981 resultados para SISTEMAS TELEFÓNICOS DIGITALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene cuatro experiencias en centros de secundaria de Cataluña en las que el alumnado explica los detalles relacionados con los audiovisuales digitales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de los recursos disponibles para acceder a las fuentes primarias y secundarias que permiten obtener información y documentación en la biblioteca de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio de Cuadernia, la nueva herramienta creada por la Consejería de Educación y Ciencia que permite a los docentes crear sus contenidos curriculares digitales. Se concluye con la importancia de esta herramienta para la asignatura de educación para la ciudadanía .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un acercamiento al mundo multimedia analizando un conjunto de acontecimientos ocurridos a finales de 1995 dentro del mundo de las telecomunicaciones. A lo largo del artículo se estudian los aspectos más importantes que la multimedia contiene y que dividen en dos partes: la primera trata cuestiones generales sobre el mundo cambiante de las telecomunicaciones, en la segunda se abordan aspectos técnicos sobre los sistemas y las aplicaciones. Se pretende ayudar a conocer la manera en que la multimedia ha ido apareciendo en nuestro día a día y que el lector se interese por este campo ya que los avances de la tecnología de la información contribuyen a aumentar los servicios que los computadores venían ofreciendo a los usuarios, en particular mediante la amplia difusión de las redes de comunicación, en especial Internet. La unión de de los servicios de telefonía, televisión e informática dan lugar a conceptos como autopistas de la información y sistemas multimedia, entre otros, que anuncian una revolución en el campo de las nuevas tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se desarrolla durante los cursos 2008-2010, y participan alumnos de tercero de ESO (Matemáticas) en el uso de la plataforma WikiEscuela del IES Federico García Lorca y el IES Universidad Laboral, ambos en Albacete, y alumnos de primero, segundo, tercero y cuarto de ESO, y primero y segundo de Bachillerato (en diversas materias), en el uso de la plataforma Moodle, de diversos centros educativos de Albacete. El objetivo del proyecto es crear un entorno colaborativo on line, denominado WikiEscuela, donde se ubique toda la información necesaria para el desarrollo de las unidades didácticas de todas las materias del sistema educativo no universitario. La información es introducida y actualizada permanentemente por los miembros de la comunidad educativa que quieran ser partícipes de este proyecto, lo que permite disponer de una amplia gama de contenidos digitales, de calidad, para su utilización en el aula, y todo ello sin coste de generación, debido al carácter gratuito y altruista de las colaboraciones voluntarias, que muestran su enorme potencial en la enciclopedia colaborativa en la que está inspirado este proyecto, Wikipedia. La metodología aplicada consiste en utilizar las tecnologías digitales de información y comunicación, por parte del profesor, en la exposición de las unidades didácticas, mediante el uso de WikiEscuela en el aula, como sustituto del libro de texto tradicional, utilizando aplicaciones multimedia que permitan un mejor entendimiento de los conceptos que han de transmitir a los alumnos. También se propone utilizar el entorno Wiki para las discusiones entre profesor y alumnos, y entre estos últimos, utilizando para ello la plataforma Moodle también integrada dentro de Wikiescuela; asimismo, esta plataforma también sirve para la resolución de los problemas que el profesor plantee a los alumnos en el desarrollo de las unidades didácticas. El resultado es muy positivo, y el grado de satisfacción de profesores y alumnos, e incluso terceras personas, usuarios de WikiEscuela de toda la comunidad educativa, permite augurar una continuación de esta experiencia. Uno de los principales beneficios que se observa es la alta motivación que se produce en los alumnos y la seguridad que les proporciona el dominio de una herramienta informática para el aprendizaje. Las clases son más amenas y los temarios impartidos más amplios y atractivos. Otro de los logros importantes del proyecto es la puesta en marcha de una metodología innovadora, integrando medios audiovisuales e informáticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar la concomitancia existente entre los sistemas de interacción didáctica Aschner-Gallagher y Claim, Claim y G. Vázquez, a través del coeficiente de contingencia. Interacción didáctica en varias clases de segundo de EGB. Análisis de los distintos sistemas de interacción en el aula: Claim, Vázquez, Aschner-Gallagher, y Flanders comparación cuantitativa de los sistemas Aschner-Gallagher y Claim, Claim y G. Vázquez. En el sistema Aschner-Gallagher se estudian los siguientes factores: rutina, memoria cognitiva, pensamiento convergente, pensamiento divergente, pensamiento evaluativo, del sistema Claim se estudian los comportamientos y los niveles cognitivos. Del sistema Vázquez sus categorías. Grabaciones en cinta magnetofónica de doce horas de diferentes clases dadas por cinco profesores distintos de segundo de EGB. Frecuencias. Coeficiente de contingencia. Correlación de frecuencias por pares de categorías. El coeficiente de contingencia entre los sistemas Aschner-Gallagher y Claim no es muy elevado, tan solo un 0,696, lo que significa baja concomitancia entre ambos. Sin embargo, el coeficiente obtenido en la comparación del sistema de Claim y el de G. Vázquez, se deduce una alta concomitancia. De la correlación de frecuencias se deduce que en el aula predominan las preguntas directas y cerradas sobre las amplias y divergentes en todos los sistemas analizados. Propone un nuevo sistema de interacción didáctica basado en todos los sistemas analizados y al que se denomina BGBQ. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y medir los objetivos principales de los sistemas de educación a nivel mundial y las recomendaciones internacionales en esta materia, así como su integración. Se compone de la información acerca de la educación de 125 países, lo que representa un 79,62 por ciento de la población mundial. Descripción de los objetivos de los sistemas educativos por países y de las recomendaciones internacionales. Reducción de los objetivos por integración y su relación con las recomendaciones internacionales. Para los objetivos el documento base es la educación en el mundo de la UNESCO y otros de complemento del Consejo de Europa y de la OCDE. Las recomendaciones internacionales de las conferencias internacionales de instrucción pública, organizadas por la UNESCO-OIE. Análisis factorial de correspondencias. Análisis comparativo. Representaciones gráficas. Mapas. Se constata que los vectores de escolarización total de la población, formación integral y promoción del desarrollo social se hallan presentes en el 57,6 por ciento, el 68,8 por ciento y el 63,2 por ciento de los países, respectivamente. Las estructuras geopolíticas educativas quedan configuradas en los siguientes bloques de acuerdo con sus objetivos. Europa Occidental: formación integral, progreso social, nacionalismo y equilibrio entre tradición y cambio. Europa del Este: objetivos sociales, inculcación del marxismo, preocupación política y cooperación internacional. América del Sur: formación de la personalidad, escolarización total, progreso económico y nacionalismo. Mundo árabe: escolarización total, progreso social y económico, preocupación religiosa. Asia se debate entre las propuestas occidentales y las del bloque marxista. África: escolarización total, mejorar el stand social básico, progreso social, económico y político. Australia se polariza en torno a dos bloques: los países desarrollados (formación integral y progreso social), y los países subdesarrollados escolarización total y progreso económico. América del Norte con doble estructura. Canadá se vincula a un fuerte interés social y EEUU al progreso económico, al nacionalismo y a la cooperación internacional. La resonancia de las recomendaciones internacionales es enorme, ya que cubren todos los objetivos excepto los referidos a una determinada filosofía o cosmovisión. Los objetivos educativos se muestran como indicadores pertinentes por su capacidad diferenciadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis y comparación de la interacción profesor-alumno, en los sistemas de observación en el aula Ashner-Gallagher y Flanders. Los sistemas de observación en el aula Ashner-Gallagher y Flanders, en segundo de EGB. Análisis cualitativo de los sistemas de observación en el aula de Clain, Gonzalo Vázquez, Ashner-Gallagher y Flanders. Comparación cuantitativa de los sistemas Ashner-Gallagher y Flanders. Creación de un nuevo sistema: el BGBQ. Grabaciones en cinta de clases de segundo nivel de EGB. Frecuencias. Coeficiente de contingencia. Representaciones gráficas. El coeficiente de contingencia hallado en la comparación, es muy elevado (0,8842), lo que significa que la concomitancia entre estos dos sistemas es altamente positiva. No quiere decir que pueda usarse indistintamente uno u otro. El análisis de las intervenciones alumno-profesor sólo sería posible en el Flanders, mientras que el estudio detallado de la gestión sólo sería adecuado mediante el sistema Ashner. El autor monta un sistema nuevo basado en los cuatro sistemas analizados, compaginando los objetivos de cada uno de ellos, que denomina BGBQ. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la contingencia existente entre dos sistemas de interacción didáctica: el de Ashner-Gallagher, y el de Gonzalo Vázquez. Interacción didáctica que se produce en segundo de EGB. Análisis de los diversos sistemas de observación en el aula: Clain, Vázquez, Ashner-Gallagher y Flanders. Comparación cuantitativa entre los sistemas de Ashner-Gallagher y Vázquez. Comparación de frecuencias por pares de categorías en cada uno de los dos sistemas analizados para deducir el tipo de eventos más utilizados en las clases de segundo de EGB. Grabaciones en cinta de clases de segundo nivel de EGB. Frecuencias. Coeficiente de contingencia. El coeficiente de contingencia hallado es muy alto (0,8873) lo que significa una concomitancia estrecha entre los sistemas Aschner-Gallagher y Vázquez, lo cual era difícil de prever. A pesar de que los dos sistemas utilizan métodos distintos, concuerdan en sus datos finales, miden lo mismo y dan parecido valor a las mismas secuencias. Con la comparación de porcentajes en el sistema de Aschner-Gallagher, alrededor de un 30 por ciento de una clase se dedica a recordar hechos ya trabajados anteriormente, la elaboración divergente es muy escasa y sólo en un cinco por ciento se dará una explicación convergente en forma de narración. El 24,19 por ciento de la comunicación en el aula es dada en forma de procedimientos o rutinas generalmente por el profesor. De esa misma comparación en el sistema de Vázquez se desprende que más del doble de la comunicación que se da en clase la imparte el profesor en forma de rememoración de conocimientos. El alumno suele limitarse a responder de forma cerrada a las preguntas del profesor y en menor frecuencia a ordenar sus propios recuerdos. Propone al final del estudio un nuevo sistema de análisis de interacción didáctica en base a los cuatro sistemas analizados: el BGBQ. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Horacio Néstor Santángelo es profesor titular de psicología educacional en la Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación