990 resultados para permanência escolar


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los aspectos social, lingüístico y actitudinal del ámbito escolar de l'Hospitalet de Llobregat. Alumnos de séptimo nivel de EGB, sus padres y los profesores de las escuelas de l'Hospitalet de Llobregat durante el curso 1975-76. Alumnos: más de 1000 niños. Padres: los de los alumnos elegidos. Profesores: todos los docentes de las escuelas seleccionadas en la muestra de escolares. Escuelas: 6 estatales y 16 privadas. Investigación sobre el bilingüismo que a partir del estudio de diversas variables analiza comparativamente la realidad sociolingüística-actitudinal del ámbito escolar de la ciudad. Se exponen las necesidades básicas para una buena educación bilingüe después de analizar los resultados obtenidos en distintos tests de la muestra elegida. Variables: uso de lenguas, dominio lingüístico, actitudes, características socioeconómicas y de identificación.. Cuestionarios ad hoc: socioeconómicos; lingüísticos (uso lingüístico y dominio del catalán); actitudinales (pruebas utilizadas por Gardner y Lambert adaptadas a los términos castellano-catalán), orientación para aprender catalán, actitudes hacia el catalano y castellano hablantes y hacia sí mismo, deseos de aprender catalán e identidad catalana; pruebas verbales (comprensión del catalán oral, identificación de palabras catalanas y castellanas, producción de palabras en ambos idiomas). Porcentajes, índices de tendencia central, Chi cuadrado, corrección de Yates. Para que esta población alcance un elevado grado de bilingüismo coordinado y equilibrado al terminar la EGB hace falta: 1) La formación de un profesorado competente y consciente de la complejidad de enseñar dos lenguas en contacto. 2) La puesta en práctica de programas experimentales que tengan presente la multiplicidad de situaciones sociolingüísticas que se ofrece actualmente en Cataluña. 3) La ampliación económica del presupuesto relacionado con el ámbito educativo para enfrentarse a los gastos de formación del profesorado, dedicación, material e investigación ímplicitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una visi??n hist??rica de la evoluci??n del concepto de deficiencia mental y de su marco asistencial y educativo desde el siglo XIX hasta el momento en que la escuela se interes?? por los deficientes, centr??ndose despu??s en el estudio de cuatro centros municipales de atenci??n al deficiente de Barcelona. El trato asistencial a los deficientes mentales, las escuelas municipales de Barcelona de ciegos, sordomudos y anormales y el Instituto Municipal de Deficientes de Vilajoana. Investigaci??n hist??rica sobre Educaci??n Especial basada en diferentes fuentes bibliogr??ficas especializadas as?? como en material epistolar y administrativo, a partir del cual realiza una primera parte de visi??n hist??rica del tema y una segunda parte centrada en el funcionamiento de cuatro escuelas de Barcelona que daban trato a deficientes antes de la Guerra Civil y durante ella. Material bibliogr??fico y documental. En un peque??o apartado de la investigaci??n utiliza diagramas de barras y circulares as?? como porcentajes para describir y distribuir a los alumnos que ingresaban en Vilajoana segun edad, sexo, tipo de trastorno, datos familiares, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación entre los servicios de orientación escolar y profesional en Francia, Suiza, Bélgica y España. Expone cómo son los servicios orientativos en los diversos países, realiza un análisis comparativo entre los aspectos estudiados de los 4 países. Hace una yuxtaposición de datos comparativos (años de escolaridad obligatoria, concepto de orientación, legislación sobre orientación, medios utilizados, organismos oficiales, selección del personal, financiamiento, funciones, técnicas y métodos). Establece la comparación y da conclusioness. Hay sistemas de orientación que dan más importancia al individuo y otros a la relación individuo-sociedad. Las publicaciones son muy cuidadas excepto en España. La TV, el cine, la radio, etc. son utilizados para transmitir programas orientativos. El orientador debe ser persona de más de 30 años, con formación universitaria y con experiencia en el campo educativo. El servicio orientativo es en equipo de diversos profesionales, gratuito y en ocasiones obligatorio, excepto en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer un periodo desconocido de la Historia de la Educación en Mallorca, su trayectoria vital e inquieta durante los años 1930-1932. La 'Associació per la Cultura de Mallorca' (1923-1936). 'Joventut Escolar' (1930-1932). Obtiene las lineas culturales básicas que informan este periodo histórico a partir de un haz de ideas (fuerza, de las que se proyectan hacia el pasado, buscando aquellos antecedentes que hubieron podido servir de base y estímulo y de las que se proyectan hacia el futuro). Se mueve en el ámbito del conocimiento sistemático que implica una visión de las coordenadas y una búsqueda del conocimiento de las condiciones en las que tuvieron que moverse. Bibliografía. Hay un capítulo dedicado a conclusiones sobre: los objetivos (tareas, misiones) de 'Joventut Escolar', razones políticas, económicas y sociales de la breve vida de 'Joventut Escolar'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ser y conocimiento (condiciones del conocimiento, el velamiento de la realidad, conocimiento e individuo, los límites del conocimiento). La escuela actual (como un bien muy apreciado, el nacimiento de la escuela, el fenómeno escolar). Alternativa educativa (conocimiento y educación, condiciones, características y concreción para una educación liberadora). Existirá una escuela liberadora si existe una sociedad, un grupo o una clase social que luche por su liberación y que pueda dominar la escuela frente a la sociedad, grupo o clase dominante. Esta escuela ha de partir de la cultura de cada niño y le ha de hacer ver la relatividad y arbitrariedad de cualquier cultura. El núcleo de esta escuela es la actividad transformadora del individuo y su explicitación semiótica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio prospectivo del Sistema Educativo. Técnicas de previsión. La institución escolar (en sus diversos aspectos: significación, orientación hacia el futuro, impactos de la sociedad en la institución escolar, significación histórica, perspectivas de evolución). La financiación del Sistema Educativo. El profesorado. Busca información referente a la sociedad actual y futura, a la crisis actual de la educación y a visiones de futuro para el campo educativo. Analiza y sintetiza el material y añade sus propias imágenes de futuro nacidas de la reflexión. Concede mayor importancia a la sociedad occidental. El esquema de fondo seguido en cada aspecto es el de un estudio de significación histórica, el de su problemática actual y el de una elaboración de sus perspectivas. Ha seguido preferentemente la significación de relaciones de poder. Ha hecho mayor uso del tipo metodológico de los escenarios. Bibliografía. Ofrece todo un capítulo de conclusiones en el que expone lo que será y deberá ser la institución escolar en el futuro (la escuela debe estar en manos de toda la sociedad, debe cambiar sus fines, objetivos y organización, lo que será la universidad, el aprendizaje, el profesorado, los recursos, la formación del personal, la financiación, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si existe una correlación entre la 'dependencia/independencia de campo' y los resultados escolares en las áreas de Lengua para poder estudiar las posibilidades de los tests de figuras insertadas como herramienta predictiva para el aprendizaje escolar de lenguas. La hipótesis es: existe una correlación entre la variable resultados en el 'Group Embedded Figures Test' y la variable 'calificaciones escolares en las áreas de Lengua'. La muestra se compone de 60 sujetos distribuidos en las siguientes submuestras: 15 de octavo de EGB, 15 de primero de BUP, 15 de segundo de FPI y 15 de COU. Estos sujetos pertenecen a 9 centros públicos del área metropolitana de Barcelona, escogidos al azar. Hace una introducción teórica al tema de la investigación. Redacta la hipótesis. Elige la muestra. Aplica el test. Analiza los datos. Da conclusiones. Hace una valoración metodológica. Group Embedded Figures Test. Notas de junio de las áreas de Lengua (castellano, catalán, francés-inglés). Test de normalidad de las muestras. Correlación de Pearson entre las dos variables estudiadas. Representaciones gráficas de las supuestas correlaciones. Utiliza los programas informáticos Statworks y Worm Statistics. Los datos obtenidos con el test se ajustan a la curva normal. Como resultado de calcular la media de las asignaturas de Lengua para cada sujeto se obtiene una nueva variable que se ajusta a la curva normal. Se ha obtenido un coeficiente de correlación de Pearson de 0,15. Se rechaza la hipótesis inicial de este estudio. Hay un predominio de individuos independientes de campo en niveles superiores de enseñanza, se propone un estudio que confirme esta tendencia. Hay una tendencia a la dependencia de campo en las mujeres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el pensamiento pedagógico de Alexandre Galí desde el punto de vista de Galí como un maestro que organizó la escuela y la enseñanza a través de la experimentación durante los 15 años de la Escuela Blanquerna. Estudio del pensamiento de Galí, desde su juventud hasta la consolidación de la pedagogía propia, considerando el movimiento pedagógico internacional, así como el marco político y social de la época. Realización de entrevistas a 13 profesores de Blanquerna y 21 alumnos. Localización de 500 documentos originales inéditos de la Mutua Escolar Blanquerna, y de diversos borradores de A. Galí. La recogida de datos mediante la entrevista, la investigación bibliográfica de los documentos localizados y la documentación en bibliotecas y archivos públicos y privados. Realiza un modelo educativo que reclama los ideales de la burguesía nacionalista mediante el desarrollo del programa formativo del Noucentisme. Estudia el problema del bilingüismo y su influencia en la escuela y en la estructuración mental de un pueblo. Aplica por primera vez métodos de control de los trabajos y de los avances escolares de los alumnos. Blanquerna surge como respuesta a la política anticatalana de la Dictadura de Primo de Rivera, y se constituye como Mutua escolar de padres. Muchos de los 'hombres-clave' de la Cataluña de hoy fueron alumnos de Blanquerna, que fue una especie de forja de dirigentes de un país que culminaba con la Generalitat y el Estatut una vieja ambición política, y que necesitaba hombres que sirviesen a Cataluña.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar que la Teoría de los conjuntos borrosos (TCB) es aplicable al campo de las Ciencias de la Educación y que, en el dominio concreto de la medición escolar, posibilita la construcción de modelos analítico-descriptivos con una destacada funcionalidad teórica y práctica. La medida escolar para el estudio teórico y tres exámenes de Matemáticas de primero, segundo de BUP y COU para la comprobación empírica. Desarrolla un modelo de concordancia para la zona de corte borrosa que facilita el tratamiento de la problemática ligada a la evaluación y medida escolar. Basa su modelo en la Teoría de conjuntos borrosos y en la Teoría cognitiva del aprendizaje en sus enfoques psicopedagógicos, psiconeural y sistemática. Realiza una descripción teórica del concepto matemático de medición escolar: punto de corte y estudio de las calificaciones no numéricas, así como un estudio de los modelos teóricos. Presenta el modelo para la zona de corte borroso y analiza el instrumento (índices, fiabilidad), el proceso de aprendizaje (validez), estudia las respuestas para un posible agrupamiento y un análisis de las respuestas inusuales. Realiza una comprobación empírica del modelo. Bibliografía y tres instrumentos de medida escolar o modelos de examen de Matemáticas de Enseñanza Secundaria. Índices de fiabilidad y validez. Índices de dificultad, suficiencia, borrosidad, homogeneidad, jerarquización, condicionamiento ítem-test, concordancia ítem-test, análisis para el agrupamiento de los alumnos, estudio de las respuestas inusuales y teoría de la generalizabilidad. La aproximación empírica demuestra que el modelo de concordancia para la zona de corte borroso es un ejemplo de potenciabilidadd de la TCB en el análisis de la medición. La consideración de la zona de corte borroso resuelve las paradojas ligadas a la visión clásica, pero el estudio de las variables lingüísticas como estudio de las calificaciones no numéricas no ha profundizado mucho. Los instrumentos analíticos aportados por el tratamiento no relacional de los ítems complementa y adecua el estudio del test e ítems. Se constata la potencialidad analítica de las relaciones borrosas y la potencialidad de los métodos sin la necesidad de complejos programas informáticos. Sería necesaria una ampliación del estudio a los aspectos no métricos del proceso evaluativo, profundizar en el tema de la fiabilidad y en la adecuación de sus índices para los tests con estructura jerárquica. Aclarar la estructuración de la validez y estudiar la criterialización de las respuestas inusuales. Profundizar y dar alternativas a la introducción de operadores para el establecimiento de relaciones borrosas en la medida escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mejorar el nivel de comprensión lectora de los alumnos con handicap. La muestra se compone de 4 sujetos elegidos bajo la condición de que pudieran quedarse fuera del horario escolar. Se hace una introducción teórica sobre la enseñanza individualizada. Se describe la escuela. Anamnesis de los niños. Exponen los objetivos de los programas. Pasan un test de entrada, aplican los programas (se trabaja la atención, el vocabulario, la memoria, la velocidad lectora y la comprensión) y pasan un test de salida. Exponen los gráficos y analizan los resultados. Hacen una valoración global del comportamiento de los niños durante las sesiones. Dan conclusiones y un comentario general. Tests Wisc y ad hoc. Cálculo de frecuencias y porcentajes. Se ha observado una mejora en todos los alumnos. Los porcentajes de aprendizaje son: 39'71, 14'71, 9'7 y 8'28 por ciento. Se destaca como muy positivo el alto nivel de motivación que presentaron los niños a lo largo de toda la experiencia. Los criterios de los tests de entrada y salida eran demasiado exigentes y por el contrario los referentes a los programas pudieron ser excesivamente bajos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las verdaderas causas del fracaso en el área del lenguaje escrito para poder intentar subsanarlo. 73 alumnos de quinto de EGB del CN J. Puig Gairalt de Hospitalet (Barcelona). Hacen una introducción teórica al fracaso general y analítico. Describen las características del centro y la muestra. Hacen una evaluación inicial (padres y alumnos), un diagnóstico general y analítico. Plantean las hipótesis. Experimentan la reeducación. Verifican las hipótesis. Entrevistas a los padres. Test Goodenough. TP de García Yagüe 68. Test de Corman. Escala ortográfica de Villarejo. Pruebas de vocabulario WISC. Escala de escritura de Fernández-Huerta. Prueba experimental de lectura y escritura de Arroyo del Castillo. Prueba ad hoc. Test gestáltico visomotor de Bender. Test de la Figura de Rey. Subtest WISC. Escala fonética. Reconocimiento de sonidos. Inventario de hábitos de estudio TEA. Observaciones del maestro. Composiciones escritas. Calificaciones de la primera etapa de EGB. Diferencia de significaciones. U de Mann-Whitney. T de Wilcoxon. Kolmogorov. El área más deficiente dentro del lenguaje escrito es la de vocabulario. El grupo experimental, al finalizar las 35 sesiones de reeducación, alcanza el mismo nivel ortográfico que el grupo control. Sería necesaria una unificación en el método de enseñanza de la ortografía. Los factores medidos en el diagnóstico analítico repercuten en el aprendizaje ortográfico. Sería conveniente crear una nueva escala ortográfica. La mayor atención individual por parte del educador podría haber sido una de las causas del aumento del nivel ortográfico. Las sesiones de reeducación han sido insuficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y utilizar un método de análisis que contemple la realidad multivariada de la conducta humana. Aplicar esta técnica a un primer intento de búsqueda de patrones de la personalidad de niños de 11 años, desde la teoría facto-analítica de los rasgos de la personalidad de Cattell. Intentar determinar la relación existente entre los patrones de la personalidad explorados y el rendimiento. Muestra no aleatoria, constituida por 1065 niños/as (excluidos casos atípicos) de 11 años (sexto de EGB) provinientes de 30 escuelas. Considera las variables: sexo, status socio-económico y tipo de colegio, subdividiéndola en 4 estratos según el nivel socio-económico y 5 subestratos según el tipo de colegio. Revisión bibliográfica sobre las esferas a estudiar (rasgos de personalidad y rendimiento escolar). Comprueba la importancia de la relación entre las esferas (correlación). Analiza los sujetos en las esferas que se consideran predictoras y se determinan los patrones que existen. Ellos reflejarán los predictores mediante sus combinaciones (análisis de perfiles). Relaciona los diferentes patrones explorados y la esfera criterio mediante una correlación tras categorizar los perfiles-modelo. Tests: PMA-V, PMA-E, PM-56 (matrices progresivas de escala general), tests 33 y 38 de Kuhlman-Anderson, CPQ (Children Personality Questionaire). Ficha de recogida de datos socioeconómicos. El rendimiento escolar (calificaciones tipificadas). Análisis de perfiles. Programas educativos de la Universidad Politécnica de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un marco epistemológico para el nuevo funcionalismo escolar y recomendaciones para su práxis. La escolaridad en diversas naciones del mundo de Europa, América Latina, USA y URSS: cuerpos docentes, centros escolares, planes de estudios y horario escolar. Elabora recomendaciones dirigidas a la organización escolar, a los docentes y a los discentes a partir del estudio comparado de la escolaridad en diversos países del mundo y del estudio de diversos centros de Barcelona. Bibliografia. La clave de la metamorfosis del funcionalismo escolar es la mentalización de la necesidad de éste.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una revisión y el correspondiente análisis conceptual del bilingüismo desde inicios de siglo hasta la actualidad, analizando las perspectivas psicosociales, socioeconómicas y psicopedagógicas del fenómeno multilingüe/multicultural. Realizar un estudio empírico sobre rendimiento lingüístico en catalán y castellano en escolares, realizado en una primera fase en 1982 y su réplica en 1987. La muestra de la primera fase consta de 500 individuos, alumnos de EGB, correspondientes a todos los niveles, desde primero a octavo de EGB escolarizados en escuelas de diferente tipología lingüística. La muestra de la réplica coincide numéricamente con la primera, tratándose de alumnos de los mismos niveles y centros. Estudia el rendimiento lingüístico en catalán y castellano, en alumnos de todos los niveles de escolarización obligatoria respecto a: lectura, escritura y habla. Atiende a las variables independientes: edad, entorno sociocultural y medio lingüístico de cada centro escolar. Pruebas ad hoc para evaluar: A/ El habla, una en situación espontánea y otra en situación semiestructurada. B/ La escritura: una para medir la corrección ortográfica (dictados) y otra de expresión libre (redactado). C/ La lectura: textos. Todas las pruebas están diferenciadas por niveles. Dos cuestionarios, contestados por el profesor, respecto a las condiciones sociolingüísticas de cada sujeto y cada centro. Dos tipos de análisis: A/ Agrupadas las muestras por escuelas: máxima catalanización, bilingüismo equilibrado y mínima catalanización, analiza las diferencias entre los resultados obtenidos tanto para el estudio de 1982 como para el de 1987, mediante la prueba de Student. B/ Compara con igual método y para cada grupo, los resultados obtenidos en 1982 con los obtenidos en 1987. Se pone de manifiesto cómo los resultados de rendimiento lingüístico en catalán y castellano dependen de variables socioculturales y socioeconómicas aunque al final de la escolarización los alumnos se muestran competentes en las dos lenguas. Los alumnos de centros de mínima escolarización no tan sólo se muestran inferiores en sus rendimientos en lengua catalana sino también en lengua castellana, cuando los comparamos con los alumnos correspondientes a centros bilingües o de máxima catalanización. El grupo más aventajado en ambas lenguas es el correspondiente a centros escolares y zonas socioculturales bilingües equilibradas. Se descarta el temor a un menor desarrollo en la competencia lingüística de alumnos con dos lenguas escolares. Destaca la interdependencia en el desarrollo de las lenguas en el individuo cuando se trata de lenguas vivas y presentes en el contexto. Los niveles de competencia lingüística en catalán y castellano que obtienen muestras escolares al término de la escolaridad obligatoria son aceptables. Es necesario precisar que se entiende por bilingüismo/biculturalismo o multilingüismo/multiculturalismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la validez en el Sistema Educativo Español del test de inteligencia de Gille en edades comprendidas entre los 6 y los 7 años. La muestra aleatoria controlada era de 720 varones de edades comprendidas entre los 6 y 7 años, alumnos de colegios nacionales de los 12 distritos escolares de Barcelona. En una primera fase se analiza teóricamente el concepto de inteligencia y la medida de ésta. En la segunda fase de la investigación analiza los estudios de aplicabilidad del test de Gille realizados en Francia y en España, para a continuación realizar experimentalmente la prueba de validez del test. Para ello analiza los resultados obtenidos considerando validez, fiabilidad y homogeneidad. Test de Gille. Bibliografía. Fiabilidad: cuadros analíticos, método de Spearman-Brown, método de Hoyt, método de dos mitades, test retest. Homogeneidad: análisis de medias, análisis de varianzas. Hipótesis de normalidad: prueba de Kolmogorov. La fiabilidad del mosaico en niños de 6-7 años queda demostrada mediante el método de Hoyt y el método de Spearman-Brown. El análisis de ítems identifica ítems de poca validez en relación a la edad de la muestra. El test mosaico de Gille es totalmente válido para la medición de la inteligencia infantil en edades cortas, puesto que mide la inteligencia global, así mismo, es útil para evaluar los objetivos concretos propuestos para la primera etapa de EGB.