990 resultados para Prunus domestica L.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó durante el período de postrera (Septiembre-Diciembredel 2002), en El Sapote, municipio de San Ramón, Matagalpa. Trata sobre la evaluación de rendimiento y adaptabilidad de 16 genotipos de frijol común(Phaseolus vulgaris L.) de grano negro. El diseño utilizado consistió en un bloque completo al azar (BCA) con cuatro repeticiones. Para el análisis de las variables cuantitativas se realizó el análisis de varianza y separación de medias por Tukey con significancia (Alpha) de acuerdo a los resultados de la probabilidad obtenida con el ANDEVA. De igual manera, se realizó correlación de Pearson a las variabes relacionadas para determinar su interacción. Los resultados obtenidos indican que los materiales que presentaron mayores rendimientos fueron MN13337-26 y B 2067 con 1533.2 y 1437.6 kg/ha respectivamente. Los genotipos con mayor precocidad respecto a días a floración fueron BRUNCA y MN 13337-26 con 31 días; para madurez fisiolgica el genotipo más precoz fue B 2059 con 63 días después de la siembra. La mayoría de los materiales mostraron hábito de crecimiento II a excepción de MN 13074-4, MN 13071-56, B 2056 y Negro INIFAP. Los días de cosecha oscilan entre 68 y 77, siendo B 2059 el primer genotipo cosechado. De manera general, los genotipos presentaron buena adaptabilidad vegetativa. En relación a la incidencia de Mancha Angular(Isariopsis griseola Sacc), los genotipos resistentes fueron Negro INIFAP y B 2067. En la correlación realizada a las distintas variables, se presentó una correlación alta y significativa entre el número de plantas cosechadas y números de vainas por plantas con el rendimiento final obtenido para cada uno de los genotipos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de los numerosos organismos insectiles que actúan de manera adversa en la producción de caña de azúcar, se encuentran las larvas de gallina ciega reportadas como plaga en la zona cañera. Para la determinación del umbral económico (U.E.), se siguió la siguiente metodología: el experimento se montó el 21 de junio del 2002 en el municipio de Chichigalpa. Se implementó un diseño en bloques completamente al azar (B.C.A.), con 11 tratamientos y 4 repeticiones. La captura de larvas de gallina ciega se hizo de lotes con un historial de daño. Se clasificaron las larvas por género-especie y por color. Se inocularon en las cajas de madera las densidades de población de larvas definida en los tratamientos. La siembra se realizó con yemas de caña de azúcar, variedad CP-70321 a una densidad de siembra de 15 yemas por metro lineal. Las variables del crecimiento y producción fueron estudiadas a través del ANDEVA (95 y 99% de confianza). Se detectó significancia en 2 de los 10 ANDEVA realizados para altura del tallo, no se encontró significancia para diámetro del tallo, número de tallos molibles, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y tampoco en el rendimiento agroindustrial, la significancia se encontró para todas las variables en estudioal realizar la DMS (t-student a=0.05). Para el lculo del U.E., se analizaron diferentes modelos de regresión, el mejor ajuste de los datos se encontró con el modelo cuadrático, el factor de pérdida fue calculado e introducido en la fórmula del umbral económico sugerida por el Dr. Francisco Badilla Fernández, de la cual, se obtuvo un valor de 7.66 larvas por metro cuadrado como umbral económico. Concluyendo que después de realizar un muestreo de plagas en lotes cañeros y se encuentren estas poblaciones de larvas, es el momento oportuno de tomar medidas de control.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo consistió en la evaluación de la adaptabilidad de 12 variedad es de papa (Solanum tuberosum L) y su tolerancia a Tizón Tardío (Phytophthora infestans Mont. De Bary). El ensayo se estableció el 8 de Febrero en la comunidad Santa Rosa Departamento de Jinotega, utilizándose un diseño de bloques completo al azar (BCA),con cuatro repeticiones a las que se les dio un seguimiento continuo para la recopilación de los datos a evaluar posteriormente. Los datos obtenidos en campo fueron analizados con el programa estadístico SAS. Las variedades evaluados fueron: Picasso, Amorosa, Sante, Fontane, Kuroda, Provento, Kónsul, Arnova, Arinda, Sinora, Roko y Papanica como testigo. Las variables evaluadas fueron: Incidencia a Tizón tardío en donde las variedades Papanica presento 67.5, Provento 75, Konsul 77.5, Roko 82, y Sante 82.5 porciento a los 55 DDS con respecto a las demás variedades; porcentaje de incidencia con respecto a las demás variedades; Porcentaje de severidad del área foliar infestada las variedades anteriormente mencionadas mostraron a los 82DDS 90.5, 79.5, 66.5, 94, 96 porciento. Lesión al tallo las variedades Provento, Sinora y Papanica tuvieron a los 80 DDS el grado 1 con respecto a la escala utilizada. Dentro de las plagas foliares las variedades Fontane, y kuroda obtuvieron como promedio 14 afidos por planta a los 37 DDS y las variedades Amorosa, Sante y Fontane obtuvieron como promedio 2 moscas por plantas a los 63 y 78 DDS. En cuanto a la Incidencia de virus no se encontró significancia estadística en los tratamientos evaluados en las diferentes fechas. Una vez realizado el análisis de varianza se encontró que la variedad Provento ocupa el mayor rendimiento en la categoría rendimiento de primera y segunda con 5.75 y 2.04 t ha-1. En la tercera categoría las variedades Papanica y Arinda mostraron alto rendimiento con 1.04 y 0.96 t ha-1. El análisis económico refleja que las variedades Provento, Sante y Papanica obtuvieron un beneficio neto de 4,069; 12,429 y 8201 C$/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En julio del 2001, en la comunidad de Cárdenas departamento de Rivas, se efectuó estudio comparativo con 10 lneas y 2 variedades comerciales de arroz (Oryzasativa L.) El objetivo fué identificar alternativas adecuadas al ecosistema de secano favorecido de las familias productoras que cultivan el rubro arroz. El diseño utilizado fue de Bloques Completos al Azar, con 4 repeticiones en los que se realizaron evaluaciones de las características agronómicas y componentes de rendimiento de campo, el análisis de varianza realizado a la variable rendimiento de grano granza o paddy demostró que la lnea ECIA–39 alcanzó los mejores rendimientos con 9, 226 kg/ha, superando al testigo local INTA N1 en un 13 %, y la variedad IR-100 M presentó los menores rendimientos con 6,844 kg/ha. Según la escala de evaluación estándar para arroz (CIAT 1983), en relación a las características agronómicas, podemos decir que CT– 9868 se destacó por su tolerancia al acame, vigor, altura de planta y su tolerancia a piricularia oryzae, seguido de la lnea ECIA–63, quién presentó las mismas características de CT–9868 a excepción de su tolerancia a piricularia ya que esta es moderada. La lnea CT-10323 fué la que presentó mayor susceptibilidad al acame, en el caso del testigo local (Variedad INTA N1), presentó mayor tolerancia a las enfermedades evaluadas (Piricularia y Rhynchosporiun oryzae) además de cierta tolerancia al acame. En relación al vigor podemos decir que todas las lneas y variedades evaluadas presentaron un comportamiento similar (de vigoroso a normal) En lo que respecta al rendimiento industrial se puede mencionar que el testigo local INTA N-1 superó a todos los tratamientos en estudio con un 69.5 % de rendimiento oro, además de presentar el menor porcentaje de semolina con un 7.4 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca del señor Catalino Figueroa, ubicado en la comunidad de Guadalupe del municipio de San Ramón- Matagalpa, en época de postrera (Septiembre a Diciembre) del 2003, con el propósito de evaluar el uso eficiente del nitrógeno por la variedad de sorgo granífero CNIA-INTA, aplicando diferentes fuentes de nitrógeno provenientes del fertilizante químico y de la incorporación de frijo l mungo y determinar la influencia de estos en el rendimiento de grano. El diseño experiment al utilizado fue un unifactorial con arreglos de tratamientos en bloques completos al azar (BCA), con tres repeticiones. Los resultados provenientes del análisis estadístico y la prueba de rangos múltiples (sep aración de medias) de Tukey al 95 % de confiabilidad realizados para el experimento indican que en todos los tratamientos evaluados no hay diferencias signif icativas entre ellos, en todas las variables evaluadas. El mayor rendimiento de grano se obtuvo cuando se utilizó el fríjol Mungo como fuente de nitrógeno en asocio con la variedad CNIA-INTA con una producción de 5142 kg ha - 1 , de igual manera este tratamiento sobresalió en la producción de materia seca con 4235.60 kg ha -1 . El tratamiento que expreso un mejor uso eficiente del nitrógeno fue en asocio con fríjol mungo con 122.1 % de relación de eficiencia y 364.3 % de eficiencia fisiolgica. El análisis económico, análisis de dominancia y análisis marginal demuestra que el tratamiento en el que se utilizó como fuente el fríjol mungo se obtienen los mejores resultados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se realizó en el centro experimental La Compañía, San Marcos Departamento de Carazo, Nicaragua en la época de primera (junio–agosto del 2004), con el fín de caracterizar y evaluar el comportamiento de 7 genotipos de frijol rojo, proporcionadas por el Programa Internacional de Viveros de Adaptación y Rendimiento, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) , en coordinación con el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). Fue establecido un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones; el tamaño de la muestra fue de 10 plantas para caracteres cuantitativos y para los cualitativos se basó en el aspecto de predominancia de caracteres. Se realizó el análisis de varianza y la separación de medias por Tukey al 95% de confianza para las variables del rendimiento y sus componentes; así como la media, desviación estándar y coeficiente de variación para caracteres relacionados al desarrollo y crecimiento. Fueron evaluados 18 caracteres cuantitativos y 15 cu alitativos. De acuerdo con los resultados la semilla se clasificó como pequeña, con forma ovoidea, alargada ovoidea y arriñonada recta en el lado del hilo, esta última con mayor frecuencia; el grano presentó color, rojo claro con testa brillante y rojo marrón oscuro con testa intermedio, predominan do el color rojo claro con testa brillante. Los análisis estadísticos indican que solo dos genotipos difirieron estadísticamente en cuanto al rendimiento, obteniendo el mayor valor el SRC 1-12-1-43 con 2203.9 kg ha -1 , no mostrando diferencias estadísticas las demás variables relacionadas. Todos los genotipos mostraron hábito de crecimiento arbustivo indeterminado (IIb). Respecto a las variables fenolgicas se observaron rangos de 36 a 38 dds para el número de días a floración, los días a madurez fisiolgica oscilaron entre 62 y 68 dds y los días a cosecha entre 66 y 72 dds, ubicándose de esta manera como materiales precoces. Todos los materiales presentaron daños de las enfermedades mustia hilachosa ( Thanatephorus cucumeris Frank) y mancha angular ( Isariopsis griseola Sacc) con niveles de severidad intermedia con excepción de los genotipos SRC 1-12-1-43 y MPN 103-25, que mostraron susceptibilidad a la mustia hilachosa; sin embargo estos alcanzaron los mayores rendimientos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó el 3 de Septiembre del 2003 en la finca El Plantel de la Universidad Nacional Agraria localizada en el Km. 40 carreteras Tipitapa - Masaya, geográficamente esta ubicada a 12º 03’ Latitud Norte, 86º 06’ Longitud Oeste, y a una altura de 110 msnm el ensayo se estableció en la época de postrera comprendida de Septiembre a Diciembre del 2003. Los factores evaluados fueron 15 lneas de sorgo y un testigo local (pinolero 1),con dos niveles de fertilización nitrogenado 0 y 37.43 kg N ha-1. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar (BCA), con arreglos en parcelas divididas con cuatro replicas. Los resultados reflejan que la mayoría de las variables evaluadas presentan diferencias estadísticas significativas para ambos factores en estudio exceptuando las variables altura, número de hojas a los 45 dds y diámetro del tallo a los 45 y 60 dds. Las únicas variables que presentaron interacciones entre ambos factores fueron biomasa producida y rendimiento de grano. Los mayores rendimientos se presentaron cuando se aplicó el nivel 37.43 kg N ha-1 al suelo, sobresaliendo la lnea ICSVLM-89537 con 4 443.2 kg ha-1, mientras que en la producción de biomasa sobresalió ICSVLM-89524 cuando se le aplicó el nivel 37.43 kg N ha-1. El análisis de uso eficiente del nitrógeno, mostró que existió efecto positivo en el incremento del rendimiento de las lneas de sorgo, con la aplicación de nitrógeno, destacándose ICSVLM- 89537 con 3 943.0 kg ha-1 con respecto al testigo. El uso más eficiente de nitrógeno aplicado a las lneas fue obtenido por ICSVLM- 89537 e ICSVLM-89513 al obtener la mayor producción de granos por kg de N aplicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el municipio de San Ramón, Matagalpa durante la época de postrera 2003. Las coordenadas de la propiedad son 12º 55' 24" latitúd norte y 85º 50' 33" longitud oeste, con una altitud de 700 a 750 msnm. Se evaluó el comportamiento agronómico y el uso eficiente del nitrógeno de 12 lneas de sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) más un testigo local PINOLERO 1. Cada lnea en estudio se sometió a dos niveles de fertilización; 1) cero absoluto t 2) la aplicación de fertilizantes completo (12-30-10) al momento de la siembra a razón 1.5 qq ha-1 y luego se aplicó urea (46%) en forma fraccionada a razón de 37.43 Kg de N ha-1. El ensayo se estableció en un diseño en bloques completamente al azar con arreglo en parcela divididas. Las variables a evaluar, fueron: altura de la planta (cm), diámetro del tallo (mm) número de hojas por planta, longitud de la panoja (cm), longitud del ráquis (cm), biomasa seca producida (Kg. ha-1), porcentaje nitrógeno en biomasa (%), porcentaje de nitrógeno en grano (%). rendimiento de grano (Kg ha-1), acumulación de nitrógeno en grano (Kg ha-1), Acumulación de nitrógeno en biomasa (Kg ha-1), Eficiencia fisiolgica (%), relación de eficiencia (%), Eficiencia de recuperación (%). Los datos se procesaron usando el paquete estadístico Olivares (versión 2.5) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, Facultad de Agronomía FAUNAL, con TUKEY al 0.05% de probabilidad. Con el nivel 37.43 Kg. de N ha-1 los mejores resultados se obtuvieron en las variables: Altura de planta, número de hojas, diámetro, longitud del ráquis, en biomasa seca sobresalió la lnea ICSVLM_89551, 89513 con 7,756.37 y 7,7049 Kg ha-1 en la interacción de igual forma sobresalió la lnea ICSVLM_89513 con 9,035 Kg ha-1 y la lnea ICSVLM_89503 con 8,824.75 Kg ha-1, para el rendimiento de grano la lnea que sobresalió fue ICSVLM_89537 con 2,595 Kg. ha-1 de igual forma sobresalió de la interacción con 3,931 Kg ha-1 En cuanto a los % de nitrógeno en biomasa con el nivel b1 sobresalió la lnea ICSVLM_89537 con 1.11 % y para el nivel b2 fue la misma lnea con 0.57 %, para el porcentaje de N en grano sobresalió el testigo pinolero 1 con 1.5 % para el nivel b1 y para el nivel b2 fue la lnea ICSVLM_89544 con 1.44%.en la acumulación de nitrógeno en grano para el nivel 37.43 Kg. de N ha-1 (b1) sobresalieron la lnea ICSVLM_89537 con 49.5 Kg ha-1 y para el nivel 0 Kg N ha-1 (b2) ICSVLM_89551 con 18.2 Kg. ha-1, En la acumulación de N en la biomasa para el nivel b1 sobresalió la lnea ICSVLM_89551 con 62.1 Kg ha-1 y para el nivel b2 de igual forma sobresalió la misma lnea con 36.5 Kg. ha-1 en cuanto a la eficiencia fisiolgica sobresalieron las lneas ICSVLM_90538 con 71 % en la eficiencia de recuperación sobresalió la lnea ICSVLM_ 89537 con 192.7%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de los cultivares se realizó con el propósito de evaluar la adaptabilidad y rendimiento de 10 variedades de maíz y contribuir al incremento a la producción de maíz. El presente estudio se desarrollo en el Centro de Enseñanza Técnico Agropecuario (CETA-Jalapa), del municipio de Jalapa, departamento de Nueva Segovia, en la comarca La Angélica a 4 kilmetros de la ciudad de Jalapa, se estableció un diseño en Bloques Completamente Azar con tres Repeticiones y 10 Tratamiento cada uno; los factores en estudio fueron 10 cultivares híbridos de maíz (ACX-945 Y, ACX-844 Y, BILLY No 1, BIG TIME, 844, 8100 Y, 8101 WAC, PRIMA X, NUTRINTA AMARILLO y TLAYOLLY) las mismas fueron introducidas por el INTA, siendo estas, variedades dulces color amarillo de porte bajo, exceptuando la variedad TLAYOLLY que es una variedad de grano blanco y de porte alto. Los datos obtenidos fueron objeto de un análisis de variancia (ANDEVA) y separación de medias (Tukey = 0.05 %). Los cultivares evaluados presentaron diferencias en la mayorías de las variables evaluadas, como peso de la mazorca, alturas de planta, precocidad y área foliar, la variedades TLAYOLLY y NUTRINTA AMARILLO, fueron estadísticamente iguales en el rendimiento, pero cuantitativamente la variedad TLAYOLLY superó al testigo con 7069.50 kg/ha. El cultivar TLAYOLLY demostró adaptación durante este periodo a las condiciones edafoclimáticas de la zona del municipio de Jalapa, producto de varios factores que influyeron en ese momento tales como: altura de planta, precocidad tardía y mayor área foliar, todo esto unido al buen manejo agronómico y semilla de buena calidad, sin embargo se necesitan realizar más estudios y así validar otras variables para ver totalmente su adaptabilidad en las zonas húmedas, ya que no se tomaron en cuenta, en este momento por ser las primeras evaluaciones que se realiza en la zona con estos cultivares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar diferentes alternativas de manejo para la roya del café (Hemileiavastatrix Berk & Br)de Octubre 2003 a Junio 2004 en las fincas Vista Alegre (LaConcepción Masaya),Esquipulas (San Marcos-Carazo), Santa Mónica(Niquinohomo-Masaya), San Luis (Masatepe-Masaya) y Los Jirones (Diría-Granada). Los muestreos se realizaron mensualmente en cada finca. Los tratamientos evaluados fueron 7 y se establecieron en parcelas conformadas por 300 plantas. Las variables evaluadas fueron incidencia de roya, hojas totales y número de palmillas. Los resultados indican que la menor área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE) por finca fueron: Vista Alegre el tratamiento cobre+fertilización diluida+vidateL,Esquipulas el tratamiento biofertilizante+nim+fertilización diluida, Santa Mónica el tratamiento testigo absoluto, San Luis el tratamiento gallinaza+biofertilizante+caldo sulfocálcico aunque numéricamente y Los Jirones el tratamiento gallinaza+biofertilizante+caldo sulfocálcico. En relación al mayor número de hojas lo presenta en Vista Alegre el tratamiento cobre+fertilización diluida+vidate-L, Esquipulas el tratamiento biofertilizante+nim+fertilización diluida, Santa Mónica el tratamiento gallinaza+biofertilizante+papaya, San Luis el tratamiento biogreen+biofertilizante+limonaria y Los Jirones el tratamiento gallinaza+biofertilizante+papaya aunque numéricamente. Los resultados confirman el comportamiento de enfermedades, como la roya del café presentándose con mayor incidencia en aquellos cafetos con problemas nutricionales. Por lo que determinamos que la mayoría de los productos que constituyen estos tratamientos, a pesar de que no tienen efecto fungicida, contribuyen al fortalecimiento de las plantas, volviéndolas mas vigorosasy tolerantes al ataque de la enfermedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de alimentos básicos es una prioridad que está siendo fuertemente investigada en la actualidad, entre éstos se encuentra el sorgo con endosperma blanco que constituye una alternativa viable para el consumo en zonas de escasas precipitaciones. Con el fin de evaluar el comportamiento agronómico y productivo de lneas, se condujo este estudio en el Centro Experimental de Occidente (CEO), ubicado en el municipio de Posoltega, departamento de Chinandega con coordenadas de 12º33’ de latitud norte y 85º59’ de longitud oeste a una elevación de 80 msnm, en suelos de textura franco-arenosa en la época de postrera comprendida de septiembre a diciembre de 2003. Se utilizó un diseño bifactorial en Bloques Completos al Azar (BCA) con cuatro repeticiones. Los factores evaluados fueron 24 lneas de sorgo y un testigo local (Pinolero 1) con aplicación de fondo de 193.64 kg de completo 12-30-10 ha-1, y dos niveles de fertilización nitrogenada 0 y 112 kg de N ha-1 con UREA 46%, fraccionada en dos aplicaciones. Los resultados reflejan que la mayoría de las variables evaluadas presentan diferencias significativas para ambos factores (A y B) a excepción de la variable altura de planta que no presenta significancia para el factor B, la interacción no tuvo significancia para ninguna variable. El rendimiento de grano mostró diferencias altamente significativas para ambos factores y para la interacción, sobresaliendo la lnea SOBERANO con 3271.44 kg ha-1 para el factor A. En la interacción, los mayores rendimientos de grano se presentaron cuando se aplicó 112 kg de N ha-1 al suelo, sobresaliendo las lneas ICSVLM_ 89513, 89524, 93081, 90510, 93074 y SOBERANO con rendimientos de grano entre 4844.08 y 4016.22 kg ha-1 en orden descendiente. Sin embargo la lnea ICSVLM_90538 con rendimiento de 2847 kg ha-1 con el nivel cero aplicación de nitrógeno (UREA 46%) logró superar el rendimiento promedio nacional. Las lneas que expresaron un mejor Uso Eficiente de Nitrógeno (UEN) fueron ICSVLM_89544 con 93.5% de relación de eficiencia, ICSVLM_93065 con 90% de eficiencia fisiolgica e ICSVLM_89524 con 80.3% de eficiencia de recuperación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció en la época de primera (mayo-septiembre), en la finca experimental La Compañía, localizada en la ciudad de San Marcos, departamento de Carazo; sobre un suelo franco limoso derivado de cenizas volcánicas y taxonómicamente clasificado como un Andisol sub grupo Tipic Durandepts. Pertenece a la serie Masatepe y presenta alto contenido de materia orgánica, nitrógeno y potasio, pero es deficiente en fósforo.Las precipitaciones en esta zona varían entre 1200-1500 mm por año. Este estudio se realizó con el objetivo de estimar el efecto de dos fertilizantes orgánicos y un mineral, así como su rentabilidad económica. Se evaluaron cuatro tratamientos de abono orgánico mediante dosis de aplicación de 10 000 y 5 000 kg ha-1 de gallinaza y estiércol vacuno; dos aplicaciones de fertilizante mineral a razón de 260 y 130 kg ha-1 de 12-30-10 y un testigo. Se utilizó maíz de la variedad NB-6, y fue establecido en un diseño de bloques completos al azar (BCA) con arreglo unifactorial. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS, considerando la prueba de diferencias mínimas significativas (DMS). El análisis económico se efectuó usando la metodología del CIMMYT, y fue aplicado para estimar la viabilidad económica financiera de los tratamientos.Los resultados indican cambios en las variables (altura, promedio de hojas, área foliar, diámetro del tallo, diámetro de mazorca y rendimiento en kg ha-1) durante la etapa de crecimiento del cultivo. En el caso de los componentes del rendimiento (granos por hileras,longitud, hileras y granos por mazorca), no existió diferencia significativa. El rendimiento expresado en kg ha-1 bajo el tratamiento de fertilización orgánica gallinaza fue el mejor (10 000kg ha-1); el fertilizante mineral 12-30-10 más urea (260 kg ha-1) mostró similares resultados.El análisis económico, mostró diferencias entre los tratamientos, sin embargo, la dosis de 5 000 kg ha-1 de gallinaza obtuvo la mayor tasa de retorno marginal (14.11).El abonos orgánico gallinaza con dosis de 5 000 kg ha-1, es una alternativa para sustituir a la fertilización sintética

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como fin evaluar la respuesta del sorgo ante la presencia de dos fuentes de nitrógeno para poder determinar su eficiencia. Se realizó en la época de postrera del año 2003 en un período comprendido del 26 de agosto al 23 de diciembre en la finca Las esquinas en el municipio de Tisma, departamento de Masaya, cuyas coordenadas son: 11°53’7” latitud Norte y 86°12’9” longitud Oeste, con una altura de 56 msnm. El experimento se estableció en un suelo franco, ligeramente ácido y con un contenido alto en materia orgánica y medio en nitrógeno. La temperatura oscil entre los 23 y 29 grados. Las precipitaciones estuvieron en un rango comprendido entre los 250 y los 300 mm. El experimento se estableció en un arreglo unifactorial en diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro repeticiones. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto que produce la fuente de nitrógeno y el fraccionamiento de la fertilización sobre el rendimiento de sorgo para grano. La variedad en estudio fue CNIA-INTA, a la cual se le aplicó una dosis de nitrógeno de 47 kg ha-1 de dos maneras: una realizada de forma completa y otra fraccionada, en dos momentos; también se usó un tratamiento alternativo que consistió en el asocio e incorporación de mungo (Vigna radiata). Tales tratamientos fueron comparados con un testigo (variedad sin aplicación de fertilizante). En las variables de crecimiento (altura de planta, número de hojas y diámetro del tallo) y en el comportamiento de las otras variables no se observaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos. Los resultados obtenidos muestran que el mayor rendimiento obtenido se logró con la aplicación de la dosis de forma completa del fertilizante 12-30-10 al momento de la siembra y de urea al 46 % a los 45 dds con 9,059 kg ha-1. La aplicación de fertilizante ejerció efecto en el rendimiento de grano con respecto al testigo. El análisis de uso eficiente de nitrógeno muestra que existen efectos positivos en el incremento del rendimiento, destacándose el tratamiento 1 (fertilización realizada de forma completa), indicando un alto coeficiente de utilización de este elemento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar la metodología de micropropagación para la organogénesis directa y embriogénesis indirecta a partir de dos fuentes de explantes (terminales y axilares) en el cultivar de quequisque Blanco (Xhanthosoma sagittifolium L. Schott). En el proceso de organogénesis directa se estudio la fase de establecimiento, multiplicación, enraizamiento y aclimatización, utilizando las diferentes variantes del medio cultivo básico Murashige y Skoog (MS 1962), también se estudió el efecto del número de explantes por frasco y la técnica de inmersión temporal. En los diferentes ensayos se establecieron un esquema de diseño BCA, y para el análisis de los datos de las variables paramétricas eval uadas se realizó un ANDEVA, y en las no paramétricas el análisis de χ2. En la fase de establecimiento utilizando yemas terminales. La formación de plantas se dió en el medio 0.0 y 1 mg/l de AIA con 1 y 2 mg/l de BAP, utilizando yemas axilares la mejor fue con 0.50 y 1mg/l de AIA con 1y 2 mg/l de BAP. En la fase de multiplicación, con plantas formadas de yemas terminales, en el primer subcultivo, la mayor brotación se presentó en los medios que contenía con 3 mg/l de BAP sin AIA, mientras en el segundo con 0.25 mg/l de AIA con 3 de BAP y en el tercer subcultivo se dio con 2 mg/l de BAP y 0.25 de AIA, utilizando yemas axilares, en el primero y tercer subcultivos se dio con 3 mg/l de BAP sin AIA, y en el segundo subcultivo la mayor brotación se dio 3 mg/l de BAP, con 0.5 de AIA. En la fase de enraizamiento, utilizando yemas terminales, el mayor porcentaje de emisión de raíces se presentó en el medio sólido con sales al 50% y utilizando yemas axilares fue mayor en el medio sólido al 100% de sales mas 1mg/l de AIA. . En la fase de aclimatizacion con yemas terminales la sobrevivencia fue del 100% en los medios sólidos con sales al 50 y 100% y en el liquido con 100% de sales más 1mg/l de AIA y con yemas axilares la sobrevivencia fue del 100%, tanto en el medio liquido con 100% de sales más 1mg/l de AIA como en el medio sólido con sales al 100%. En el número de explantes por frasco utilizando yemas terminales la mayor brotación se presentó con 4 explantes por frasco y con yemas axilares fue con 5 explantes. En el sistema RITA (Recipiente de inmersión temporal automatizado) utilizando las dos fuentes de tejidos el mayor promedio de brotación se obtuvo utilizando 2 inmersiones por día durante 7 minutos. En embriogénesis indirecta la relación mayor porcentaje de formación de callos y menor formación de plantas fue en el medio constituido por las sales MS al 100% con 2 y 3 mg/l de 2,4-D. En la fase de multiplicación de callos, el porcentaje de crecimiento se dio con 5% de agua de coco y 0.4 mg/l de kinetina. El mayor porcentaje de embriones globulares formados fue en el medio con 20 y 30 mg/l de AIA. El mayor promedio de embriones globulares maduros se produjo en el medio que no se le agregó 0.1 mg/l de AIA y BAP. La germinación de embriones globulares fue mayor en el medio sin BAP y sacarosa al 3%. En el enraizamiento y la aclimatización de plantas los resultados obtenidos fueron muy similares a los de organogénesis directa, con sobrevivencia del 95% y no se observo la presencia de plantas con variación genética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el municipio de Masatepe, Departamento de Masaya, Nicaragua, se determinó el aporte de la materia vegetal depositada sobre el suelo en diferentes sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) y su contenido de N, P, K, Ca y Mg. Se evaluaron dos factores: A) Combinación de especies de árboles de sombra leguminosas y maderables (Inga laurina, Simarouba glauca, Enterolobium cyclocarpum, Tabebuia rosea) y una parcela a pleno sol; B) Niveles de insumo (Moderado y Alto convencional, Intensivo y Extensivo orgánico). El muestreo de campo se realizó en los meses de Mayo y Julio del año 2004, en el que se utilizó el método de marco cuadrado de 50 por 50 cm. Se seleccionaron seis puntos al azar en la parcela útil, en cada punto se ubicó el marco en la calle y otro paralelo en la hilera del cultivo. Se recolectó el material vegetal que estaba dentro del marco, separándose por componentes y especies encontrados (hojas y ramas); luego se procedió a pesar. Las muestras se secaron en un horno elctrico a una temperatura de 65o C por un periodo de 72 horas para obtener el peso seco, y las mismas fueron enviadas al laboratorio de suelos en donde se determinaron los contenidos de nutrientes arriba mencionados. Los resultados obtenidos mostraron que el nivel de sombra IlSg (I. laurina-S. glauca) que es la combinación de una especie leguminosa con una maderable, presentaron el mayor aporte de materia vegetal al mantillo con 10,007kg ha-1, representando las mayores contenidos de nutrientes con 148.59 kg ha-1de N, 8.06 kg ha-1 de P, 73.29 kg ha-1 de K, 129.93 kg ha-1 deCa y 30.76 kg ha-1 de Mg, siendo también este nivel de sombra el que obtuvo un menor porcentaje de suelo desnudo (6.14 %) en comparación con los otros tratamientos. El nivel de insumo MO (intensivo orgánico) proporcionó la mayor cantidad de materia vegetal al mantillo con 8,509 kg ha-1 presentando los mayores contenidos de nutrientes de reserva con 131.43 kg ha-1 de N, 6.93 kg ha-1 de P, 63.77 kg ha-1K, 116.47 kg ha-1 Ca y 26.73 kg ha-1 de Mg. El nivel de insumo BO (extensivo orgánico) presentó el menor porcentaje de suelo desnudo (4.22 %).