996 resultados para Cultural Transfers


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone actividades de intercambio entre alumnos del colegio y dos centros de Marruecos, que incluyen visitas culturales y contactos por medios informáticos. Se realiza en el CEIP Manuel Laza Palacio en el Rincón de la Victoria en Málaga. Los objetivos son: contribuir al mejor conocimiento de la lengua castellana y la cultura española, especialmente andaluza, en Marruecos; profundizar en una educación de valores a través del conocimiento mutuo de nuestras culturas y la ejecución de proyectos educativos conjuntos; intercambio de alumnos, profesores y miembros de la comunidad educativa -AMPA- como medio para un conocimiento personal que nos acerque a la comprensión y respeto entre las culturas con algunas bases comunes y que por su situación geográfica están llamadas a convivir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este documento es dar a conocer el curso 'Bases educativas para la conservaci??n del patrimonio natural y cultural' que se celebr?? en Murcia y que cont?? con la colaboraci??n del Departamento de Ecolog??a y Medio Ambiente y la CAM. Tambi??n el objetivo de divulgar, a trav??s de un ciclo de conferencias, los valores ambientales de la regi??n de Murcia. En el documento se realiza una valoraci??n tanto de los contenidos como de la metodolog??a de actividades realizadas en el curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de los objetivos generales del ??rea de Ciencias Sociales, la actividad desarrollada en este cuaderno pretende dar una respuesta a los alumnos del segundo ciclo de Ense??anza Secundaria sobre c??mo se hace la historia, ya que en la did??ctica de la mayor parte de las ??reas reciben unos contenidos conceptuales totalmente elaborados y cerrados, desconociendo de donde parte esa informaci??n y c??mo se ha llegado a esas conclusiones. La propuesta planteada es llevar a cabo una excavaci??n arqueol??gica en la que los arque??logos sean los propios alumnos. Los objetivos que se pretende son: 1. Que el alumno entre en contacto directo con las t??cnicas elementales de las que se sirve la Arqueolog??a. 2. Desarrollar una actitud de respeto al patrimonio arque??logico general y local por medio de la pr??ctica. 3. Que aprenda a interpretar datos y a emitir hip??tesis partiendo de la informaci??n conseguida por ??l mismo. 4. Que sea capaz de transmitir la informaci??n elaborada a trav??s de medios audiovisuales y escritos. 5. Adquirir conocimientos a trav??s de su trabajo como arque??logo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento incluye unos anexos sobre recursos para las distintas fases de la lectura, lecturas iniciales y juegos para favorecer la integración

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Unidades didácticas digitales adaptadas al currículo educativo de la Región de Murcia que sirven de apoyo al profesor en el aula, al tiempo que fomentan la interacción con los alumnos a través de la tecnología. Están concebidas como recursos complementarios al libro de texto tradicional. La publicación forma parte del proyecto AULA XXI cuyo objetivo es avanzar en la integración plena de las TIC en el ámbito educativo regional. Se incluyen actividades de aprendizaje dinámicas que favorecen una actitud más activa del alumno en clase, a la vez que le proporciona una guía para seguir los contenidos de repaso o ampliación a través de sistemas de autoevaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento de análisis cultural que permita diagnosticar qué modelo de hombre configura el profesor con su comportamiento en el aula y hasta qué punto este modelo se acerca al propuesto por el nuevo Sistema Educativo que se pretende implantar. Análisis cultural del profesor en el aula. Parten de un concepto de análisis cultural como instrumento que permite valorar, a través del desempeño comportamental del profesor en el aula, las creencias y estilos educativos que impone, reflejo de su creencia en el modelo que él cree de hombre futuro inserto en la sociedad. Parten de un constructo simple del modelo propugnado por la Ley de Reforma Educativa, diversificado en cuatro dimensiones que a su vez se polarizan en varios factores: tarea o actividad, que en su variable cooperativa vendría saturada por los factores participación, igualdad informativa e igualdad de oportunidades y en su variable competitiva por los factores individualidad, selección informativa y desigualdad; innovación, que en su variable creativa vendría saturada por los factores originalidad y movilidad y en su variable tradicional por los factores rigidez e inmovilidad; relación, que en su variable alocéntrica vendrá saturada por los factores valoración afectiva y comunicación intergrupal y en su variable egocéntrica por los factores exclusividad cognitiva y exclusividad comunicativa; libertad, que en su variable autoritaria vendría dada por los factores censura expresiva y anulación individual y en su variable democrática vendría saturada por los factores libertad expresiva y libertad de opciones. El resultado es un cuestionario compuesto por 28 ítems pareados formados por 4 bloques de 7 que analizan las 4 dimensiones básicas y los subsiguientes factores. Se aplica directamente a los alumnos a varios niveles. En la primera aplicación se le pide que exprese cómo ve la clase y en una posible segunda aplicación se le pide que indique cómo le gustaría verla. Así, se puede comparar su conformidad o no con el modelo que vivencia. Lo que se ofrece es una reflexión y una forma de abordaje a una problemática actual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Hacer un estudio de la población de Oviedo que en la actualidad puede ser un alumno potencial del centro de adultos. 2. Hacer un estudio del centro de 'El Fontán' partiendo de la hipótesis de que sí cumple con su condición específica de un centro de adultos, debe reflejar, o mas bien ser una muestra de la población de Oviedo.. Se elige el período cronológico comprendido entre los años o cursos académicos 1985 a 1990.. El contenido del trabajo se estructura en dos partes: 1. Análisis de las bases sociológicas de la educación de adultos, evolución del concepto, concepto de educación permanente y estudio legislativo. 2. Estudio comparado en el entorno de Oviedo.. Datos del ayuntamiento y del Instituto Nacional de Estadística. Entrevistas. Datos del propio centro de adultos de 'El Fontán'.. La oferta de las actividades educativas que se realizan en el centro de 'El Fontán' ya estan estudiadas, programadas y valoradas en función de las demandas percibidas. La demanda de formación por parte de los educadores y educadoras es muy variada debido a que los intereses de las personas adultas que asisten a sus clases son variados y complejos. Es indispensable que se den una serie de orientaciones que, lejos de encorsetar y unificar la educación de adultos, sí den puntos de referencia válidos y actuales. Formar profesionales para la educación de adultos es proponerse desarrollar el proyecto formativo de unos recursos humanos que eduquen en el 'aprender a decir' entre los adultos. Es querer renovar y modelar una educación que, por históricamente vieja, merece la vanguardia del hombre del siglo XXI.. La educación de adultos ofrece hoy una grande y expectativa transcendencia a la educación contemporánea porque afecta en términos estadísticos al 60 por ciento y en un ciclo vital de 2/3 de la vida profesional del sujeto. La rentabilidad es más alta que la del resto del sistema educativo y, sobre todo, en una aplicación más inmediata en el adulto al aumentar su cultura y mejorar su entorno socio-personal y familiar. La vida comunitaria, la participación y el diálogo alcanzan una mayor calidad si se apoya en la madurez y formación de sus miembros. Todo ello exige una apremiante necesidad de elaborar un nuevo rol de centro en el que se propone incluir programaciones académicas, promoción profesional del adulto, promoción personal, promoción social, organigramas del centro, equipos docentes, departamentos y servicio de orientación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Article sobre la Jornada cultural a la FEP celebrada el 26 d'abril

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximació a la part teòrica de la revisió de la tradició de l'estudi del medi, una nova proposta d'innovació pedagògica i l'experimentació del primer any

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del escritor Ramón de Campoamor que da nombre a esta dotación cultural va describiendo a modo de guía el edificio, a la vez que explica las partes más conocidas del teatro (vestíbulo, escenario, foso, patio de butacas), pero también va descubriendo otras más ocultas como oficinas, almacenes, camerinos, etc. Además, se hace mención a los eventos más tradicionales del centro cultural como la ópera, los premios Príncipe de Asturias, etc. Todo el texto se acompaña con unas rimas ligadas al tema y al final propone la realización de un teatrillo de cartón y un vocabulario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anàlisi de la figura de l'educador/a social en processos de desenvolupament comunitari a partir d'experiències diverses a Catalunya

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’adaptació a l’EEES comporta un canvi cultural per a les universitats de l’estat espanyol. Desde la perspectiva de la gestió del canvi organitzatiu, marc teòric en el que es sustenta aquest estudi, aquest canvi es pot categoritzar com una reorientació segons la classificació de Nadler i Tushman (1995), donat que es tracta d’un canvi profund, discontinu i radical que s’anticipa als canvis i necessitats de l’entorn. Aquest tipus de canvis requereixen d’una introducció gradual, donat que la seva magnitud qüestiona la identitat i cultura de l’organització, generant moltes resistències. Des d’aquesta literatura es recomana fer un diagnòstic de les forces que afecten al canvi per tal de garantir el seu èxit. En aquest sentit, l’objectiu del present estudi és la identificació de les forces inhibidores del canvi cultural en la URV a partir d’una anàlisi introspectiva de les experiència d’innovació docent en l’assignatura de Pràctiques Integrades I. La metodologia utilitzada per aquest estudi ha estat la introspecció personal subjectiva (Brown & Reid , 1997; Patterson et al., 1998; Holbrook, 2005). L’experiència consistia en l’avaluació de certes competències de saber, saber fer, i saber ser i estar, a través de diferents mètodes d’avaluació docent. Les dades de satisfacció dels estudiants amb la metodologia de l’assignatura es van recollir mitjançant un informe d’opinió anònim i no estructurat que se’ls demanava entregar l’últim dia de classe. Opinions més generals sobre el canvi a l’EEES es van recollir a l’inici de l’assignatura a través d’una sessió de focus group amb cada un dels grups d’activitat de l’assignatura. Son múltiples els estudis que afirmen la conveniència de posar en pràctica noves metodologies i formes d’innovació docent que situïn a l’alumne com a eix central de l’aprenentatge i que avaluïn els seus aprenentatges en funció de l’adquisició de competències (Apodaca, 2006, Bautista et al. 2007, Margalef i Canabal, 2007, Brown i Glasner, 2003). No obstant, els resultats del nostre estudi posen en evidència que una de les principals forces inhibidores per a la gestió del canvi en el sistema docent universitari son les actituds dels alumnes, i en especial les d’aquells alumnes que combinen simultàniament estudis amb l’activitat laboral. Com a resultat de l’anàlisi, es proposen mesures per neutralitzar o eliminar les resistències identificades i es duu a terme una reflexió sobre com s’està duent a terme la gestió del canvi en la universitat

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Analizar el proceso de conformación de la identidad profesional de los enseñantes durante sus dos primeros años de ejercicio docente, como interacción entre los contextos particulares de experiencia y la reflexión sobre ésta. Este objetivo nos lleva a indagar sobre la cosmogonía que van construyendo los noveles acerca de la enseñanza; 2. Analizar el proceso de evolución del sistema de creencias sociales y políticas manifestadas por los profesores debutantes durante dicho proceso de socialización, especialmente las relacionadas con la atención educativa a las diferencias de cualquier origen; 3. Experimentar un modelo de formación, que adopta la forma de programa de inducción a la práctica, que contribuya a enriquecer el proceso de reflexión por el que se va generando ese sistema de creencias y, por ende, la identidad profesional de los profesores noveles. Este programa combina varias estrategias formativas de cara a posibilitar una preparación de carácter práctico a los participantes, sobre la base de las condiciones reales de enseñanza en las que ejercen, pero buscando una fundamentación teórica que permita ampliar su comprensión. Estas estrategias son: ponencias, relaciones de mentorazgo, lecturas compartidas y diagnóstico, diseño y experimentación de propuestas de intervención. El análisis de datos ha permitido sistematizar el conjunto de creencias sociales y políticas mantenido por los profesores debutantes al iniciar su carrera profesional, que ofrece dos perfiles claramente diferenciados de profesores, aunque las contradicciones abundan e informan sobre ese proceso generativo de creencias durante el trayecto inicial de su carrera profesional, en el que aún quedan muchos aspectos de la enseñanza que no se han planteado en ningún momento y la investigación les ha obligado a someterlos a reflexión por primera vez.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación