971 resultados para Maestros


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un Departamento de Orientación que facilite a los maestros, medios y materiales, para atender a los alumnos con dificultades en el rendimiento. Asesorar en el proceso de evaluación inicial, seguimiento y valoración de los resultados a lo largo del curso. Elaborar pruebas pedagógicas para detectar el nivel en que se encuentran esos alumnos y aplicar programas de tratamiento. Participan 120 alumnos de Preescolar, ciclo inicial y medio del Colegio Público San Matías, situado en Taco, Tenerife. Se han conseguido en su totalidad los objetivos mencionados anteriormente. Se facilitó la coordinación entre profesores de apoyo, tutores y profesores de Educación Especial. Se ha iniciado la creación del Centro de Recursos y se ha elaborado el material didáctico necesario, de acuerdo con las necesidades surgidas. Se considera insuficiente un año para hacer una evaluación final de la experiencia, sin embargo, se valoran positivamente los logros adquiridos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A trav??s de rincones y talleres se pretende que la escuela aporte una educaci??n activa, participativa y creativa, y que no sea una mera transmisora de conocimientos. Con los rincones se pretende conseguir una estructuraci??n del pensamiento, una buena relaci??n entre compa??eros. Posibilitar que cada alumno siga su propio nivel madurativo, conseguir h??bitos en orden, limpieza, etc. Con los talleres se trata de conseguir un intercambio de experiencias entre alumnos y maestros del ciclo, adem??s de una verdadera socializaci??n entre ellos. Adquirir diversas t??cnicas dentro del ??rea de Expresi??n Art??stica. Muestra: 76 alumnos de Preescolar y de ciclo inicial del Colegio P??blico Juan Grande. Los objetivos se consideran ampliamente superados fuera del aula, los alumnos se agrupan indistintamente. Ante una situaci??n conflictiva, el ni??o acude a cualquier maestro del ciclo. Al programar actividades conjuntas y realizar asambleas de ciclo, se facilita el intercambio de experiencias entre el profesorado. La socializaci??n del ciclo se ha conseguido a trav??s de agrupamientos flexibles, actividades conjuntas, asambleas, etc. Se cree que la metodolog??a de rincones es v??lida porque propicia: la estructuraci??n mental, la autonom??a, el orden, la socializaci??n, la participaci??n, la creatividad, etc. La experiencia de talleres ha sido positiva; a trav??s de ellos se consigue adem??s de todo lo anterior, el conocimiento de t??cnicas y aplicaci??n de conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es la continuaci??n de un proyecto presentado el curso anterior, ante el resultado altamente positivo que se obtuvo de la relaci??n alumnos, maestros y padres. Objetivos: -Dise??o de programaciones para los nuevos rincones y talleres. -Evaluar los resultados obtenidos en aqu??llos mediante la elaboraci??n de una ficha individual. -Adaptar las programaciones de rincones y talleres a las unidades de aprendizaje referidas al Dise??o Curricular Base. -Contactar con otros grupos de trabajo dedicados al mismo tema. -Solicitar cursos de perfeccionamiento para el profesorado de Educaci??n infantil. La metodolog??a est?? basada en los principios de actividad, experimentaci??n, socializaci??n e individualizaci??n y globalizaci??n. Participan cuatro Centros de EGB de la zona centro de Gran Canaria, y el nivel implicado corresponde a la Educaci??n infantil. En el apartado de resultados se indica que aunque los objetivos han sido trabajados en su mayor??a, algunos han sufrido ciertas modificaciones: -Las programaciones de rincones y talleres han sido realizadas en su totalidad como estaban previstas. -Elaborar una ficha individual para rincones y talleres result?? inviable, por lo que se evalu?? seg??n la motivaci??n y consecuci??n de los objetivos en cada uno de los rincones y talleres presentados. -No se cubri?? el objetivo de tomar contacto con otros grupos de trabajo en el mismo tema. -En cuanto a la petici??n de cursos de perfeccionamiento, s??lo se consigui?? el de Educaci??n musical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto es la continuación y ampliación del proyecto presentado el pasado curso bajo el título de 'La investigación del medio, como punto de partida de la globalización, en el desarrollo de unidades didácticas de Infantil y Primaria'. Objetivos: -Permitir al profesorado la reflexión sobre su propia práctica a través del intercambio de experiencias. -Construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. -Realizar concreciones a partir de los Diseños Curriculares de Canarias y los decretos de enseñanzas mínimas con desarrollos curriculares del área de Experiencias, que contemplen la interdisciplinariedad con otras áreas y que integren la realidad del aula y del entorno. -Posibilitar el estudio y la difusión de nuevas técnicas pedagógicas y didácticas. -Elaborar material y recursos didácticos de apoyo para el profesorado y alumnado que contemplen la globalización y/o la interdisciplinariedad con las distintas áreas. Participan 7 centros entre escuelas unitarias y centros incompletos de la zona norte de Tenerife. El presente proyecto se ha llevado a cabo en cuatro fases: 1 Fase: Una vez reestructurado el grupo, se pretendía la formación de los maestros partiendo del estudio de los Diseños Curriculares de Canarias, así como de bibliografía específica sobre el tema. 2 Fase: Se ha comenzado a diseñar el Plan de contenidos y se han diseñado las 'unidades didácticas básicas', unidades didácticas abiertas a las características de cada escuela, de cada docente y de cada zona de actuación. 3 Fase: Puesta en práctica de todo lo anterior. 4 Fase: De evaluación. La evaluación de este proyecto ha sido continua. La evaluación que se hace, supone más bien una serie de reflexiones finales donde se analiza el conjunto del trabajo realizado. Se señala lo gratificante del trabajo realizado y puesto en práctica en el aula, pues ha supuesto un cambio organizativo que ha favorecido la dinámica de trabajo. Gracias a la globalización e interdisciplinariedad se ha roto en cierta medida, la dinámica de unitarias, respetando en todo momento los Diseños Curriculares de Educación Infantil y Primaria. A este enfoque se le ha añadido la 'acción tutorial' entre iguales, que ha supuesto para los alumnos una potenciación de su protagonismo en su proceso de aprendizaje, fomentando hábitos socializadores de cooperación, respeto y ayuda. Este equipo de profesores se siente con ambiciones de perfeccionamiento y pretende continuar con proyectos encaminados a la labor didáctica en las escuelas unitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se quiere hacer una propuesta abierta al resto de los maestros: se quiere ofrecer un material elaborado para el maestro de Educación Física en el primer ciclo de Primaria y que cada uno lo adapte a las características de su Centro y sus alumnos. Objetivos: -Análisis de los Diseños Curriculares de Canarias en el área de E. Física, en educación Primaria. -Estudio de las características del niño de 6 a 8 años. -Propuesta de secuenciación de objetivos y contenidos para el primer ciclo de Primaria. -Planificación de objetivos específicos o didácticos para este ciclo. La zona de influencia del proyecto corresponde al sur de Gran Canaria: Ingenio, Aguimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana. Resultados: en el primer trimestre se hace una valoración inicial de las capacidades psicomotoras de los alumnos. En el segundo, se diseñan y desarrollan las unidades propuestas (cuatro en total). En el tercer y último trimestre donde se proponen la elaboración de baterías de actividades, no se llevan a cabo debido básicamente a la falta de tiempo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un proyecto realizado el curso pasado y viene a ser una continuación del mismo. Participan 20 profesores pertenecientes a 18 centros de EGB de la isla de Tenerife. Objetivos: -Adaptar el trabajo docente a nuestro entorno sociocultural y a las nuevas necesidades educativas de acuerdo con los fines que propugna la LOGSE. -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos que sirvan al profesor de apoyo en su tarea. -Posibilitar el estudio y puesta en práctica de nuevos enfoques respecto a la evaluación de las Ciencias Sociales de acuerdo con lo propuesto en la LOGSE. -Llevar a cabo el intercambio de experiencias como continuación de lo ya iniciado en el curso anterior. El contenido del proyecto se resume en el estudio de diferentes entornos que pueden ser aprovechables para el trabajo en el aula; la elaboración de guías de trabajo sobre el medio, puesta en práctica y redacción definitiva de las mismas como orientaciones para el profesor; el intercambio de experiencias y el debate sobre la evaluación y su función desde la perspectiva del Diseño Curricular Base. La metodología a seguir será la discusión e intercambio de experiencias en pequeño y/o gran grupo. El proceso de la investigación consta de tres fases: 1. Una vez se conecte con los intereses de los alumnos, se elaboran una serie de preguntas sobre el tema objeto de estudio estableciéndose un guión de trabajo para llevar a cabo la investigación. 2. En esta fase se recopilan los datos obtenidos de las salidas que se realicen. 3. Corresponde al desarrollo de la investigación en el aula, donde el maestro será guía de la investigación proporcionando a los alumnos los caminos más adecuados para que consigan el éxito en su trabajo. Evaluación: teniendo en cuenta los objetivos iniciales, se han trabajado todos excepto el tercero, referido a la evaluación, por falta de tiempo material, fundamentalmente. El resultado de todo este trabajo fue la realización del cuadernillo 'Propuesta para el Estudio del Medio', de gran utilidad para el trabajo del Medio en la práctica diaria. El grupo ha llevado a cabo una gran tarea de reflexión sobre el significado de nuestra labor como maestros, lo que debía primar en nuestra profesión, qué valores deberíamos transmitir, etc. Los materiales utilizados han sido didácticos, de reprografía y audiovisual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo lo presentan el colectivo de profesores de escuelas unitarias de la zona este de La Palma -unos 12 en total-, pertenecientes a seis centros incompletos de la zona mencionada y sus objetivos siempre iban en la consecución de la búsqueda y solución a la problemática de este tipo de escuelas. Objetivos: -Realizar un diseño curricular de Primaria, a nivel de contenidos, objetivos y evaluación que sirva de base común al conjunto de maestros del grupo. -Realizar las unidades didácticas de Conocimiento del Medio, adaptadas a la realidad de la zona y a las particularidades de este tipo de escuela. Aunque durante el primer trimestre se trabajó en lo propuesto, sin embargo se variaron los objetivos iniciales al verse desbordados por las necesidades del aula y se dedicó a la elaboración de unidades didácticas partiendo de centros de interés como la educación ambiental, la paz y otros temas transversales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surgió como consecuencia del interés de un grupo de maestros/as de Infantil por compartir y poner en común el trabajo que habitualmente se realiza en el aula para conseguir un óptimo desarrollo del niño/a. Participan 18 profesores/as de 8 centros públicos de la zona de Santa Cruz de La Palma. Objetivos: -Coordinación del trabajo de los miembros del grupo. -Investigación de nuevos enfoques pedagógicos y didácticos relacionados con la lectoescritura. Para el desarrollo del trabajo se partió de las experiencias personales de los componentes del grupo. Además se han consultado bibliografías y artículos sobre las distintas tendencias de la LOGSE. En lo que se refiere a la lectoescritura se han introducido talleres de elaboración de materiales de apoyo a la lectoescritura. La forma de trabajar ha sido diversa: individual, pequeño grupo y gran grupo. El proyecto no se considera concluído pues aunque el trabajo realizado se valora positivo no puede evaluarse la puesta en práctica del mismo. Así, sólo pudo realizarse la primera parte del proyecto solicitando su aprobación para el próximo curso..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo de maestros del presente trabajo presenta este proyecto como continuación de otro presentado el curso anterior con el fin de atender las deficiencias que se manifestestaron al finalizarlo. Participan 15 profesoras/es de varios colegios de la isla de Lanzarote. Objetivos: -Conseguir una escuela más activa. -Compartir experiencias. -Llevar a cabo una formación permanente a través de la investigación curricular. -Compartir las aportaciones e innovaciones con el resto de los compañeros de los centros. -Una mayor actuación dentro del aula. La dinámica de trabajo ha sido de forma individual, pequeño y gran grupo. Siguiendo la dinámica del grupo de años anteriores se ha intentado investigar desde los Diseños Curriculares que están publicados, los criterios de evaluación, los distintos tipos de evaluación y las diferentes metodologías, lo que ha llevado a elaborar una metodología propia y un sistema de evaluación para llegar al desarrollo de una unidad didáctica. Se realizaron una serie de talleres de manualidades. Se valoró positivamente el trabajo del grupo y el intercambio de experiencias. Se profundizó en estrategías de enseñanza-aprendizaje; diseños curriculares; metodología; evaluación y unidad didáctica. El grupo de trabajo piensa seguir trabajando, de forma independiente, para el próximo curso, profundizando en: áreas tranversales y adaptaciones curriculares..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se comparó la efi cacia de tres estrategias de intervención en el aula que combinan la implementación de prácticas evolutivamente apropiadas y reconocidas universalmente por su capacidad para promover el alfabetismo, y otras que aún están en etapa experimental pero que, a pesar de la controversia que puedan generar, han demostrado ser muy útiles para favorecer el alfabetismo emergente y prevenir difi cultades en la lectura. Dicha indagación se inspira en un estudio realizado por la Universidad de Georgia (Estados Unidos de Norteamérica) denominada PAVED for success. Participaron ciento veintiséis niños –cincuenta y siete niñas y sesenta y nueve niños– con edades comprendidas entre cuatro y cuatro años nueve meses pertenecientes a cuatro jardines infantiles sociales de la ciudad de Bogotá. En cada jardín se seleccionó un aula de clase y se le asignó una de cuatro intervenciones disponibles encaminadas a la promoción del alfabetismo inicial. Para evaluar las habilidades relacionadas con el alfabetismo emergente –al inicio y al fi nal del programa de intervención, y seis meses después de fi nalizado el programa de intervención–, en cada uno de los grupos seleccionados se aplicaron instrumentos individuales a los niños, y algunos a sus maestros, sobre el desarrollo lingüístico, de la conciencia fonológica, del conocimiento del nombre de las letras y del vínculo afectivo entre los niños y sus maestros (PLS-3, prueba de conciencia fonológica, conocimiento del nombre de las letras, entre otros). Los resultados muestran que el grupo que tiene la intervención con mayor número de prácticas, tanto universales como en investigación, ostenta los mejores puntajes en las áreas relacionadas con el alfabetismo inicial, en comparación con los otros tres grupos al término de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article describes an intervention process undertaken in a training program for preschool and first grade teachers from public schools in Cali, Colombia. The objective of this process is to provide a space for teachers to reflect on pedagogical practices which allow them to generate educational processes that foster children’s understanding of mathematical knowledge in the classroom. A set of support strategies was presented for helping teachers in the design, analysis and implementation of learning environments as meaningful educational spaces. Furthermore, participants engaged in an analysis of their own intervention modalities to identify which modalities facilitate the development of mathematical abilities in children. In order to ascertain the transformations in the teachers’ learning environments, the mathematical competences and cognitive processes underlying the activities proposed in the classroom, as well as teacher intervention modalities and the types of student participation in classroom activities were examined both before and after the intervention process. Transformations in the teachers’ conceptions about the children’s abilities and their own practices in teaching mathematics in the classroom were evidenced.