1000 resultados para L.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de Noviembre 2007-Marzo 2008, bajo sistema de riego en la estación experimental El Plantel propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 42 ½ de la carretera Tipitapa–Masaya, municipio de Tisma en las coordenadas 12 o 07’ 3.84’’ latitud norte y 86 o 05’ 26.085’’ longitud oeste a una altura de 200 msnm. Con el objetivo de comparar el crecimiento y rendimiento del cultivo maíz, variedad NB-6, se establecierondos tratamientos, con prácticas de manejo convencional y orgánico, el tamaño de la parcela experimental fué de 432m2 (16 m x 27 m) y el tamaño de cada parcela útil fue de 46.8 m2 (6 m x 7.8 m), en ambos manejos. Las variables evaluadas fueron; altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, número de granos por hileras, número de granos por mazorca, peso de mil granos y rendimiento. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SAS versión 9.1, año 2006; realizando comparaciones de medias para cada variable en las dos prácticas de manejo. Los resultados muestran que no hubo diferencia significativa para las variables de crecimiento, tomadas en momentos diferentes. Se encontró diferencia significativa para las variables de rendimiento; longitud de la mazorca y diámetro de la mazorca. El manejo orgánico obtuvo los mayores rendimientos con un total de 3869.78kgha-1, seguido del manejo convencional con 3060.29 kgha-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los abonos orgánicos presentan características como no contaminar el medio ambiente, ni la salud humana, así como mejorar las propiedades del suelo, partiendo de esto, se inició este trabajo en sorgo (Sorghum bicolor L. Moench), bajo fertilización orgánica donde se plantea como objetivo general contribuir con la generación de información referente al uso de abonos orgánicos sobre su influencia en el crecimiento vegetativo y el mejoramiento del rendimiento del cultivo de sorgo. Se realizó este ensayo en el ciclo de Primera 2007, en la finca El Plantel (UNA), estudiando tratamientos correspondientes a: compost, humus de lombriz, biofertilizante lquido y testigo absoluto, se registraron las variables altura de plantas (cm), diámetro del tallo (mm), área foliar (cm2), número de hojas, densidad de plantas por hectárea (plantas*ha-1), peso de 100 granos (g), número de granos por panoja, rendimiento (kg*ha-1), el diseño consistió en un experimento unifactorial con arreglo de tratamientos en Bloques Completos al Azar con tres repeticiones, procesando los resultados obtenidos mediante análisis de varianza y análisis multivariado de varianza, al final del ensayo no se encontró diferencias estadística significativas en ninguna de las variables al comparar los diferentes abonos orgánicos con el testigo absoluto, los rendimientos oscilaron entre 4 119 y 3795 kgha-1 y la tendencia de crecimiento durante la fase de crecimiento fue similar entre todos los tratamientos, se concluye que el efecto de los tratamientos con abonamiento orgánico no manifestaron su efecto al inicio de su utilización, por lo que tienen que pasar por un proceso de estabilización del agroecosistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue realizado en la unidad experimental “El Plantel de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilmetro 42.5 en la carretera Tipitapa - Masaya, mu nicipio de Masaya, departamento de Masaya, durante los meses de Noviembre 2007 a Marzo de 2008, con el objetivo de: Evaluar el comportamiento de las arvenses en el cultivo del maíz, variedad NB - 6, bajo dos sistemas de producción (convencional y orgánico). Éste consistió en el establecimiento de dos sistemas, convencional y orgánico con dos tratamientos, cuatro sub - muestras y cuatro parcelas útiles por cada tratamiento. El tamaño de la parcela experimental fue de 432 m 2 (16 m x 27 m). La distancia entre las parcelas fue de 1 m. Las variables evaluadas en las arvenses fueron: diversidad, abundancia, biomasa , cobertura y en el cultivo fue rendimiento. Las especies de arvenses que predominaron en ambos sistemas fueron similares encontrándose siete familias repr esentadas por siete especies, la mayoría de ellas pertenecientes a la clase dicotiledóneas con cinco especies. Entre las dicotiledóneas se encontraron Sida acuta Burn. F, Physalis angulata (L), Amaranthus spinosus , Portulaca oleracea (L) y Ricinus comunis (L) . L as monocotiledoneas estuvieron representadas por las familias Cyperaceae y Poaceae, predominando las especies Ixophorus unicetus y Cyperus rotundus. En el sistema orgánico hubo mayor cantidad de individuos. En el comportamiento de la biomasa hubo var iación en los diferentes muestreos, encontrándose mayor cantidad de biomasa en el sistema orgánico con 2,261.17 g/m 2 y en el sistema convencional con 1368.90 g/m 2 . En el sistema orgánico la familia que presentó mayor acumulación de biomasa fueron las Poace ae con 915.18 g/m 2 y la que obtuvo menor biomasa fueron las Solanaceae con 46.30 g/m 2 . Las arvenses en e l sistema orgánico presentaron mayor porcentaje de cobertura en los cuatro muestreos realizados; en los primeros 15 días después de l a siembra se observ ó un 24% y 19% en el sistema convencional. En el rendimiento h ubo diferenci as estadísticas significativas en ambos sistemas de manejo. El mayor rendimiento fue obtenido por el sistema orgánico con 3,327.50 kgha - 1 , el sistema convencional con 1,963.80 kgh a - 1 esto representó para el sistema orgánico un 25.77% de rendimiento mayor que el sistema convencional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El pepino es una planta anual, con tallo postrado y un eje principal que da origen a ramas laterales de dimensión variable (100 a 250cm), flores femeninas y pétalos con color amarillo. En el municipio de Tisma, actualmente el cultivo de hortalizas esta en manos de pequeños productores los cuales presentan una serie de problemas en cuanto a plagas y enfermedades. El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tienen dos técnicas de manejo agronómico del cultivo del pepino, sobre los insectos plagas, insectos benéficos y el rendimiento. El estudio se estableció en la finca “Berln” ubicada a 3 km al norte del estadio municipal del municipio de Tisma (Masaya), se llevo acabo entre los meses de diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron dos parcelas, en una parcela el pepino se estableció de forma rastrera y en la otra en espaldera. De cada parcela se tomaron semanalmente las variables, número de insectos plagas e insectos benéficos por planta y durante la cosecha el rendimiento total del cultivo. Los costos totales por parcela se utilizaron para realizar un análisis de presupuesto parcial. En los resultados se encontró un mayor numero de insectos plagas en la parcela de pepino en espaldera, aunque no tuvo un efecto directo sobre el rendimiento total del pepino. Los insectos benéficos se comportaron de manera similar en ambas parcelas. El mejor rendimiento y mayor beneficio neto lo presentó la parcela de pepino en espaldera comparado con la parcela de pepino rastrero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar diferentes niveles de daños causados por enfermedades foliares en la etapa vegetativa de sorgo hibrido H 89-96 y su efecto en el rendimiento durante la época de postrera, se estableció este experimento en tierras que fueron alquiladas por el productor Agapito Ñurinda ubicada en el km 43 carretera Tipitapa Masaya, del departamento de Managua a 12° 08'36"de latitud norte y 86° 09' 49"de longitud oeste, Se utilizó un diseño con bloques completos al azar (BCA), Los tratamientos consistieron en aplicaciones de Benomyl con tres niveles de severidad de enfermedades; siendo el tratamiento uno con 3%, tratamiento dos con 7% tratamiento tres con 20% de severidad. El tratamiento T4 es el testigo al cual no se hizo aplicación alguna. Se realizaron aplicaciones calendarizadas para cogollero con Cypermetrina cada ocho días durante la etapa vegetativa y protección a la panoja con Cypermetrina y Benomyl al inicio de la floración para todos los tratamientos. La toma de datos para la severidad de enfermedades foliares fue basada en la escala de Takhur, utilizando cinco sitios al azar y registrando 10 plantas consecutivas por sitio. Los datos se procesaron mediante el análisis de varianza, para todas las variables evaluadas. No se presentaron condiciones climáticas favorables, para el desarrollo de las enfermedades que comúnmente afectan al cultivo del sorgo, no obstante la antracnosis (Colletotrichum graminicola (ces) G.W.Wison), se presentó en el híbrido de sorgo no alcanzado el 20 % de nivel de daño en estudio. El efecto de la aplicación de fungicida para antracnosis no mostró diferencia estadística entre tratamientos. La enfermedad no superó el 7% de severidad, durante la etapa vegetativa. Durante la etapa reproductiva, las condiciones ambientales favorecieron la incidencia de mohos en un período corto no mostrando diferencias estadísticas significativas. El acame se presentó hasta el momento de cosecha no llegando a tener significancia estadísticas en los tratamientos. Para la variable rendimiento el análisis de varianza no mostró diferencias significativas, sin embargo, los mayores rendimientos se obtuvieron en el T1 (3 % severidad) y T3 con 6 149, 01kg ha¹ y 5 389, 80kg ha¹ respectivamente. El análisis económico indicó que el T1 presentó mayor rentabilidad con un 0.55 %.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, el manejo de arvenses en las Cucurbitaceae es a base de herbicidas, repercutiendo en serios problemas al ambiente y al hombr e. En la finca experimental El Plantel, ubicado en el km 43 ½ carretera Tipitapa – Masaya, se estableció un estudio con el objetivo de conocer la dinámica poblacional de arvenses y su incidencia en el cultivo de pipián Cucurbita pepo L; producido bajo dos sistemas de manejo. Se evaluó un sistema convencional con el uso de Completo (12 - 30 - 10) 522.98 Kg/Ha, Urea 190.06 Kg/Ha, y un sistema orgánico con el uso Humus 10,886.95Kg/Ha, Compost: 21,900.62Kg/Ha, Biofertilizante: 14,765.21 Kg/Ha En una área 525m2, en tres parcelas de 80.5 m2, alternando con el pipián, el caupí. ( Vigna unguiculata . (L) Walp). En la diversidad se encontraron 13 especies en el sistema orgánico, predominando Tithonia rotundifolia (Mill) Blake, Boerhavia erecta L., Sorghum halepense (L) P e rs. Y 10 familias, entre ellas, Portulacaceae, Asteraceae, Nyctaginaceae, y Cyperaceae. Y en el sistema convencional 11 especies, predominando, Ixophorus unicetus (Presl), Sorghum halepense (L) P ers, Tithonia rotundifolia (Mill) Blake, y 9 familias, sobres alieron Poaceae, Portulacaceae, Asteraceae, y Nyctaginaceae. El porcentaje de cobertura en los dos sistemas de manejo se presento similar. La biomasa por familia, especie y cultivo, fue mayor en el sistema orgánico. El rendimiento del cultivo no reflejo di ferencia significativa entre los dos sistemas de manejo evaluados. Los resultados demostraron que presencia de arvenses no afectó el desarrollo y crecimiento del cultivo. El manejo orgánico puede verse como una alternativa viable para el productor y para l a conservación del ambiente, a pesar de ser este un corto ciclo, este manejo muestra que a futuro se pueden obtenerse mejores resultados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se efectuó en la comunidad El Castillito, Las Sabanas, Madriz, con el objetivo de evaluar características agronómicas y de rendimiento de cuatro variedades de maíces criollos (Maíz de Montaña, Amarillo de Montaña, Postrerón y Planta baja) y cuatro variedades mejoradas (NB-6, NB-9043, Nutrader y NB–S) bajo tres niveles de fertilización (Urea+NPK, Lombrihumus y Caupí) en un Diseño en Parcelas en Franjas. Se utilizó Análisis de Varianza (ANDEVA), separación de medias según Tukey, contrastes ortogonales y análisis de componentes principales. De acuerdo a los resultados, no se encontró significancia estadística en las variables longitud, diámetro y peso de mil granos en el factor variedad, así mismo la fertilización no afectó significativamente en las variables de mazorca, grano y rendimiento. Los mejores rendimientos correspondieron a los maíces criollos, obteniendo el mayor promedio el maíz de Montaña con 1139.65 kg ha-1, los cuales superaron a los mejorados observándose que la variedad NB-6 fue la que obtuvo el mayor promedio con 915.83 kg ha-1. El análisis de componentes principales aisl el 73 % de la variación total en los primeros tres componentes, con mayor relevancia las variables de hoja, altura de planta, variables de panoja y rendimiento. Las variedades Maíz de Montaña, Postrerón y Amarillo no fueron afectados significativamente por los tipos de fertilización aplicada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus-indica L.), es una Cactácea originaria de México, cuyos usos van desde el alimenticio hasta la manufactura de diversos productos farmacéuticos, cosméticos y forrajeros, representa una posible alternativa alimenticia ante la escasez de alimentos en época de verano, ya que tiene capacidad de adaptación a zonas áridas y semiáridas. En este trabajo se analila influencia de diferentes niveles de compost (0, 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5 kg/planta) sobre la dinámica poblacional de arvenses y entomofauna asociada, en el cultivo de nopal. El ensayo se estableció en julio de 2008, en la finca Guadarrama, comunidad Buena Vista Sur, ubicada en el kilometro 56 ½ carretera Casares- La Boquita, Diriamba, Carazo. Las variables evaluadas respecto a las arvenses fueron; abundancia, dominancia y diversidad de especies. Respecto a la entomofauna, se elaboró un listado de artrópodos con su respectiva función biolgica. Se realizó un control manual de malezas a los 75 días después de la siembra. Cynodon dactylon L. se presentó como arvense monocotiledónea de mayor abundancia con 37 plantas en el testigo, respecto a las dicotiledóneas que fue Waltheria indica L. con 8 plantas en 1 y 1.5 kg/planta. Diversidad; se encontraron 22 especies(8 más que las encontradas en este lugar en el ensayo precedente, 2007), de las cuales 4 fueron monocotiledóneas y 18 dicotiledóneas. La mayor cobertura se registró en 0.5 kg/planta con 17% y la menor en 2 kg/planta con 4 %. La mayor biomasa para monocotiledóneas fue encontrada en 1.5 kg/planta con 754 kg/ha, y la menor en 2.5 kg/planta con 346 kg/ha, para dicotiledóneas la mayor fue de 273 kg/ha en 2 kg/planta y la menor en el testigo con 123 kg/ha. Se reportaron 14 especies de artrópodos (fitófagos: como Acheta domesticus Bol., entomófagos: como Tegenaria domestica Clerk y defoliador: como Atta cephalotes L.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realila caracterización morfolgica y productiva de 100 árboles élites de cacao en 29 fincas de productores socios de CACAONICA, a partir de una selección previa del 2007. El estudio se realizó de Enero a Mayo del 2009, en el municipio de Waslala, RAAN, Nicaragua. El propósito fue evaluar los árboles de cacao seleccionados por las familias productoras que presentaron las mejores características productivas y morfolgicas. Se caracterizó el árbol aplicando 12 descriptores, los frutos empleando 15 descriptores y las semillas aplicando 5 descriptores cualitativos y cuantitativos. Se realizaron análisis de varianza, análisis descriptivo a todas las variables, análisis conglomerado y discriminante canónico solo a las variables cuantitativas. Los árboles tienen altura media de 3.6 m, la altura de horqueta fue de 1.4 m. El 79 % de los árboles mostraron apariencia vigorosa y el 55 % crecen en competencia completa en la parcela. El peso medio del fruto fue de 683.1 g con 39 semillas en promedio. El árbol ID-298 registró el máximos peso y diámetro del fruto, sin embargo mostro un espesor del caballete grueso (3 cm), el ID-287 registró la mayor cantidad de semilla por fruto (49) y el ID-356 presentó el mayor peso de 100 semillas al 6.7% de humedad. El color amarillo predominó (71 %) en los frutos evaluados. El análisis de conglomerado conformo dos grupos morfolgicamente diferentes. Las características que más contribuyeron a explicar la variabilidad fueron: Peso, longitud y diámetro del fruto, espesor del caballete, profundidad del surco; Ancho, largo y espesor de semilla, pe so fresco y peso seco de 100 semillas; Sin embargo, no mostró diferencias significativas en el número de semillas por fruto, ni para las variables morfolgicas del árbol. Aplicando los parámetros siguientes: más de 35 semillas por fruto, índice de semilla mayor a 1 g e índice de mazorca menor a 20, se preseleccionaron 28 árboles élite de cacao. El análisis de componentes principales demostró que 7 variables explican el 77 % de variabilidad observada y para explicar el 100 % se necesita 20 variables. Las variables de mazorca y semilla fueron las que más aportaron a explicar la variabilidad observada en la población de árboles caracterizados

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus indica L.), cultivo capaz de crecer en zonas donde apenas existe suelo y unido a su resistencia a la sequía la hace especialmente interesante para muchas zonas de Nicaragua. El nopal es una alternativa alimenticia para animales y humanos; la importancia es generar información agronómica acerca del cultivo sobre su potencial para adaptarse a zonas marginales donde las precipitaciones pluviales resultan ser mínimas como es la zona de Diriamba. El estudio se estableció en la Finca Guadarrama, ubicada en el kilmetro 56 ½ carretera Casares-La Boquita, Diriamba-Carazo, en julio 2008, para determinar el momento óptimo de control de malezas y su influencia ejercida en el cultivo del nopal. El área experimental fue de 104 m 2, realizado en un diseño de BCA (Bloques Completos al Azar) con 6 tratamientos, diferentes momentos de limpia (45 dds; 60 dds; 30 y 75 dds; 45 y 90 dds; 30, 60 y 90 dds) y el testigo sin limpia para malezas. Se evaluaron variables: Abundancia, diversidad de especies, dominancia, entomofauna y rendimiento. A los 105 dds presenta la mayor cobertura el T1 (sin limpia) y la menor cobertura el T6 (limpia a los 30,60 y 90 dds) con 78%, y 0% respectivamente; biomasa para monocotiledóneas, el mayor el T1 (sin limpia) y el menor el T6 (limpia a los 30, 60 y 90 dds) con 2, 380 kg.ha-1 y 8 kg.ha-1 respectivamente, para dicotiledóneas el mayor fue el T1 (sin limpia) y el menor el T6 (limpia a los 30, 60 y 90 dds) con 155 kg.ha-1 y 3 kg.ha-1 respectivamente; abundancia, el mayor número de plantas por especie monocotiledóneas fue Cynodon dactylon L. con 78 plantas en el T1 (sin limpia), para dicotiledóneas, Euphorbia hirta L. con 4 plantas en el T4 (limpia a los 30 y 75 dds); diversidad, encontramos 8 especies en el T1 (sin limpia) y 0 especie en el T6 (limpia a los 30,60 y 90 dds). Los insectos más representativos, fueron: Mariposas palomilla (Eurema sp), grillos (Acheta sp) yhormigas (Attasp), además de diferentes arácnidos. Según el análisis económico el tratamiento más rentable es con limpia a los 30 y 75 dds ya que presenta el mayor beneficio neto (C$ 73 948) y la mayor tasa de retorno marginal (2 634 %).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ensayo fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, kilmetro 42 ½ de la carretera Masaya – Tipitapa. C on el objetivo de evaluar el efecto de los abonos orgánicos y sintéticos sobr e el crecimiento y rendimiento del cultivo de soya. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utilizó un diseño experimental de parcelas apareadas, el cual cons iste en el establecimiento de dos tratamientos con cuatro sub repeticiones po r tratamiento, con un área de 84m 2 por subrepetición. La fertilización orgánica se realizó con compost, hum us de lombriz y biofertilizante en dosis de 10,000 kg ha -1 , 4,488 kg ha -1 y 4,762 l ha -1 , respectivamente, el fertilizante sintético aplicado fue completo (12-30-10) y ureá 46% en dosis de 382 y 119.04 kg ha -1 , respectivamente. Las variables de crecimiento evaluada s fueron, días a emergencia (%), altura de la planta (cm) y diámetro del tallo (mm). Al momento de la cos echa; altura de inserción de la primera vaina (cm), número de vainas por planta, número de granos por vainas, peso de mil granos (g), rendimiento del grano en kg ha -1 . Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) y análisis de correlación entre el rendimient o y sus componentes a través del programa estadístico JMP 7 y se realizó un aná lisis económico para ev aluar la rentabilidad de los tratamientos y de esta forma ofrecer alternativas económicas a pequeños y medianos productores. En base a los resultados obtenid os, se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la ap licación de los tratamientos con fertilizantes orgánicos y sintéticos, sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo presentó el tratamiento orgánico con 1,816.61 kg ha -1 , seguido del tratamiento sintético con 1,318.38kg ha -1 sin ser estadísticamente diferentes. El análisis económic o indica que el tratamiento con fertilizantes sintéticos presenta el menor costo variable (C$ 9,021.8) y el mayor beneficio neto con (C$ 2,843.6)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El quequisque (Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott.) pertenece a la familia Aráceas, es una de las raíces y tubérculos más importantes a nivel mundial. El principal problema que afecta el rendimiento es el mal seco ( Pythium myriotylum). Con el objetivo de evaluar el efecto de enmiendas orgánicas, Trichoderma y la siembra tardía en el manejo de mal seco ( Pythium myriotylum) en quequisque cv Blanco ( Xanthosoma sagittifolium (L.) Schott) en Nueva Guinea, se establecieron dos ensayos arreglados en diseño de bloques completos al azar. Ensayo I: Efecto de enmiendas orgánicas y Trichoderma spp. para el manejo de mal seco en vitroplantas establecidas en bancos con riego y control de arvenses, con tres bloques, seis tratamientos cada uno, ocho plantas por tratamiento por bloque. Ensayo II: Efecto de enmiendas orgánicas y trichoderma para el manejo de mal seco en vitroplantas establecidas en surcos sin riego y sin control de arvenses, con tres bloques, siete tratamientos, 15 plantas por tratamiento por bloque. Se evaluaron variables morfolgicas y de rendimiento. Se realizó un análisis de varianza y prueba de separación de medias (Tukey, α = 0.05) a las variables morfolgicas y de rendimiento. La siembra tardía de los ensayos I y II redujo el efecto de Pythium myriotylum sobre las plantas independientemente de los tratamientos evaluados. Las plantas tratadas con Trichoderma registraron mejor comportamiento morfolgico y de rendimiento. La sobrevivencia de las plantas del Ensayo I fue de 70 % y en el Ensayo II fue de 83%, las plantas tratadas con Trichoderma registraron un porcentaje de sobrevivencia de 83% en el Ensayo I y 94 % en el Ensayo II. El testigo (sin aplicación) en el Ensayo I registró un 63% de sobrevivencia y el Ensayo II un 67%. Dry + humega y Trichoderma spp. registraron mejor comportamiento morfolgico y de rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A two-dimensional (2-D) vortex-induced vibration (VIV) prediction model for high aspect ratio (LID) riser subjected to uniform and sheared flow is studied in this paper. The nonlinear structure equations are considered. The near wake dynamics describing the fluctuating nature of vortex shedding is modeled using classical van der Pol equation. A new approach was applied to calibrate the empirical parameters in the wake oscillator model. Compared the predicted results with the experimental data and computational fluid dynamic (CFD) results. Good agreements are observed. It can be concluded that the present model can be used as simple computational tool in predicting some aspects of VIV of long flexible structures. (C) 2008 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus indica L.), por su facilidad de adaptación y supervivencia en condiciones de sequía extrema, le confieren amplia posibilidad en zonas áridas y semiáridas. El ensayo se estableció el 06 de febrero de l 2009 en Buena Vista Sur, Diriamba, Carazo, en diseño de Bloques completos al azar (BCA). Las variables evaluadas fueron sobrevivencia, número, ancho, longitud de brotes, brotes a cosecha y rendimiento; los tratamientos fueron un testigo absoluto y diferentes dosis de compost: 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 y 2.5 kg.planta-1. Los tratamientos se distribuyeron en 4 bloques de manera azarizada, los cuales se aplicaron en el momento de la siembra. Antes de la siembra se realizó un control manual de arvenses. La semilla fue recolectada en zonas aledañas al en sayo. La cosecha se realizó a los 120 días después de la siembra, encontrándose que ninguno de los tratamientos presentaron significancia estadística en cuanto a número, ancho y longitud de brotes, sin embargo en cuanto a la sobrevivencia, T3 (1.0 kg.planta-1) y T5 (2.0 kg.planta-1) presentaron 100% de sobrevivencia y el que presentó menor porcentaje (91 %) fue el T6 (2.5 kg.planta-1); el mayor ancho (5.25 cm) y mayor longitud (12.18 cm), se obtuvo en el T3 (1.0 kg.planta-1); el menor ancho (3.81 cm) fue el testigo absoluto y menor longitud (8.37 cm) fue el T4 (1.5 kg.planta-1); el mayor número de brotes (4.25 brotes.planta-1) fue el T5 (2.0 kg.planta-1) y el que presentó menor número de brotes (1.75 brotes.planta-1), fue el testigo absoluto; las únicas variables evaluadas que presentaron significancia estadística fueron, brotes a cosecha y rendimiento. En lo que respecta brotes a cosecha los tratamiento que presentaron mayor número de brotes a cosecha (16,667 brotes.ha-1), fueron, T3 (1.0 kg.planta-1) y T5 (2.0 kg.planta-1); y el tratamiento que presentó menor número de brotes a cosecha fue el testigo absoluto con (5,000 brotes.ha-1); en lo que refiere al rendimiento los tratamiento que presentaron mayor rendimiento fueron T5 (2.0 kg.planta-1) con (1,543 kg.ha-1) y el T3 (1.0 kg.planta-1) con (1,503 kg.ha-1) y el tratamiento que presentó menor rendimiento fue el testigo absoluto con (297 kg.ha-1).