objetivos claros y definidos, y clasificadas en actividades de orientación y motivación, de desarrollo y aprendizaje, de comunicación, a favor del medio y de evaluación. Algunas de las actividades están desarrolloadas y sirven, además, como instrumento para la evaluación de los procesos de trabajo individual y grupal. Se propone un plan flexible para el diseño de la evaluación, con orientaciones sobre el momento, la metodología y los agentes de la evaluación y se comentan las distintas fases del proceso evaluador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se recogen los resultados de un proyecto de investigación y construcción de recursos materiales con elementos de desecho para la formación cuya intención es servir a todas las áreas del currículo, aunque haga principal incidencia en la educación física a la vez que aborda los temas transversales y la educación para el ocio. El diseño de este proyecto, coherente y práctico, permite su aplicación tanto a instituciones escolares como a centros de tiempo libre o ludotecas. La experimentación de esos materiales, y su observación mediante fichas de material y de juego, tuvo lugar en dos centros de básica de La Rioja, uno urbano y otro rural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las dos vertientes en que la lengua oral se manifiesta en el aula: como objeto e instrumento de conocimiento. Como objeto se señalan diferentes opciones conceptuales para su tratamiento en el aula. Como instrumento de conocimiento, se analizan los distintos usos orales en el aula, destacando dos modos discursivos: charla colaborativa y habla exploratoria. Por último, se comentan las consecuencias didácticas para la investigación, para la formación del profesorado y para la práctica educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La autora expone los resultados de una investigación sobre algunas preguntas relacionadas con las actividades de escritura de textos : ¿Qué piensan los profesores respecto al tema?; ¿qué hacen habitualmente en el aula?; ¿qué cambios pueden producirse cuando se propone a los maestros tareas en las que escribir responde a una necesidad comunicativa?.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo se centra en la necesidad de valorar y documentar los logros y éxitos de la educación ambiental. Se pretende examinar porqué es importante evaluar la educación ambiental e identifica una gama de enfoques para dicha evaluación, los cuales pueden ser utilizados para valorar las diferentes prácticas educacionales. Por último se describe un caso de estudio de evaluación de programas realizado recientemente para el Fondo Mundial (WWWF) de la Naturaleza Internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exponemos el perfil del nuevo docente que se vislumbra en la reforma educativa y hacemos un breve estudio de las perspectivas curriculares, decantándonos por la perspectiva reconceptualista del currículum. En coherencia con esta perspectiva estaría la propuesta en un modelo técnico-crítico de formación del profesorado. La formación de los profesores desde esta perspectiva fomenta el papel investigador de los mismos jugando un papel de primer orden la investigación-acción, como estrategia de investigación y formación que puede ser diseñada, conducida e instrumentada por los propios profesores para mejorar sus enseñanza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan y discuten los elementos definitorios y de identificación más importantes de la investigación evaluativa en las ciencias sociales y en educación en particular, ubicándola en un contexto de cambio y mejora sociales. Desde esta posición y con esta orientación estratégica, se define el alcance y el ámbito de trabajo de la investigación evaluativa, y se presentan y describen las principales visiones y modelos desde los que actúan los investigadores, señalando sus características distintivas y elementos de diferenciación. Un proyecto de evaluación del sistema deportivo riojano sirve como referencia y apoyo para descubrir en una investigación evaluativa real los elementos identificativos antes presentados, así como para ofrecer una reflexión metaevaluativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aboga por la convergencia entre valores y orientación profesional a través de tres líneas de estudio, íntimamente relacionadas: a) la necesidad de la inclusión de la tecnoética como contenido de la orientación profesional, b) el significado de los valores laborales y c) la deontología profesional. Además estos tres ámbitos se enlazan con las competencias de acción profesional que se exigen en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), concretamente con la personal (saber ser) y la participativa (saber estar).