971 resultados para actitud


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar la hipótesis de la utilidad y necesidad de aplicar los presupuestos de la escuela crítica a la enseñanza secundaria, para motivar el interés de los alumnos. Proponer unos contenidos temáticos con una visión global de la realidad geográfica que permita ver las relaciones e interdependencias existentes entre los distintos fenómenos y encontrar explicaciones para aquello que, en un inicio, se ve extraño por el alumno.. Muestra de alumnos y profesores de secundaria, más concretamente del curso de 2õ de BUP.. Analiza y delimita un marco teórico de trabajo. Estudia los conceptos y principios de la escuela crítica o radical. Propone los contenidos y conocimientos que los alumnos deberían haber asimilado al finalizar la educación secundaria. Presenta, finalmente, los materiales elaborados y estructurados, mediante los cuales los profesores pueden aplicar y trabajar los contenidos de su propuesta.. Cuestionario ad-hoc. Mapas, tablas numéricas, gráficas.. Se proponen unos materiales para el estudio de la geografía humana a los profesores para preparar las clases. Estos materiales son aplicables a la didáctica más conveniente, mediante su adaptación al grupo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar un programa de orientación de la inserción laboral integrado en el currículum de formación ocupacional.. La muestra la componían 159 alumnos de centros de formación ocupacional de tres centros públicos o semipúblicos (Centro San Ildefonso, Centro de Formación del Vallés y Centro de Formación Ocupacional PRECSA), de edades entre 16 y 45 años de edad.. La investigación se articula en dos bloques. En el primero de ellos se define el marco teórico de la investigación, fundamentándose la investigación empírica. Se estudian los conceptos de desempleo, formación e inserción, analizando la incidencia de las nuevas tecnologías en el mercado laboral. Se delimita el papel de la inserción laboral en la orientación ocupacional. En el segundo bloque, de corte empírico, se presentan los programas más relevantes de orientación-información en la búsqueda de empleo, defendiéndose el modelo de asesoramiento. A continuación se diseña y evalua un programa de orientación de la inserción laboral basado en este modelo. Se divide la muestra en dos subgrupos (grupo control y grupo experimental), se aplica el programa al grupo experimental y se evaluan los resultados al final del curso de formación y tres y seis meses después de la inserción laboral.. Cuestionarios ad-hoc.. Fiabilidad de Cronbach.. Se perciben mejoras significativas en el nivel de autoconfianza entre los sujetos del grupo experimental. No se aprecian mejoras significativas en la madurez ocupacional entre los sujetos de ambos grupos. Las mejoras producidas por la aplicación del programa de orientación son independientes de las variables: sexo, edad, curso, nivel de estudios, antigüedad del desempleo y experiencia laboral.. El programa diseñado es coherente con el marco teórico de referencia, apreciándose mejoras significativas tras su aplicación en conocimientos, destrezas y actitudes de inserción laboral. La implementación del material diseñado en los cursos de formación ocupacional parece viable. Las cualidades del profesorado pueden condicionar los resultados del programa. Se sugiere realizar un seguimiento del programa tras 9 y 12 meses de la inserción laboral. Se sugiere estandarizar el cuestionario diseñado mediante el aumento del número de ítems..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar como la psicomotricidad utiliza el juego como componente pedagógico, como lo potencia y como el psicomotricista actúa frente a la demanda del niño. Observar las características del juego del niño realizado en las salas de psicomotricidad y en otros espacios lúdicos.. Trece grupos de alumnos de 3, 4 y 5 años provenientes de 4 escuelas -dos de Brasil y dos de Barcelona- y una ludoteca de Barcelona.. Desarrolla un marco teórico sobre las fuentes epistemológicas del juego y de la psicomotricidad y sobre las teorías del juego en el desarrollo del niño. Desde una perspectiva etnográfica, realiza un estudio empírico basado en la metodología observacional. Analiza el juego del niño en tres situaciones: sala de psicomotricidad, ludoteca y patio de la escuela, así como la actitud del adulto frente al juego del niño. Construye tres modelos distintos de fichas de observación para recoger los datos en función del tipo de situación. Realiza la recogida de datos en tres fases, obteniendo un total de 75 observaciones como observador participante y 152 como participante observador.. Entrevistas formales y informales, cintas de video, fotografías, materiales escritos y documentos oficiales de las instituciones y fichas de observación ad hoc.. El niño, tanto en la sala de psicomotricidad, patio de colegios o ludotecas, sigue una trayectoria al jugar y este recorrido puede ser un indicador del nivel de su desarrollo. En la actividad lúdica el niño también hace ejercicio, y por tanto el juego y el ejercicio son factores básicos en su desarrollo. El contenido del juego está marcado por la cultura. La implicación del adulto en el juego del niño sirve también como palanca que posibilita que evolucione. Los adultos, en actividades lúdicas no formales, presentan más disponibilidades corporales hacia los niños que en las actividades formales.. La psicomotricidad toma el juego como componente pedagógico, teniendo como itinerario potenciar el juego sensoriomotor, como forma de que el niño acceda al juego simbólico, y de éste al de reglas. La ayuda del adulto en el juego del niño no debe situarse solamente en un plano afectivo y/o emocional, sinó también en una dimensión que favorezca el desarrollo como un todo, que le posibilite expandir su expresividad motriz..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar y desarrollar una unidad didáctica de educación postural de tareas cotidianas en el tercer ciclo de primaria, dentro del área de educación física y en el marco de la reforma educativa.. Dos grupos-clase de 38 alumnos cada uno de 11 años de edad. Uno forma el grupo experimental y el otro el grupo control.. Recopila diferentes materiales que justifican la importancia de la educación postural y realiza cinco estudios previos sobre diversas facetas del tema en las actividades cotidianas (correr, sentarse, manipular cargas, barrer). Desarrolla una unidad didáctica sobre el tema basada en una metodología lúdica y de aprendizaje por descubrimiento guiado. Aplica la unidad didáctica a un grupo experimental. Aplica al grupo control una unidad didáctica de iniciación deportiva habitual en educación física. Obtiene los datos a partir de la aplicación de dos encuestas: una previa y otra posterior a la experiencia. Contrasta la eficacia de la unidad didáctica a través de la comparación estadística de los datos de las dos encuestas.. Dos encuestas ad hoc dirigidas a los alumnos, una previa y otra posterior a la experiencia.. Distribuciones de frecuencias y histogramas para cada categría de las preguntas en cada grupo. Comparación de medias y de grupos antes y después de la experiencia mediante la prueba U de Mann Whitney.. Respecto al grupo experimental y después de la experiencia, se da un aumento de la importancia otorgada a la postura en relación a la salud. Aumenta el porcentaje de niños que se han fijado en las posturas que adoptan sus padres. Aumenta la autoobservación en la adopción de diferentes posturas. Aumenta la relación que se encuentra entre las posturas que se adoptan al estar sentado, al transportar cargas, correr y barrer. Los alumnos entienden que existen unos principios de higiene postural comunes.. La educación postural, que debería ser un tema transversal, puede ser abordada por la educación física en forma de juego. Los niños la encuentran interesante. En el medio escolar español no se le presta la suficiente atención. La educación postural asegura el aprendizaje de unos principios y actitudes que pueden disminuir las fatigas y lesiones, favoreciendo un mayor rendimiento y disfrute en diversas actividades a lo largo de la vida de las personas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar una síntesis suficiente del rendimiento y la dinámica psicosocial de los alumnos de Formación Profesional (FP) a nivel estatal. Colaborar en la renovación y adaptación de la FP.. 1.136 alumnos de FP (13-15 años) del Instituto Politécnico 'Escola Municipal de Treball' de Granollers (Cataluña).. Analiza la conceptualización de la FP y sus principales características históricas y demográficas. Estudia elementos propios del alumnado de FP1 y de FP2, y cuestiones académicas que giran entorno a su rendimiento escolar. Realiza un estudio empírico para profundizar en el conocimiento de la actual FP. Propone unas pautas para una mejor adecuación y éxito del sistema educativo en la FP. . Recogida de notas finales y oficiales de todas las asignaturas de los alumnos de la muestra. Cuestionario inicial, test Dominó-70, test de vocabulario usual de García Hoz, test APT-N de pronóstico académico, test de memoria lógica, el 'Tenessee Self Concept Scale', Clima Social en el centro escolar, test de interés escolar general, cuestionario de actitud general de los padres, valores impersonales.. Prueba de ajuste de Kolmogorov-Smírnov, prueba de Student-Fisher, anova, sistema Stepwise Regression, prueba de Chi cuadrado. Los centros no garantizan una buena educación al alumnado de primer ciclo prevista en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Hace falta una FP sólida y unos medios de socialización buenos. El sistema de la FP no se adecúa a la idiosincrasia cultural del educando/a. Es necesario armonizar los dos niveles de ESO y FP de grado medio. Se requieren infraestructuras simples y factibles económica y humanamente. Hace falta un replanteamiento de la planificación curricular. Se debería realizar un plan sencillo pero eficaz de transición ESO-FP..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa para la formación ética de los estudiantes de enfermería que ayude a consolidar la enseñanza de la misma en el currículo básico. 42 Escuelas de Enfermería de España. 70 enfermeros/as asistenciales que prestaban sus servicios en diferentes centros sanitarios de Catalunya. 96 alumnos de primer curso de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universitat de barcelona. Realiza una aproximación histórica a la evolución de la Enfermería. Envía un cuestionario ad hoc a las Escuelas de Enfermería españolas para describir la realidad actual de la formación en Etica profesional. Recoge información sobre los temas éticos que preocupan a sus profesionales por medio de entrevistas a enfermeros, revisión bibliográfica especializada y seguimiento de noticias en la prensa. A partir de esta información determina los temas a tratar en el diseño del programa para la formación ética de los profesionales de la enfermería. Aplica el programa a alumnos de primer curso y evalúa su validez a partir de notas de campo, entrevistas, encuestas iniciales, fichas de cada unidad temática, trabajos y encuesta final.. Cuestionarios y encuestas ad hoc, entrevistas, libros de ética y manuales de enfermería, prensa.. Estadística descriptiva y representaciones gráficas.. Destaca la escasez de horas dedicadas a ética profesional en las escuelas de enfermeria de España a pesar del interés detectado por este tema. Un 77.14 de los enfermeros/as han manifestado haber tenido algun conflicto ético en su práctica profesional. El más enumerado es el derecho a morir con dignidad y el derecho a la información. El tema más tratado en los libros -que suelen dedicar un capítulo o más a ética- coincide con el de las entrevistas y periódicos: muerte, moribundos y/o eutanasia.. La evaluación de la aplicación del programa ha demostrado su utilidad, lo que conduce a una nueva meta: su divulgación, que puede ayudar tanto a profesores como alumnos de las Escuelas de Enfermería de España..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir e interpretar la función de elementos lingüísticos en la organización global del texto. 4 tipos de textos de base narrativa escritos por preadolescentes (niños y niñas de 12 años). Integra diversos tipos de estudios: los que describen las propiedades y las funciones de la escritura frente a los de la oralidad como modos principales de la realización lingüística; la lingüística funcional y del texto; los estudios sobre las estructuras narrativas básicas y las narraciones de hablantes corrientes; los estudios del tiempo verbal desde la perspectiva de la comunicación y de la enunciación en el texto. Explora empiricamente el uso de los tiempos verbales en la muestra y a partir de la elaboración de un modelo de texto narrativo organizado en diferentes planos muestra que la función sustancial de los tiempos verbales respecto al texto tiene dos dimensiones: indicar la perspectiva del enunciador y su implicación; y regular el relieve y la estructura narrativa.. Textos narrativos. Porcentajes. Investigación empírica. En los textos se constatan dos tipos fundamentales de alternancia. El estudio muestra que la distinción propuesta por Weinrich entre tiempos de comentario y tiempos de narración es válida para su aplicación al análisis de textos de hablantes en edad de aprendizaje, cuando lo que queremos detectar es el uso de los tiempos en relación con la actitud comunicativo-discursiva. No se constata una diferencia radical entre la narración oral y la escrita.. Esta investigación puede orientar la intervención didáctica en los procesos de composición de los textos, así como ayudar a establecer un criterio más sólido a la hora de valorar los textos escritos por los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la transmisión de respuestas agresivas a través de modelos de observación (imitación de modelos), analizar si el hecho de observar modelos agresivos puede influir en la conducta agresiva posterior del individuo, emitiendo conductas similares a los modelos, ver la repercusión de la observación de modelos no agresivos con respecto a una ausencia de modelos.. 12 sujetos, 7 de 5 años, 5 de 4 años, todos varones y con televisión en su casa; divididos en dos grupos al azar y expuestos en orden inverso en dos bloques a películas agresivas y no agresivas.. Plantea la hipótesis de que los niños serán más agresivos si se ven expuestos a modelos agresivos, tendiendo a imitar las conductas de estos. Para ello somete a los niños a dos influencias y observa su actitud ante un juego estandard pasando por un estadio intermedio de control sin influencias. Experimento con muestra en condiciones 'idénticas' de lugar, hora, juego, e instrucciones. Sujetos evaluadores desconocen las condiciones a que la muestra fue expuesta. . Tablas, análisis estadísticos percentuales, diferencia entre puntuaciones ante las dos exposiciones, grados de libertad, gráficos.. A partir de una evaluación de conductas agresivas o no agresivas se puede observar que se producen comportamientos significativamente diferentes según los modelos aplicados, siguiendo los niños la conducta sugerida incluso en las variables propuestas por el modelo cinematográfico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las repercusiones que la deficiencia auditiva comporta en el desarrollo del adolescente sordo, analizar los factores implicados: la actitud y expectativas de la familia, de la escuela, de los compañeros; explorar la imagen social de la sordera.. 34 deficientes auditivos, 14 hombres y 20 mujeres, de segundo ciclo de EGB o FP en centros de Barcelona, Sabadell y Girona con pérdida auditiva profunda, entre 12 y 19 años, escolarización con oyentes y que no padecen otras deficiencias.. Anális orientado a saber como se percibe a sí mismo el sordo en la adolescencia, como es percibido el indivíduo sordo entre los compañeros de clase y los padres, y en tercer lugar la imagen de la sordera en la sociedad; tres bloques diferenciados por etapas.. Métodos autodescriptivos de respuesta abierta, semiabierta y cerrada; diagnosis médica y de capacidades escolares; diferentes tests psicopedagógicos.. Gráficos de barras o porciones, tablas numéricas.. Los adolescentes sordos tienen mayores problemas al ser receptores, aunque reelaboran bién la información recibida, estando bien preparados al actuar como comunicadores; Entre 12 y 19 naños no se aprecian diferencias motivadas por la edad en la competencia comunicativa pero si en la comprensión oral y recepción de información con influencia del grado de pérdida auditiva en todos los casos.. Los sordos adoptan una identidad dual, aceptación e integración entre ellos con aceptación de sus limitaciones, integración en la cultura oyente mayoritaria; El sistema educativo integrador a funcionado en muy pocos años en Cataluña; Ser sordo se ha convertido en una identidad mientras antes se omitía-ocultaba; la autodescripción de la sordera varía entre los grupos de sordos 'severo' y 'profundo': mientras los severos aluden a sus problemas de comunicación, los profundos aluden a la importancia de la interrelación con sus compañeros; los compañeros aceptan al sordo y se esfuerzan por integrarlo, siendo esta relación decreciente desde los más pequeños a los mayores..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el tema de la sexualidad de la persona deficiente, tratando la sexualidad como actividad b??sica motor de la energ??a vital del individuo, como elemento de conexi??n con los otros y como aspecto del crecimiento personal del ser humano. Grupo de taller con un colectivo de internos que por sus caracter??sticas f??sicas y de autonom??a eran ??ptimos para formar la muestra. El grupo pertenece a la Instituci??n Montserrat Monetro para deficientes profundos. Analiza las aportaciones te??ricas sobre la sexualidad en general y, m??s espec??ficamente, del deficiente. Trabaja la relaci??n entre las instituciones y la sexualidad, y la intervenci??n educativa que se puede desarrollar. Observaci??n. La sexualidad no se debe tratar como una asignatura. Se debe contemplar en todas sus variantes en el marco educativo global. La propia sexualidad se debe asumir para transmitir una actitud de naturalidad y normalidad. Se deben trabajar en el ??mbito educativo unas pautas de relaci??n y participaci??n en los aspectos que se refieren a la sexualidad para lograr un comportamiento sexual adecuado. Se requiere en las instituciones, un equipo de trabajo profesional, din??mico e interesado pedag??gicamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crear una normativa para alumno de Preescolar y primer ciclo de EGB que permita solucionar o mejorar los problemas de disciplina que se suscitan a esas edades en las escuelas; evitar las interrupciones suscitadas constantemente a través, en parte, de la captación del alumnado en actividades más sugestivas que sienten las bases para cursos posteriores. Facilitar una metodología normativa a los maestros para enfrentar los diferentes problemas. Maestros del ciclo referido. Elaboración de categorías de problemas de comportamiento establecidas a partir de estudios anteriores para localizar el foco de estudio. Aplicación de pautas sugeridas y análisis del comportamiento posterior, estudio y discusión de la forma de registro y los resultados. Descripción de los centros y aulas donde se ha desarrollado la experiencia. Cuestionario a los maestros sobre constitución de la clase. Formulario de observación en fase previa a la aplicación: primero a horas fijas, después fuera de horario prefijado. Cuestionario al maestro para inferir sus actitudes, comportamiento, líneas en la clase. Seguimiento de una semana tras el periodo de aplicación de la nueva normativa. Tratamiento estadístico, tablas, gráficos. Los problemas más frecuentes son, por grupos, conductas contra las normas de la clase (hablar sin permiso, levantarse sin permiso, jugar en clase), contra rendimiento escolar (distracción, lentitud en el trabajo, pereza), contra compañeros (molestar, chivarse o ser dominante). Las que han disminuido tras la aplicación son todas las de normas de clase y la lentitud en el trabajo más el hábito de molestar o chivarse. Por otra parte se observan mejoras en la reducción de conductas agresivas y de trabajos descuidados. Por lo que respecta al maestro se observa que su autoridad y actitud influyen en el comportamiento del grupo, la falta de relación entre maestros crea pautas conflictivas mientras la revisión conjunta de maestros y alumnos reduce los problemas. Existen diferencias de comportamiento pero muchos de los problemas observados en muestra parecen generales. Cuanto mayor es el número de alumnos en aula mayores son los problemas. La normativa debe mantenerse activa durante todo el curso. Quedan niños a los que hay que ayudar con especialistas pues no son reconducidos por la normativa. Es necesaria la interacción social en appoyo del profesor (familia, personal especializado). Las condiciones ambientales y temporales afectan a la conducta del alumno (calor, mal tiempo, final de trimestre, de curso, etc.). Hay que tener en cuenta cambios de profesor, diferencia entre parvulario y escuela, altas y bajas de alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar hasta qué punto puede influir una intervención educativa preventiva en el marco escolar para que los alumnos/as de séptimo curso sean no-fumadores o retrasen su inicio en el hábito. Analizar la autoeficacia como variable predictora y moduladora del inicio del comportamiento fumador entre adolescentes y como variable en interacción con los programas de educación preventiva. Cuestionar el papel de los factores de riesgo social. 330 sujetos, niños y niñas que durante el curso 1986-87 eran alumnos de séptimo de EGB en las ocho escuelas de la comarca de Osona (zona de Vic), provincia de Barcelona. 177 niños y 153 niñas con una media de 12,8 años. Activación de programas de intervención en la prevención del hábito de fumar sobre cuatro grupos aleatorios con un grupo de control. Cuestionario de 29 preguntas, 13 para valorar los aspectos ambientales y evaluar el comportamiento de fumar en sus primeras tentativas; 16 para medir la autoeficacia frente a la teoría de Bandura de 1977. Tablas y gráficos. Un 90 por ciento de los jóvenes no ha fumado nunca o muy poco, el resto fuman con cierta regularidad al iniciarse la investigación. Al acabar el seguimiento los datos han pasado al 65 y 35 por ciento respectivamente. Aparentemente los programas de educación preventiva aplicados no reducen el número de estudiantes que llegan fumadores, y el programa de información audiovisual es el que se muestra más ineficaz. Toma especial relevancia el riesgo social como entorno (tomando relevancia la actitud de la escuela y el profesorado), la familia, hermanos y amigos, etc. y variables como el estrés y la autoeficacxia; al punto de concluir que la probabilidad de ser fumador es directamente proporcional al nivel de riesgo social que vive el estudiante. Pese a ello el ambiente escolar no ha podido ser evaluado con precisión. Los sujetos con más autoeficacia para rechazar la oferta de fumar tienen más posibilidades de no ser fumadores. Los tests de autoeficacia pueden permitirnos localizar los momentos y situaciones clave para adquirir el hábito de fumar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el Programa d'Orientació per a la Recerca d'Ocupació (PORO) integrado en el currículum de los cursos de formación ocupacional que se llevan a cabo en los centros penitenciarios de Catalunya, con el objetivo de mejorar el nivel de inserción laboral de los internos. Internos que realizan los cursos de formación ocupacional en el Centre Penitenciari Ponent (Lleida). Desarrolla un marco teórico sobre la delincuencia, la reinserción social y laboral y el tratamiento penitenciario. Evalúa el PORO. Desarrolla las conclusiones y evalúa la investigación. Grupo control y grupo experimental. Modelo CIPP de Stufflebeam. La aplicación del programa PORO por parte de los profesores es viable porque aporta dos ventajas importantes: 1. La orientación no se lleva a través de un solo asesor, lo que aumenta las posibilidades de aplicación; 2. A medida que los internos asumen el módulo de orientación como parte del currículum de los cursos de formación ocupacional, su participación y actitud són más positivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incidir en la importancia de la relación personal en la vida cotidiana. Tratar la relación profesor-alumno con niños entre 0 y 2 años a partir de los hábitos relacionados con la alimentación y el vestir. Recoger observaciones de la práctica diaria desde un enfoque pedagógico y biológico. El ámbito de la investigación es en la escuela de párvulos que acoge a niños entre 0 y 4 años. La experiencia se centra en el periodo de 0 a 2 años, concretamente los casos deun niño y una niña de 16 y 20 meses respectivamente. La observación tiene una duración de dos meses. El niño tiene problemas en la relación con su madre y un retraso en el habla. Es objeto de un seguimiento evolutivo externo al centro escolar. La niña presenta retraso en el area de lenguaje, comprensión y en la dentición. Recoge la importancia de los criterios de relación que se plantean en el proyecto educativo de la escuela desde el punto de vista biológico y psicopedagógico. Analiza la actitud del educador antes de comer, en el momento de la alimentación y en los utensilios que paulativamente se van introduciendo para favorecer la autonomia del niño. Incluye un esqyena de la distribución de la escuela. Recoge dos observaciones diarias de los niños durante dos meses. Después de las primeras observaciones realiza un nuevo planteamiento pedagógico para modificar las actitudes negativas que se presentan en la relación profesor-alumno. La observación diaria recoge las acciones del educador y del alumno (repertorio lingüístico, gestual y de acción) Dentro de la categoría de repertorio lingüístico se especifica el tono de voz (sonido, volumen, timbre); la palabra; los turnos de palabra; las pausas y el diálogo. Dentro de la categoría del repertorio no oral se observa el gesto; la postura; la escucha; las pausas; el contacto físico y el tono muscular. De las actitudes del educador se dividen los siguientes aspectos: crianza, instrumental, feed-back, protección, demostración, discurso, recuerdo, estimulación, acogimiento, observación y gratificación. De las actitudes del niño se distinguen: activa, pasiva, de rechazo, de oposición. La primera observación de la niña muestra una actitud inicial de rechazo que progressivamente cambia a colaboración. La primera observación del niño muestra una actitud pasiva y de rechazo. Se realizan cambios en el planteamiento pedagógico y en la siguiente observación, al cabo de dos meses, se resalta una mejora qualitativa generalizada de las actitudes de ambos. La acogida y el ambiente relajado en el centro són elementos que ayudan a progresar en el contacto cotidiano que se produce entre el educador y los niños entre 0 y 2 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis general de la investigación queda formulada de la siguiente manera: 'Las actitudes de los alumnos de quinto curso de EGB hacia la lectura se encuentran relacionados significativamente con variables personales, familiares, escolares y ambientales'. 895 alumnos de quinto curso de EGB de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona). Se establecen las variables. Variable dependiente: las actitudes del niño de quinto de EGB hacia la lectura; variables independientes y variables intervinientes: personales, familiares, escolares y ambientales. Se efectúa un control de variables para distinguir entre las independientes y las intervinientes. Se consideran unas fuentes de error: variables intervinientes no controladas, imperfecciones de los instrumentos de medida, factores imprevistos, otras influencias no detectadas. La investigación estudia la influencia de las variables independientes e intervinientes sobre las actitudes del niño hacia la lectura. Cuestionarios ad hoc sobre: datos generales de la familia, la escuela y el ambiente; la opinión general dirigido al alumnado; la opinión de las librerías de la localidad; el ambiente lector dirigido a las familias. Entrevistas dirigidas a los maestros de quinto curso. Inventarios ad hoc de actitudes hacia la lectura (4). Batería de actitudes generales y diferenciales. Recopilación de datos generales de la biblioteca. El tratamiento estadístico se desarrolla a partir de las siguientes pruebas: estadística descriptiva; construcción del test y justificación estadística; normalidad, asociación y correlación; contraste; análisis discriminante; análisis factorial; análisis de contenido. Se cumple la hipótesis general. Se considera que las actitudes hacia la lectura se podrían llegar a conocer, en un futuro, gracias a la recogida de datos, sobre todo de tipo sociolingüístico, batería de inteligencia general, primer inventario sobre lectura (datos generales), segundo inventario sobre lectura (análisis de actitudes).